Próximo sábado, Concierto de Primavera de la Orquesta de Cámara del Conservatorio de las Rosas

Se presentará la pieza ganadora del Concurso de Composición Orquestal 2023.

La invitación está hecha al Concierto de Primavera, donde se interpretará la pieza ganadora del Concurso de Composición Orquestal 2023, “Solar Mass” de José Luis Hurtado Ruelas, a cargo de la Orquesta de Cámara del Conservatorio de las Rosas. Este evento forma parte de las actividades para promover el arte y construir la paz en el municipio.

La secretaria de Cultura del Municipio, Fátima Chávez Alcaraz, señaló que con esta presentación, Morelia hace honor al nombramiento de Ciudad Creativa de la Música, recibido en 2017 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

“Sin duda, el arte de la creación musical es una de las más arduas tareas de poner en práctica y valorar. Y nuestro objetivo, como Secretaría y Gobierno, es el de promover la creación musical entre los compositores mexicanos, a través del Concurso de Composición, y de este tipo de eventos; además de fortalecer y preservar el nombramiento de Morelia como Ciudad Creativa de la Música”, afirmó Chávez Alcaraz.

El Concierto de Primavera, se logró gracias al apoyo y vinculación con el Conservatorio de las Rosas, una institución de renombre a nivel internacional y semillero de grandes talentos.

El concierto será el próximo sábado, 22 de marzo, a las 19:00 horas, en Palacio Municipal. La entrada es gratuita, con cupo limitado, por lo que las personas interesadas pueden adquirir boletos en las oficinas de la Secretaría de Cultura de Morelia, ubicadas en Avenida Madero Poniente #398, Planta Alta, interior 4, en horario de 9:00 a 16:00 horas. Para más información, las y los interesados pueden comunicarse al 44 33 12 11 26.

De igual forma, la Secretaría de Cultura invita a estar al pendiente de su oferta cultural y artística a lo largo de este mes a través de su página cultura.morelia.gob.mx, y de sus redes sociales.

Bedolla presenta en Unesco expediente para que Pátzcuaro sea Patrimonio Mundial

Ramírez Bedolla destacó el interés de preservar y difundir la riqueza cultural y tradicional de Pátzcuaro para que sea orgullo de Michoacán, de México y del mundo

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla entregó a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el expediente para que Pátzcuaro obtenga el reconocimiento de Patrimonio Mundial en la categoría de Sitio de Memoria Histórica.

En la sede de la Unesco, ubicada en París, Francia, el mandatario estatal presentó el documento que fue recibido por el director del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco, Lazare Eloundou, para su revisión correspondiente.

El gobernador comentó que este fue elaborado en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y el Ayuntamiento de Pátzcuaro, proceso que se llevó casi tres años para su integración.

Con la entrega del expediente, destacó, se oficializa la postulación de Pátzcuaro para ingresar a la categoría de Sitio de Memoria Histórica, por lo que sería el primer sitio mexicano en alcanzar este reconocimiento de la Unesco.

En su intervención, Ramírez Bedolla destacó el interés de preservar y difundir la riqueza cultural y tradicional de Pátzcuaro para que sea orgullo de Michoacán, de México y del mundo.

El director del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco, Lazare Eloundou reconoció la coordinación del estado y municipio para preservar la cultura indígena y mencionó que México es miembro y socio importante en el Comité de Patrimonio Mundial de la Humanidad por lo que la cooperación en general ha sido excelente.

Acompañaron al gobernador el director de Patrimonio Mundial del INAH, Francisco Vidargas; las secretarias de Cultura, Tamara Sosa Alanís y de Desarrollo Urbano y Movilidad, Gladyz Butanda Macías; así como el presidente municipal de Pátzcuaro, Julio Arreola.

Michoacán busca que danza de los kúrpites sea Patrimonio Cultural ante la Unesco: Secum

Morelia, Michoacán, 3 de enero de 2025.- Por iniciativa de la comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, la tradicional danza de los kúrpites se presentará ante la Unesco como candidata al nombramiento de Patrimonio Cultural Inmaterial, dio a conocer la secretaria de Cultura del Estado, Tamara Sosa Alanís.

En rueda de prensa sobre la próxima competencia de esta danza, la titular de la dependencia afirmó que ya se encuentran en las primeras pláticas con el presidente municipal de Nuevo Parangaricutiro, Jesús Antonio Espinoza Rochín y autoridades del Gobierno de México para dar inicio al expediente, y acompañar este proceso que encabezarán los portadores de tradición.

Sobre los kúrpitis de Caltzontzin, de Uruapan, Espinoza Rochín resaltó que, al igual que los kúrpites de San Juan Nuevo Parangaricutiro, tienen la misma procedencia purépecha y son danzas hermanas, por lo que se tomarían en cuenta para la postulación.

El origen de la danza está marcado por el nacimiento del volcán Paricutín en 1943, que sepultó los pueblos de San Juan Parangaricutiro y Paricutín. Sin embargo, de las nuevas tierras surgió el municipio de Nuevo Parangaricutiro.

En este lugar, los habitantes de los barrios de San Miguel y San Mateo celebran cada año La Competencia de los Kúrpites, la fiesta más importante para los sanjuanenses. Durante este evento, dos bandos de danzantes compiten por el título de los mejores de la región: los kúrpites bonitos, en su mayoría hombres solteros, y los kúrpites feos, compuestos principalmente por hombres casados.

Santuarios de la Monarca, a la espera de 500 mil visitantes

A partir del 17 de noviembre y hasta abril de 2024

Morelia, Michoacán, 9 de noviembre de 2023.- Los santuarios de la Mariposa Monarca abrirán sus puertas al público a partir del viernes 17 de noviembre, anunciaron autoridades de la Secretaría de Turismo del Estado (Sectur) y del País de la Monarca, quienes esperan más de 511 mil visitantes, un cinco por ciento más que el periodo anterior.

En conferencia de prensa, el titular de la dependencia estatal, Roberto Monroy García, detalló que esta temporada se prolongará hasta abril de 2024, y destacó que este fenómeno migratorio no sólo representa un espectáculo natural, sino toda una identidad como imagen de destino turístico de naturaleza, convirtiéndolo en una de las dos manifestaciones más importantes para el estado, junto a la Noche de Muertos.

El director de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, Luis Fernando Luna Torres, señaló que existe un trabajo coordinado con autoridades y los comisariados de Senguio, el Rosario y Cerro Prieto para el cuidado y resguardo de esta zona considerada con cero tala clandestina y la reforestación de 1.8 millones de árboles.

La Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca cuenta con 56 mil hectáreas y se encuentra catalogada como un Bien de Patrimonio Mundial Natural por la UNESCO. Abarca municipios del Estado de México y de Michoacán, como Contepec, Senguio, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro y Áporo.

Participaron en la conferencia de prensa, la presidenta municipal de Senguio, María Alejandra Vanegas Ríos; los presidentes del comisariado de Senguio, Ejido el Rosario y Cerro Prieto, Luis Fernando Luna, Marino Argueta Contreras y Carmen Martínez Colín, respectivamente, quienes en conjunto extendieron la invitación para visitar los santuarios de la Mariposa Monarca y disfrutar de atractivos naturales, miradores, tirolesas y gastronomía.

Regresan cocineras tradicionales a fiesta de sabor y tradición

Encuentro será en el Ceconexpo, del 24 al 26 de noviembre

La cocina tradicional mexicana en 2010 fue nombrada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, donde Michoacán jugó un papel preponderante por su gran variedad de sabores originarios de las siete regiones; ante ello, hoy todo se encuentra listo para encender los fogones y preparar más de 200 platillos típicos de la gastronomía michoacana, en el marco del 18 Encuentro de Cocineras Tradicionales que se llevará a cabo del 24 al 26 de noviembre en Morelia.

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, señaló que la cocina de Michoacán, además de ser reconocida a nivel nacional, ha sido promovida por varias regiones del mundo, principalmente por mujeres que preservan este legado ancestral, el cual representa un gran tesoro que guarda el estado a través de una carta de recetas con atractivos para los paladares de la comida típica.

Asimismo, el mandatario dijo que, “durante la presente administración se ha puesto especial atención a la generación de espacios para que las cocineras de los pueblos originarios puedan acercar a la población la alta variedad de comidas y bebidas preparadas por manos de mujeres y hombres que preservan nuestras raíces gastronómicas”.

Refirió que el Centro de Convenciones y Exposiciones de Morelia (Ceconexpo) será el punto de encuentro de alrededor de 48 grupos de cocineras que prepararán los típicos platillos michoacanos como las corundas, uchepos, aporreadillo, morisqueta, mole, pozole y atápakuas que desde hace cientos de años forman parte la cocina michoacana.

Los asistentes podrán deleitarse con los platillos que dan identidad a la cocina ancestral de Michoacán, que de generación en generación se han ido transfiriendo como parte de una cultura viva.

En los jardines del Ceconexpo se construirán cocinas tradicionales para mostrar cómo se muele el maíz, el metate, los chiles y acercan a los fogones las ollas de barro para que los turistas y visitantes degusten de los sabores de Michoacán.

Alista SEE exposición fotográfica en la Biblioteca Pública Central

Serán 15 fotografías de José Antonio Romo que aluden al hecho histórico en que se da el cambio del nombre de la ciudad por el de Morelia.

Para dar continuidad al programa de exposiciones que la Secretaría de Educación del Estado (SEE) realiza mediante la Dirección de Educación Artística y Desarrollo Cultural en la Biblioteca Pública Central “Francisco J. Múgica”, este mes de septiembre, en que se conmemora el 175 aniversario del cambio de nombre de la ciudad de Valladolid a Morelia, se presenta una exposición fotográfica, autoría del fotocronista de la ciudad José Antonio Romo Careaga.

El espacio en el que se realizará la exhibición “De Valladolid a Morelia” es el pasillo de exposiciones “Maestro Michoacano». La inauguración se realizará el martes 12 de septiembre, fecha en que se conmemora el nombramiento de la capital estatal por el nombre de Morelia; y la cita es a las 18:00 horas.

La permanencia será hasta el 13 de octubre del presente año y podrá visitarse de lunes a viernes de 9:00 a 20:00 horas y los sábados de 9:00 a 14:00 horas con acceso gratuito, en la Biblioteca Pública Central.

José Antonio Romo Careaga es el fotocronista de la ciudad, sus imágenes han llevado la belleza arquitectónica de Morelia a otras entidades de la República Mexicana, así como al extranjero. Romo, este año recibió la Presea Morelos por su trayectoria y legado heredado a la ciudadanía y al mundo. Es autor de las imágenes que se colocaron en el portafolio de evidencias ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Culturas (UNESCO) para que la capital estatal obtuviera en 1991, el nombramiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Entre las fotografías que se observarán podrá disfrutarse de la extracción de algunos pasajes del mural de Alfredo Zalce, que se encuentra en el Palacio de Gobierno, además de los recintos históricos civiles y religiosos, así como la traza de la ciudad, sus bellezas naturales, y de placas en las que han quedado asentados datos memorables de la ciudad.

Participa Michoacán en seguimiento a planes de salvaguardia de elementos culturales.

Isela Edith Benitez Pérez, jefa del Departamento de Atención a la Diversidad Cultural de la Secretaría de Cultura, fue la encargada de compartir la lista de actividades de seguimiento

11 de noviembre. Ciudad de México. Durante los días 10 y 11 de noviembre se realizó 10a Reunión de Seguimiento a los Planes de Salvaguardia de los Elementos Inscritos en las Listas de la Convención Para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

En la sala Eusebio Dávalos del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, en la que previamente Alejandra Gómez Colorado, directora del recinto, y Luz de Lourdes Herbert Pesquera de la Dirección de Patrimonio Mundial del INAH realizaron el acto inaugural en el que agradecieron la atención a la convocatoria a esta reunión, iniciaron los trabajos de seguimiento a los diferentes planes de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial y en el que Michoacán cuenta con la pirekua, canto tradicional p’urhepecha, entre los elementos a los que se les da seguimiento en esta sesión y a la la cocina tradicional michoacana, cuyo paradigma fue fundamental para la asignación del nombramiento ante la UNESCO.

Isela Edith Benitez Pérez, jefa del Departamento de Atención a la Diversidad Cultural de la Secretaría de Cultura, fue la encargada de compartir la lista de actividades de seguimiento en torno al Plan de Salvaguardia de la pirekua. Después de enumerar las diferentes actividades realizadas manifestó su confianza en que a partir del Encuentro de Pireris, realizado recientemente los días 4 y 5 de noviembre, se pueda trabajar en coordinación con los portadores de la tradición con quienes se tomaron acuerdos al respecto, según consta en los documentos emanados de la mencionada reunión.

A su vez, la comisión representativa de los pireris (compositores e interpretes) realizó un resumen de lo sucedido desde el año 2010, año en que esta fue incluida en la Lista Representativa de la UNESCO de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, hasta la actualidad, en la que se hizo énfasis en el difícil camino de la relación con las instituciones que esperan quede resuelto con los recientes acuerdos tomados con la Secretaría de Cultura y representantes de la Comisión Interinstitucional de Seguimiento al Plan de Salvaguardia.

Por la expresión “La cocina tradicional mexicana: cultura comunitaria, ancestral, popular y vigente. El paradigma de Michoacán” hablaron representantes del Conservatorio de la Cultura Gastronómica AC. quienes además de presentar los avances conseguidos, como la revaloración de ingredientes tradicionales, exhortaron a recuperar, transmitir y difundir el valor de la cocina tradicional con que cuenta cada estado, región y municipio del país.

Óscar Valdovinos Marcelino.

Seimujer y SEE trabajan para eliminar acoso escolar y ciberacoso

En lo que va del ciclo escolar, hasta octubre del 2022, en Michoacán se han registrado 8 casos de violencia escolar

La violencia y el acoso escolar, incluido el ciberacoso, son frecuentes y afectan a numerosos niños y adolescentes.

En lo que va del ciclo escolar, hasta octubre del 2022, en Michoacán se han registrado 8 casos de violencia escolar, según cifras del área de Enlace Jurídico de la Secretaría de Educación del Estado (SEE), podrían ser más, pero se resuelven de manera interna.

Ante esta realidad, La Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas (Seimujer) y la Secretaría de Educación del Estado (SEE) trabajan en la actualización y adecuación del Protocolo para Prevenir y Atender la Discriminación, Violencia, Acoso y Hostigamiento Sexual por Razones de Género, en la Administración Pública del Gobierno de Michoacán.

El documento puntualiza los pasos a seguir y las instancias a las cuales se puede acudir en caso de violencia en los espacios de trabajo del gobierno estatal.

La titular de la Seimujer, Tamara Sosa Alanís, puntualizó la importancia de la transversalidad de la perspectiva de género en todas las instituciones públicas para prevenir y atender la violencia de género contra las niñas, jóvenes y mujeres.

«Para nosotros es importante revisar y tener al día estos protocolos que nos ayuden a fomentar una cultura de paz y respeto, que hemos buscado en las escuelas y ahora también trabajamos en propiciar espacios laborales libres de violencia», expuso la secretaria de Educación, Yarabí Ávila González.

Día Internacional contra la violencia y el acoso en la escuela

Los Estados Miembros de la UNESCO designaron el primer jueves de noviembre de cada año como Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela, incluido el Ciberacoso, reconociendo de este modo que la violencia en el entorno escolar bajo todas sus formas atenta contra los derechos de los niños y los adolescentes, la salud y el bienestar.

Este Día tiene como objetivo sensibilizar a las personas a escala mundial acerca del problema de la violencia en línea y el ciberacoso, sus consecuencias y la necesidad de ponerles fin.

Invitan a conocer la diversidad artística y cultural del municipio de Tzintzuntzan

La administración municipal tomará medidas para controlar la venta de bebidas espirituosas

La mañana de este lunes funcionarios municipales del ayuntamiento de Tzintzuntzan dieron a conocer las diferentes actividades que se realizarán en el marco de la celebración de la ofrenda a las ánimas, conocida frecuentemente como celebración de Noche de Muertos.

La finalidad de esta rueda de prensa es la de invitar a que nos visiten en estas fechas tan significativas, indico el presidente municipal J. Guadalupe Ramírez Reyes. Para tal fin se ha dispuesto de la logística necesaria para hacer eficiente la atención al turismo que desde días recientes ha arribado a la cabecera municipal y las diferentes tenencias del municipio. La afluencia de estos irá en aumento conforme se acerque el día primero de noviembre, por lo que estamos anticipando acciones para recibir de la mejor manera al turismo nacional e internacional, enfatizó.

            Octavio Ocampo, Presidente del Comité Estatal del PRD se congratuló de las actividades de difusión que el ayuntamiento de Tzintzuntzan realiza para que estas manifestaciones de la cultura local se valoren en su justa dimensión, con respeto y apertura hacia los visitantes. Manifestó su apoyo al alcalde salido de las filas del partido que representa y agradeció la oportunidad de participar en las tareas de divulgación de esta festividad.

            Aunque la celebración de ofrenda a las ánimas en la región p’urhepecha, inscrita en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad como parte de la conmemoración del día de los muertos en las comunidades indígenas mexicanas desde el año 2003 y distinguida como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO, inicia con los preparativos una semana antes del día primero de noviembre y finaliza ocho días después con la ofrenda de “la octava” a los difuntos, es el día primero de noviembre cuando se tiene la mayor presencia de visitantes que acuden a contemplar la manera en que se honra la memoria de los muertos en la región.

            En el tema de seguridad para el primero de noviembre se contará con un “estado de fuerza” de 60 elementos y 8 vehículos automotores de la Guardia Civil distribuidos en el área del municipio con un centro de mando cercano a la zona arqueológica de Tzintzuntzan, así como el apoyo de la dirección de tránsito estatal para coordinar las acciones de movilidad, expuso Héctor Daniel Mercado Saavedra, Director de Seguridad Pública Municipal. Se contará, también, con 25 elementos, 6 ambulancias de urgencias básicas, 2 unidades de combate contra incendios y un centro de mando de protección civil que se encargarán de verificar la correcta aplicación de las medidas de seguridad sanitarias, indico Brenda Nambo Sagrero, directora de Protección Civil Municipal.

            Es importante conminar a los visitantes a que se conduzcan con respeto hacia la cultura local y a moderarse en el consumo de bebidas alcohólicas, pues la administración municipal tomará medidas para controlar la venta de bebidas espirituosas, pero es muy importante la colaboración del turismo para moderar el consumo, finalizó el presidente municipal.

Óscar Valdovinos Marcelino

Instalarán más de 200 altares en Morelia

Entre las actividades por la temporada de Día de Muertos, se presentará el Ballet folklórico del Ayuntamiento de Morelia y la Danza de los Kúrpites.

Como parte de la cartelera por la Noche de Muertos en Morelia, se instalarán más de 200 altares en 5 plazas y jardines de la ciudad, como: Plaza Villalongín, Plaza José María Morelos, Calzada Fray Antonio de San Miguel, Jardín Azteca y Jardín de la Cruz.

Las ofrendas a los difuntos serán elaboradas con la colaboración de 20 escuelas entre ellas: Salesiano, Prefeco Melchor Ocampo, UVAQ, Facultad de Arquitectura, Veterinaria, Enfermería, Bellas Artes, Centro de Lenguas extranjera, Tecnológico de Monterrey, UNICAL, así como la participación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

En un encuentro con los medios de comunicación, Fátima Chávez Alcaráz, secretaria de Cultura de la ciudad de Morelia, presentó la cartelera cultural que se llevará a cabo durante la temporada de Día de Muertos en la capital del estado.

Destacó que las actividades que habrán de desarrollarse del 29 de octubre al 3 de noviembre, “buscan preservar la tradición cultural de esta temporada y por la cual la entidad ha recibido el nombramiento de patrimonio cultural por parte de la UNESCO”.

Durante el 29 de octubre al 3 de noviembre en Plaza Villalongín se exhibirán 4 murales de gran formato de 2 por 5 metros, realizados por artistas morelianos.

El primero de noviembre se realizará el tradicional Desfile de catrinas y catrines en la que se espera superar los más de mil participantes y cuya actividad iniciará a las 18:00 horas, partiendo del Acueducto al inicio de la Fuente de las Tarascas para concluir al lado de la Plaza de Armas del Centro Histórico de la ciudad

El primero y dos de noviembre se realizará en la Plaza José María Morelos el tradicional juego de pelota purépecha a partir de las 20:00 horas. Asimismo el 2 de noviembre se realizará en la plaza José María Morelos, el concierto de pirekuas por parte del grupo Purhembe a las 19:00 horas y posteriormente se presentarán el Ballet Folklórico del Ayuntamiento de Morelia, y la danza de los Kúrpites de 20:00 a 21:30 horas.

La noche concluirá en el área de las cadenas de la Calzada Fray Antonio de San Miguel la Universidad Vizcaya elaborará la “Catrina Vizcaya”, con mil 500 piezas de pan de muerto mismas que serán repartidas de manera gratuita a la población acompañada de un chocolate con leche al término de la presentación de la danza de los Kúrpites.