Bedolla premia a ganadores del Concurso Estatal de Artesanías de Domingo de Ramos en Uruapan

Participaron mil 417 personas artesanas de 87 comunidades, quienes inscribieron 2 mil 527 piezas, lo que habla de la persistencia de este sector.

Uruapan, Michoacán, 13 de abril de 2025.- El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla premió a las personas artesanas ganadoras del 64 Concurso Estatal de Artesanías del Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos en Uruapan, donde se repartió una bolsa de 1.3 millones de pesos.

El mandatario destacó que se entregan 178 premios, gracias a la participación de instituciones como el Fondo Nacional para el Fomento a las Artesanías; las secretarías de Gobierno, Turismo y Educación del estado; así como la APEAM, el Ayuntamiento de Uruapan y Fomento Cultural Banamex.

Desde el tianguis artesanal más importante y grande de Latinoamérica, Ramírez Bedolla manifestó el orgullo de mostrar al mundo la riqueza cultural y artesanal con que cuenta el estado, con piezas elaboradas con insumos de primera calidad, por lo que asumió el compromiso de seguir apoyando la economía popular de Michoacán.

Al celebrar que se lleve a cabo una edición más del concurso artesanal, el director de la Casa de las Artesanías, Cástor Estrada Robles detalló que participaron mil 417 personas artesanas de 87 comunidades, quienes inscribieron 2 mil 527 piezas, lo que habla de la persistencia de este sector.

Por su parte, la secretaria de Cultura del estado, Tamara Sosa Alanís resaltó que es a través del trabajo colectivo donde radica la fortaleza y que esta tradición y escaparate han permanecido gracias a que las comunidades han transmitido sus oficios y saberes de generación en generación.

Se entregaron galardones y premios especiales a los artesanos: Edgar Yoldani Guzmán Rocha, Consuelo Sandoval Carranza, Graciela Gómez Velázquez, Viatalina Asencio Ángeles, Juan Valencia Villalobos, Albertina Tiripiti Hernández, Rita Equihua Juárez y Adán Rebollar Avilés.

En este marco, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla entregó también los reconocimientos de la Muestra de Indumentaria Tradicional, entre ellos al colectivo “Vamos a juntarnos”, por su labor de salvaguardar, historiar y difundir el patrimonio cultural de San Juan y Michoacán; y a la historiadora y promotora cultural, Guadalupe Tumbis.

Acompañaron al gobernador los titulares de las secretarías de Turismo, Roberto Monroy; de Desarrollo Económico, Claudio Méndez; y de Educación, Gabriela Molina; la presidenta de la Unión Estatal de Artesanos, María Emilia Reyes; senadoras y senadores de la república; el alcalde de Uruapan, Carlos Manzo; así como autoridades federales, estatales y municipales.

Con tradicional desfile inicia Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos en Uruapan

Más de 50 contingentes inauguran la venta de piezas del 12 al 27 de abril. Participantes de Zipiajo, municipio de Coeneo, realizaron un homenaje a Elvia Silva Bartolo, quien por más de 40 años fue su representante.

Uruapan, Michoacán, 12 de abril de 2025.- Entre música, baile, porras y mucha alegría, personas locales, nacionales y extranjeras dieron la bienvenida a los más de 50 contingentes artesanales, quienes en compañía de funcionarios estatales y municipales inauguraron el Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos en Uruapan, que permanecerá hasta el domingo 27 de abril, en las plazas Mártires de Uruapan, Morelos y en la Huatápera.

Los visitantes abarrotaron las calles del centro de Uruapan hasta la entrada del Parque Nacional donde arrancó el desfile con personas artesanas provenientes de las cuatro etnias del estado, quienes desfilaron dando muestra del gran legado artesanal.

Durante el recorrido participaron personas artesanas de las localidades de Santa Fe de la Laguna, San Felipe de los Herreros, Capula, Patamban, Paracho, Cherán, Peribán, San Juan Nuevo, Ocumicho, Pátzcuaro, Tzintzuntzan, Huáncito, Cocucho, Pamatácuaro, Uruapan, Zipiajo, Zacán, Sevina, Opopeo, Uruapan, Tócuaro, entre otras, que bailaron al son de su banda de música.

Las de la localidad de Zipiajo, municipio de Coeneo, realizaron un homenaje a Elvia Silva Bartolo, quien por más de 40 años fue su represente e impulsora de la artesanía y que falleció el mes pasado.

De los contingentes artesanales que destacaron en el desfile fueron de las localidades de San José de Gracia con su representación del baile de pastorela, de San Felipe de los Herreros con el levantamiento del Niño Dios y de San Juan Nuevo Parangaricutiro el baile del Señor de los Milagros.

Todos los espectadores vivieron una de las mejores tradiciones artesanales del estado, llena alegría, música, baile y mucho colorido.

Lista quinta edición del Concurso Artesanal de la Cruz de Barro en Capula

Del 12 al 20 de abril exposición y venta de piezas

El sector alfarero de Capula invita a adquirir las mejores piezas del V Concurso Artesanal Cruz de Barro, a realizarse del 12 al 20 de abril en el Centro Cultural de esta localidad, en horario de 10:00 a 18.00 horas.

En conferencia de prensa, el subdirector de Operación de la Casa de las Artesanías (Casart), Israel Ramírez Fraga, adelantó que se espera una participación de más de 30 personas artesanas con alrededor del mismo número de piezas inscritas.

Informó que se entregarán 15 mil pesos en premios para las seis mejores cruces que participen en las técnicas de alfarería policromada y alfarería al natural. Agregó que la premiación se realizará el 20 de abril en la sede del concurso.

Por su parte, Adán Jacobo Cortés, presidente del Comité Organizador de la Feria de la Cruz de Barro, señaló que las y los artesanos trabajan durante todo el año en la elaboración de piezas, desde las tradicionales cruces de barro y vajillas hasta las populares catrinas, poniendo especial atención a los detalles, sobre todo en las cruces y catrinas, que son productos muy solicitados por los clientes.

El artesano alfarero Carlos Ayala Reyes, detalló que las y los visitantes a Capula podrán adquirir piezas desde los 10 hasta los 70 centímetros, que son las piezas de concurso, con precios que oscilan entre los 60 y hasta los 4 mil 500 pesos, dependiendo de los detalles que posean las cruces.

Próximo fin de semana, inicia el Concurso Artesanal de Textil, Madera y Máscaras de Tócuaro

Con el Ayuntamiento de Erongarícuaro se otorgará una bolsa en premios por 40 mil pesos

Los días 1 y 2 de febrero en la localidad de Tócuaro, municipio de Erongarícuaro, alrededor de 80 personas artesanas participarán en la edición 38 del Concurso Artesanal de Textil de Algodón, Madera y Máscaras que se realizará en la jefatura de tenencia. 

El director general de la Casa de las Artesanías (Casart), Cástor Estrada Robles informó que se espera la participación de 50 artesanas en la rama de textil y 30 artesanos en la rama de madera. Asimismo, en conjunto con el Ayuntamiento de Erongarícuaro, se otorgará una bolsa en premios por 40 mil pesos, repartida en 17 ganadoras y ganadores de las tres ramas participantes, que se entregarán en la ceremonia de premiación el 1 de febrero, a las 15:00 horas, en el lugar sede del concurso.

La alcaldesa de Erongarícuaro, Liliana Campos de la Luz destacó que Tócuaro tiene identidad cultural por la riqueza de las artesanas y artesanos de este lugar. Señaló que de manera simultánea al concurso se contará con un corredor donde participará el sector artesanal de la localidad con la venta y exposición de sus piezas los días 1 y 2 de febrero.

En tanto, el tesorero de la jefatura de tenencia de Tócuaro, Erick Orlando Fabián Huanosto invitó para que el día 2 de febrero conozcan la tradicional danza de La Pastorela que se presentará a partir de las 17:30 horas, en la plaza principal de esta comunidad.

El encargado de cultura de la jefatura de tenencia de Tócuaro y también artesano en la rama de madera, Enemorio Anciola Hernández mencionó que las y los visitantes podrán adquirir en el corredor artesanal no solo piezas de calidad, sino también un pedacito del alma y corazón de la persona que elaboró la pieza y a través de esta compra, se beneficia la economía de las familias, quienes esperan turistas de diferentes estados entre ellos Jalisco, Guanajuato, Guerrero y también turistas extranjeros. 

La artesana en la rama de textil, Socorro Castillo Ornelas, dijo que todas y todos los asistentes podrán comprar piezas de textil que van desde los 700 pesos como blusas deshiladas y bordadas, hasta camisas con precios de mil 800 pesos. Y en la rama de madera, máscaras pequeñas miniatura de los mil pesos a los 7 mil pesos, ya que cada piezas lleva un promedio de 22 días en su elaboración.

Entregan 113 premios del Concurso Estatal de Artesanías en Pátzcuaro

Se repartió una bolsa de un millón de pesos entre las personas creadoras de diferentes ramas artesanales que se elaboran en Michoacán

Pátzcuaro, Michoacán, 1 de noviembre de 2024.- Una bolsa en premios de un millón de pesos se repartió entre las 113 personas artesanas ganadoras en diversas categorías de la edición 55 del Concurso Estatal de Artesanías en Pátzcuaro, en el marco de la celebración de la Noche de Muertos.

En representación del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, el secretario de Turismo, Roberto Monroy García, felicitó a las y los ganadores. “Nos llenan de orgullo, identidad y pertenencia las y los artesanos de Michoacán, podemos pasar horas viendo sus obras con el talento, calidad y la expresión que ha sido heredada, y cómo se conserva este arte en las nuevas generaciones con sus 16 técnicas”.

Por su parte, el director general de la Casa de las Artesanias (Casart), Cástor Estrada Robles, informó que este año participaron mil 238 personas artesanas con 2 mil 178 piezas que fueron calificadas por el jurado conocedores del arte popular, quienes ayudan a reforzar acciones en específico en áreas de oportunidad para el sector artesanal como capacitación y rescate de técnicas.

La presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Grisel Tello Pimentel, reconoció el trabajo ancestral que hacen las manos talentosas del sector artesanal y refirió el orgullo de portar piezas de las 16 ramas artesanales

El alcalde de Pátzcuaro, Julio Alberto Arreola Vázquez, enfatizó el compromiso que tiene la administración del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla con el Pueblo Mágico de Pátzcuaro, como la obra del nuevo mercado y ahora los recorridos por los manantiales de Urandén para dar una mejor imagen y atención al turismo.

La maestra artesana Rosa Hernández Carlos de la localidad de San José de Gracia fue la ganadora del máximo premio del concurso con el galardón Teresa Dávalos con una piña azul de alfarería vidriada y la maestra artesana Crispina Rita Santiago de Angahuan obtuvo el galardón Zócalo, con un rebozo gris de algodón brocado azul.

Los reconocimientos que se entregaron a las maestras artesanas y maestros artesanos ganadores de premios especiales fueron para: Juan Valencia Villalobos, de Uruapan; Carlos Ulises Correa Saenz, de Santa Clara del Cobre; Rita Equihua Juárez, de Aranza; Mireya Hernández Quiñones, de Zacán; María Concepción Valdez Serafín, de la localidad de Turícuaro; Jeuddy Iván Caro Sevillano, de Paracho; Carolina Murillo Ordaz, de Purépero; y Alfonso Ponce Monroy de Pátzcuaro.

Últimos días para comprar piezas del Concurso Estatal de Artesanías en Uruapan

• A la venta en la Casa de la Cultura de 10:00 a 19:00 horas

El domingo 7 de abril termina la venta de piezas del LXIII Concurso Estatal de Artesanías con motivo del Domingo de Ramos en Uruapan, que tiene como sede la Casa de la Cultura, de 10:00 a 19:00 horas.

Alrededor de mil piezas en las 16 ramas artesanales siguen a la venta para los turistas nacionales y extranjeros que visiten la Perla del Cupatitzio, entre las que podrán encontrar alfarería (alisada, bruñida, policromada, vidriada, alta temperatura, al negativo, torres, y escultura), cobre, madera tallada, madera, máscaras, guitarras, instrumentos de cuerda, maque, laca perfilada en oro, pasta de caña, palma de ramos, varios, fibras vegetales, joyería, miniatura, juguetería, arte plumario y cerería.

El textil es una de las ramas que, por su gran variedad de productos, es la que más adquieren los visitantes ya que encuentran blusas, camisas, rebozos, guanengos, bolsas, colchas, cojines, manteles, cominos de mesa, fajas, vestidos, gabanes, servilletas, entre otras.

La rama de alfarería se comercializa de manera exitosa porque tiene artículos como vajillas, cazuelas, platones, servilleteros, floreros, centros de mesa, torres, comales, catrinas y figuras de animalitos, fruteros, juegos de agua, jarras, macetas, piñas vidriadas, silbatos, cántaros por mencionar algunas.

También los muebles de madera y de fibras vegetales, sombreros, molcajetes, máscaras, bateas, instrumentos de cuerda, guitarras, y piezas de cobre son de los productos que amantes del arte popular y público en general compra por sus auténticos e innovadores diseños.

El Museo de la Casa de las Artesanías expone el trabajo de los artífices de todo el estado

SEE invita a conocer el arte de todo el estado en un solo espacio

Para disfrutar y seguir aprendiendo en estas vacaciones, la Secretaría de Educación del Estado (SEE) recomienda visitar el Museo Michoacano de las Artesanías, que es una excelente opción para estudiantes, docentes y toda la comunidad escolar; en este espacio encontrarán obras representativas de cada una de las regiones del estado, Occidente, Meseta, Lacustre, Centro, Costa, Tierra Caliente y Oriente. 

En sus escaparates se detallan las principales técnicas de las y los maestros artesanos originarios de comunidades como  Angahuan, Nahuatzen, Ocumicho, Paracho y Cherán, entre otras de la Meseta, que trabajan la madera y los textiles en telar de cintura y de pedal, bordados en punto de cruz, deshilados, alfarería, maque y joyería.

De la región Costa, encontramos textiles de algodón teñidos con tintes naturales, alfarería, capotes e incluso instrumentos musicales, que en un inicio eran para consumo de los habitantes, pero ahora se ofrecen a la venta, son piezas de Aquila, Coahuayana y Lázaro Cárdenas.

Esas son solo algunas de las obras que se pueden apreciar en este espacio del Instituto del Artesano Michoacano, ubicado en el corazón de la capital del estado, junto al templo de San Francisco, está abierto de lunes a domingo, de 09:00 a 20:00 horas con entrada gratuita.

Artesanos de Ihuatzio realizan exposición y venta de sus piezas en Tangancícuaro

Hasta el domingo 31 de marzo, los representantes de la tradición artesanal de la comunidad lacustre permanecerán en la plaza principal de la cabecera municipal.

La Plaza de Tangancícuaro se ha convertido en un escenario vibrante gracias a la impresionante exhibición de artesanías provenientes de la comunidad de Ihuatzio. Con una destreza admirable y una creatividad sin límites, los artesanos han presentado una amplia gama de productos elaborados con maestría, destacando especialmente el uso de la fibra vegetal en sus creaciones.

Desde tejidos únicos hasta cestas decorativas y sombreros tradicionales, cada pieza expuesta en los puestos de la plaza refleja la rica herencia cultural y la habilidad artesanal de la comunidad de Ihuatzio. Esta iniciativa, que estará disponible hasta el domingo 31 de marzo, tiene como objetivo no solo promover el comercio local, sino también preservar las tradiciones arraigadas ancestrales de la región.

Los organizadores hacen un llamado entusiasta a la comunidad para que aprovechen esta oportunidad única de adquirir piezas auténticas y contribuir al desarrollo económico de los talentosos artesanos locales. La Plaza de Tangancícuaro se erige así como un punto de encuentro entre la tradición y la modernidad, donde se celebra con orgullo el talento y la rica cultura de Ihuatzio.

La mejor pieza, una batea trabajada por 10 meses

Valencia Villalobos suma ya 38 premios en diferentes concursos regionales, estatales y nacionales

Con 25 años de trayectoria en la rama prehispánica del maque incrustado, Juan Valencia Villalobos fue el ganador del galardón estatal Arturo Olivares Gallaga, el máximo premio del LXIII Concurso Estatal de Artesanías con motivo del Domingo de Ramos en Uruapan.

La pieza ganadora es una batea de 80 centímetros que trabajó durante 10 meses, que inició desde la preparación de la pieza, el fondeado, dibujo, la incrustación de colores hasta el último detalle que terminó días antes de la inscripción del concurso.

“Me siento muy orgulloso de haber ganado este premio y que mi trabajo sea reconocido y merecedor de este galardón, estoy emocionado y a la vez me siento con el compromiso de cada vez ir mejorando y perfeccionando mi trabajo”, comentó el maestro artesano en la rama de maque

Agregó que sus piezas ya traspasaron fronteras porque han llegado a países como Estados Unidos y España, así como a otras ciudades del país como Monterrey, Ciudad de México y Guadalajara.

Con este galardón, Valencia Villalobos suma ya 38 premios en diferentes concursos regionales, estatales y nacionales en los que ha participado, además de exponer su trabajo en museos y exposiciones en el interior del estado.

Actualmente el maestro artesano imparte talleres de maque incrustado en el municipio de Peribán, lugar en el que fue invitado desde 2011 a realizar los cursos, además que también ha incursionado en el aprendizaje de otras técnicas artesanales como el papel picado y la cera escamada.

En Uruapan todo está listo para inaugurar el Tianguis Artesanal más grande de América Latina

Se inaugurará el sábado 23 de marzo con el tradicional desfile de artesanas y artesanos

Mil 500 personas artesanas de todo el estado se encuentran listas con sus piezas para participar del 23 de marzo al 7 de abril en el Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos en Uruapan, reconocido como el más grande de Latinoamérica.

Se inaugurará el sábado 23 de marzo con el tradicional desfile de artesanas y artesanos, en el que participan alrededor de 50 contingentes de las siete regiones del estado y que inicia a las 9:00 horas en el Parque Nacional y termina en las principales plazas del Centro de Uruapan.

Al respecto, la artesana alfarera María Mateo Martínez, de la localidad de Patamban, en el municipio de Tangancícuaro, manifestó su gusto por participar nuevamente en el tianguis. “Tenemos la oportunidad de vender nuestros productos como vajillas, joyería, jarras, tazas, platones, en diferentes técnicas de la alfarería que hacemos en mi comunidad”, compartió.

De igual manera, la artesana Carmen Espino Barriga, de la localidad de Santa Cruz en el municipio de Tzintzuntzan, confió en que esta edición representará buenas oportunidades para el sector. “Siempre nos va muy bien porque los bordados de mi comunidad son muy bien aceptados por los turistas”, dijo.

El sector artesanal detalla en estos momentos sus obras para participar en la edición 63 del Concurso Estatal de Artesanías, mismo que tendrá lugar en la Casa de la Cultura de Uruapan y cuya recepción de piezas se registrará por ramas artesanales los días 17, 18 y 19 de marzo, en horario de 10 a 18 horas.

Las piezas que se registren deberán estar elaboradas con los materiales tradicionales y las personas artesanas que participen deberán seguir los lineamientos señalados en la convocatoria, que se puede consultar en la página www.iam.gob.mx.