Con tradicional desfile inicia Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos en Uruapan

Más de 50 contingentes inauguran la venta de piezas del 12 al 27 de abril. Participantes de Zipiajo, municipio de Coeneo, realizaron un homenaje a Elvia Silva Bartolo, quien por más de 40 años fue su representante.

Uruapan, Michoacán, 12 de abril de 2025.- Entre música, baile, porras y mucha alegría, personas locales, nacionales y extranjeras dieron la bienvenida a los más de 50 contingentes artesanales, quienes en compañía de funcionarios estatales y municipales inauguraron el Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos en Uruapan, que permanecerá hasta el domingo 27 de abril, en las plazas Mártires de Uruapan, Morelos y en la Huatápera.

Los visitantes abarrotaron las calles del centro de Uruapan hasta la entrada del Parque Nacional donde arrancó el desfile con personas artesanas provenientes de las cuatro etnias del estado, quienes desfilaron dando muestra del gran legado artesanal.

Durante el recorrido participaron personas artesanas de las localidades de Santa Fe de la Laguna, San Felipe de los Herreros, Capula, Patamban, Paracho, Cherán, Peribán, San Juan Nuevo, Ocumicho, Pátzcuaro, Tzintzuntzan, Huáncito, Cocucho, Pamatácuaro, Uruapan, Zipiajo, Zacán, Sevina, Opopeo, Uruapan, Tócuaro, entre otras, que bailaron al son de su banda de música.

Las de la localidad de Zipiajo, municipio de Coeneo, realizaron un homenaje a Elvia Silva Bartolo, quien por más de 40 años fue su represente e impulsora de la artesanía y que falleció el mes pasado.

De los contingentes artesanales que destacaron en el desfile fueron de las localidades de San José de Gracia con su representación del baile de pastorela, de San Felipe de los Herreros con el levantamiento del Niño Dios y de San Juan Nuevo Parangaricutiro el baile del Señor de los Milagros.

Todos los espectadores vivieron una de las mejores tradiciones artesanales del estado, llena alegría, música, baile y mucho colorido.

Entregan 113 premios del Concurso Estatal de Artesanías en Pátzcuaro

Se repartió una bolsa de un millón de pesos entre las personas creadoras de diferentes ramas artesanales que se elaboran en Michoacán

Pátzcuaro, Michoacán, 1 de noviembre de 2024.- Una bolsa en premios de un millón de pesos se repartió entre las 113 personas artesanas ganadoras en diversas categorías de la edición 55 del Concurso Estatal de Artesanías en Pátzcuaro, en el marco de la celebración de la Noche de Muertos.

En representación del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, el secretario de Turismo, Roberto Monroy García, felicitó a las y los ganadores. “Nos llenan de orgullo, identidad y pertenencia las y los artesanos de Michoacán, podemos pasar horas viendo sus obras con el talento, calidad y la expresión que ha sido heredada, y cómo se conserva este arte en las nuevas generaciones con sus 16 técnicas”.

Por su parte, el director general de la Casa de las Artesanias (Casart), Cástor Estrada Robles, informó que este año participaron mil 238 personas artesanas con 2 mil 178 piezas que fueron calificadas por el jurado conocedores del arte popular, quienes ayudan a reforzar acciones en específico en áreas de oportunidad para el sector artesanal como capacitación y rescate de técnicas.

La presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Grisel Tello Pimentel, reconoció el trabajo ancestral que hacen las manos talentosas del sector artesanal y refirió el orgullo de portar piezas de las 16 ramas artesanales

El alcalde de Pátzcuaro, Julio Alberto Arreola Vázquez, enfatizó el compromiso que tiene la administración del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla con el Pueblo Mágico de Pátzcuaro, como la obra del nuevo mercado y ahora los recorridos por los manantiales de Urandén para dar una mejor imagen y atención al turismo.

La maestra artesana Rosa Hernández Carlos de la localidad de San José de Gracia fue la ganadora del máximo premio del concurso con el galardón Teresa Dávalos con una piña azul de alfarería vidriada y la maestra artesana Crispina Rita Santiago de Angahuan obtuvo el galardón Zócalo, con un rebozo gris de algodón brocado azul.

Los reconocimientos que se entregaron a las maestras artesanas y maestros artesanos ganadores de premios especiales fueron para: Juan Valencia Villalobos, de Uruapan; Carlos Ulises Correa Saenz, de Santa Clara del Cobre; Rita Equihua Juárez, de Aranza; Mireya Hernández Quiñones, de Zacán; María Concepción Valdez Serafín, de la localidad de Turícuaro; Jeuddy Iván Caro Sevillano, de Paracho; Carolina Murillo Ordaz, de Purépero; y Alfonso Ponce Monroy de Pátzcuaro.

Habrá más de 200 artesanos en Feria de la Catrina

Consume en Capula, del 20 de octubre al 3 de noviembre

Morelia, Michoacán, 16 de octubre de 2024.- Catrinas de barro, vajillas, textiles, piezas de cobre y otras artesanías podrás adquirir en la tenencia de Capula, del 20 de octubre al 3 de noviembre durante la edición 14 de la Feria de la Catrina.

Más de 200 personas artesanas comercializarán productos de gran calidad entre los que podrás elegir las auténticas catrinas en diferentes tamaños, vajillas en barro tradicional y alta temperatura, textiles de lana y algodón, vasos y joyería de cobre, piñas de barro, esferas y adornos de vidrio soplado, molcajetes, así como canastas, lámparas, tapetes, manteles, bancos de fibra vegetal, entre muchos más.

En la plaza principal y las calles de esta tenencia de Morelia se instalarán más de 200 personas artesanas de Capula y de otras comunidades del estado como Boca de la Cañada, Santa Clara del Cobre, Cherán, San José de Gracia, Tlalpujahua, Ocumicho, San Nicolás Obispo, Pátzcuaro e Ihuatzio.

Además de productos artesanales, también se colocarán 69 puestos de cocina tradicional donde turistas y visitantes podrán disfrutar en compañía de familiares y amigos para deleitar su paladar con platillos como mole con arroz, enchiladas, pozole y pan de muerto.

En julio de este año la catrina de Capula y el cobre martillado de Santa Clara del Cobre recibieron la declaratoria de Indicaciones Geográficas Protegidas, por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), con lo que se protege el trabajo de las personas artesanas y se evita la piratería de las piezas michoacanas.

La vestimenta tradicional es una parte fundamental de la identidad cultural de un pueblo, preservarla es misión de artesanos y artesanas

Reconocen a portadoras y portadores por preservar indumentaria tradicional

Por el desarrollo de acciones dirigidas a la preservación, promoción, valorización, transmisión y uso de la indumentaria tradicional en su comunidad, se reconoció a portadoras y portadores de tradición en Michoacán, en el marco de la Muestra de Indumentaria Tradicional del Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos, en Uruapan.

De la comunidad Purépecha, el Grupo Tsitsiki Imenderu Anapueche recibió reconocimiento por la difusión y promoción de la indumentaria tradicional a través de la elaboración de muñecos con indumentaria de danza, ceremonia, de gala, ritual y uso diario, hecha con técnicas artesanales.

A Carmen García Cruz, de la comunidad Mazahua por dar continuidad a la elaboración de las prendas que integran la vestimenta tradicional mazahua en la región Oriente del estado.

Sandra Mónica Juan Calvillo, de comunidad Nahua, por sus aportaciones para la recuperación y fortalecimiento del uso de la indumentaria tradicional a través de la transmisión de conocimientos a nuevas generaciones, en comunidades de la región Sierra Costa.

A Miguel Ángel Mérida Maya, por preservar las danzas de su comunidad y su transmisión a las nuevas generaciones, resaltando la importancia del uso de las prendas que caracterizan a la comunidad Otomí en Michoacán.

Durante la Muestra de Indumentaria Tradicional 2024, participaron portadoras y portadores de tradición de los 4 pueblos originarios del Estado, perteneciente a comunidades de municipios como Aquila, Zitácuaro, San Juan Parangaricutiro, Uruapan, Coeneo y Paracho.

Artesanía michoacana, una tradición única

Reconocen a 178 artesanos michoacanos en el LXIII Concurso de Domingo de Ramos

En el marco del LXIII Concurso Estatal de Artesanías, fueron reconocidos 178 artesanas y artesanos que participaron en el Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos, quienes elaboraron 2 mil 674 piezas en 16 ramas que se trabajan en las diversas regiones de la entidad.

Durante el evento, de manera simbólica se entregaron reconocimientos a artesanos participantes en esta edición del concurso; el galardón «Arturo Olivares Gallaga» en la rama de Maque se entregó al artesano Juan Valencia Villalobos, originario del municipio de Uruapan, por la elaboración de una batea de 80 centímetros denominada «pájaros de parche».

El galardón «Victoriano Salgado Morales», en la rama de Alfarería vidriada, fue para la artesana Esperanza Ceja Ramos, originaria de la comunidad de Santa Fe de la Laguna, municipio de Quiroga, por la fabricación de un candelabro de 25 velas.

Mientras que el galardón «Antonio Hernández González» en la rama Alfarería al negativo, se entregó al artesano Jorge Ventura Hernández Villafuerte, originario del municipio de Zinapécuaro por un florero matrimonial.

Mientras que el premio Especial en la rama de Alfarería vidriada fue para el artesano Rafael Diego Madrigal, originario de la comunidad de San José de Gracia, municipio de Tangancícuaro, por la pieza piña hoja torcida con elotes.

De igual manera se entregaron en las ramas Alfarería bruñida, Cerería, Textiles de algodón, con rebozos y guanengos, y Alfarería alisada. Se realizó también la entrega de reconocimientos de la muestra de indumentaria tradicional por acciones dirigidas a la preservación en las comunidades.

Las autoridades destacaron que el Tianguis Artesanal permite preservar la cultura, las costumbres y las artesanías que se elaboran en cada uno de los pueblos originarios de la entidad, resaltándose a nivel nacional e internacional.

Tangancícuaro celebra el Día del Artesano en San Juan Nuevo Parangaricutiro

El desfile contó con la participación de 25 artesanos provenientes de Patamban y otros 18 de San José de Gracia,

quienes se unieron al desfile, creando un ambiente festivo y lleno de color.

El Gobierno de Tangancícuaro, encabezado por el Dr. David Melgoza Montañez, se sumó al reconocimiento y apoyo a la comunidad artesanal indígena, a través de la Regidora de Asuntos Indígenas, la C. Edila González Herrera, y la Directora de Asuntos Indígenas, la Mtra. Mirella Baltazar Erape. En un gesto de respaldo a la tradición y la creatividad de los artesanos originarios, se llevó a cabo una visita al pueblo de San Juan Nuevo Parangaricutiro con motivo del desfile conmemorativo del Día del Artesano.

El desfile contó con la participación de 25 artesanos provenientes de Patamban y otros 18 de San José de Gracia. Como muestra de su compromiso con la comunidad artesanal, las autoridades locales proporcionarán transporte gratuito de ida y vuelta para estos talentosos creadores.
El evento no solo fue una oportunidad para que los artesanos compartieran sus creaciones con el público, sino que también permitió destacar el importante papel que desempeñan en la conservación de la cultura y la tradición de la meseta purépecha. Cientos de artesanos de la región se unieron al desfile, creando un ambiente festivo y lleno de color.

El Gobierno de Tangancícuaro se siente profundamente orgulloso de contar con artesanos de tanto talento en su comunidad, quienes no solo enriquecen la cultura local, sino que también proyectan el nombre de Tangancícuaro a nivel nacional e internacional con su dedicación y habilidad en la creación de obras. únicas y representantes de la riqueza cultural de la región. Este evento fue un testimonio del continuo apoyo y compromiso de las autoridades locales con la comunidad artesanal indígena.

Morelia: Del 8 al 10 de septiembre, llega la 15 Feria del Dulce y la Artesanía

Se efectuará en el Mercado de Dulces

En el marco de las actividades de las Fiestas Patrias, Morelia ofrecerá una opción llena de tradición con la edición 15 de la Feria del Dulce y la Artesanía que se llevará a cabo en el Centro Histórico los días 8, 9 y 10 de septiembre, donde los morelianos y turistas encontrarán los reconocidos ates, morelianas, obleas, cajeta, muéganos, cocadas y más.

El secretario de Servicios Públicos, Netzahualcóyotl Vázquez Vargas anunció que la cita es en el Mercado de Dulces, el cual del 100% de visitantes que registra, el 80% se trata de turismo nacional, por lo que con estas acciones impulsará de mayor manera la promoción de los dulces regionales de Morelia, las artesanías, así como la calidad y calidez de sus 171 locatarios.

Refirió que esta actividad forma parte de la activación económica del municipio. Tan solo en el 2022 la feria generó una derrama económica aproximadamente de medio millón de pesos y recibió una afluencia de 10 mil personas.

Destacó que esta labor será un trabajo coordinado para los tres días de actividades entre las Secretarías de Fomento Económico, de Turismo y Servicios Públicos para fomentar la reactivación económica y el turismo en la ciudad.

Por su parte, el director de Mercados y Plazas Municipales, Marco Antonio Garibay González detalló que la inauguración oficial de esta Feria será a las 17:30 horas en la explanada Natalio Vázquez Pallares del Mercado de Dulces, en la cual se contará con la exhibición de la elaboración de telares, cobre y mano de obra en el trabajo de cuero.

Agregó que durante los tres días de actividad también se tendrá desde las 15:00 horas actividades culturales, interpretaciones de ballets folclóricos, artistas morelianos.

En su oportunidad al habla, la directora de Desarrollo Turístico y Capacitación de la SECTUR Morelia, Jessica Avilés Terán, invitó a las familias a conocer la Feria del Dulce y la Artesanía en la que podrán degustar de todo un poco y sin tener que desplazarse mucho tiempo, ya que se encuentra en una ubicación privilegiada en el Centro Histórico.

Artesanía michoacana llegará a más de 16 mil compradores en foro de CDMX

En ABASTUR 2023, el escaparate de proveeduría más grande de América Latina

El sector artesanal de Michoacán tendrá presencia en ABASTUR 2023, el escaparate de proveeduría más grande de América Latina, que se llevará a cabo del 30 de agosto al 1 de septiembre en el Centro Citibanamex de Ciudad de México, a través de un trabajo coordinado entre la Secretaría de Turismo (Sectur), el Instituto del Artesano Michoacano (IAM), y la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco).

El secretario de Turismo en el estado, Roberto Monroy García, destacó la importancia de promover la comercialización y venta de la artesanía michoacana en este evento donde habrá presencia de diversas industrias como la hotelera, restaurantera, y de servicios profesionales de suministro de comidas y bebidas

Por su parte, el director del Instituto del Artesano Michoacano, Cástor Estrada Robles, manifestó que el objetivo es vincular directamente a este sector con los empresarios de las ramas hoteleras y restauranteras a fin de que generen relaciones de negocios y mantengan ventas directas sin intermediarios.

Recalcó la posibilidad de expandir las oportunidades de negocios para los artesanos en un escenario que recibirá a más de 16 mil compradores y en donde habrá más de 450 expositores.

Agregó que se contará con una participación de 50 talleres artesanales y se pretende que se tenga una buena capacidad de respuesta por parte de los artesanos, así como estándares de calidad en los productos para mantener una relación duradera con los proveedores y por un tiempo indeterminado.

Alumnos plasman su talento cultural en las calles de Zamora

Llevan proyecto de “Muros Abiertos Zamora” a Universidad Capital de Estudios Superiores

El Gobierno municipal llevó el proyecto de “Muros Abiertos Zamora” a la Universidad Capital de Estudios Superiores (UCES), con la intención de hacer partícipes a los estudiantes de diseño gráfico y de preparatoria del taller de artísticas, en acciones de balizamiento de la avenida Ferrocarril, para delimitar espacios y mejorar la seguridad en la zona.

Alejandra Garibay Jiménez, directora de Juventud, explicó que se trabajó con el alumnado del plantel educativo, también conocido como “Ciencias de la Salud”, para efectuar acciones de urbanismo táctico, a fin de rescatar los espacios, crear un entorno escolar más seguro y proteger a los peatones.

Resaltó que con la suma de esfuerzos entre los estudiantes de los diferentes niveles y la dotación de materiales de la empresa Comex, se podrán balizar ambos carriles de circulación vehicular a la altura de la institución, con las zonas de cruces peatonales, los espacios de ascenso y descenso de escolapios, a la hora de entrada y salida de clases, para evitar aglomeraciones viales.

Garibay Jiménez abundó que los alumnos también tuvieron la oportunidad de mostrar sus dotes artísticos al pintar algunas imágenes, como parte del arte urbano que proyecta “Muros Abiertos Zamora”, donde los jóvenes tengan la posibilidad de plasmar diferentes expresiones artísticas.

Ganan 5 artesanos michoacanos en Concurso Nacional de Alfarería

El talento y creatividad en la ejecución de sus piezas los llevó a obtener 105 mp en premios

El talento y creatividad en la ejecución de sus piezas en las diferentes ramas artesanales, llevó a cinco artesanas y artesanos a ganar en el Concurso Nacional de Alfarería Árbol de la Vida 2023, quienes sumaron una bolsa total en premios de 105 mil pesos.

El director general del Instituto del Artesano Michoacano (IAM), Cástor Estrada Robles, se congratuló por el resultado del sector artesanal del estado y les manifestó su agradecimiento y felicitación por posicionar a Michoacán entre los ganadores de este certamen.

Señaló que la dependencia a su cargo apoyó con el traslado de las piezas participantes en este concurso, y el de las y los ganadores a la ceremonia de premiación, en Metepec, Estado de México.

En la ceremonia de premiación, el artesano José María Alejos Serano, del municipio de Tangancícuaro, dijo sentirse muy contento por ganar en un concurso nacional tan importante. “Mi esfuerzo tuvo una buena recompensa y esto me motiva para seguir haciendo piezas de calidad”.

Rodolfo Martínez Reyes, de la localidad de Capula, ganó el primer lugar en la categoría de Alfarería vidriada libre de plomo. El segundo sitio fue para Vicente Sebastián Contreras de la localidad de Patamban, en la categoría de Barro natural; Ángel Julián Vicente de Ocumicho, en la categoría de Barro policromado; y José Maráa Alejos Serano, de San José de Gracia, en Vidriado Tradicional. El tercer lugar fue para María Magdalina Rivera Ramírez, de Zipiajo, en Barro natural.