A través de una capacitación que brindó el IAM al sector artesanal de ambos municipios
Como parte del trabajo coordinado que se lleva a cabo con los ayuntamientos de Purépero y Tlazazalca, el Instituto del Artesano Michoacano (IAM) capacitó a 26 personas artesanas sobre la técnica del arte plumario en cera figurativa, rama artesanal que trabajan en estos municipios.
La capacitación fue instruida por la maestra artesana María del Rocío Torres Sánchez, quien tiene una amplia experiencia y cuyo objetivo fue que durante un año las y los artífices aprendieran esta técnica para incorporarla en la rama de cera, que elaboran en ambos municipios.
El artesano Luis Murillo Ordaz, de Purépero compartió el aprendizaje que obtuvo a través de la técnica de usar las plumas naturales de ave para crear obras únicas de gran colorido. “Es una técnica ancestral que día a día se está rescatando y dándole su importancia, no solamente para adultos sino también para niñas y niños que quieren aprender de este hermoso arte”.
Por su parte, el artesano Joel Melgoza Aguilar del municipio de Tlazazalca, agradeció al Instituto del Artesano Michoacano y al Ayuntamiento por dar las facilidades para poder participar en el curso y mantenerse capacitados.
Y es que consideró que este taller le abre nuevas posibilidades de innovar al conjugar ambas técnicas, lo que le hace sentir que vale la pena seguir aprendiendo, y sobre todo lo motiva a continuar creando obras que pongan en alto el nombre de las comunidades y el estado.
La actriz y gestora cultural nos cuenta el potencial que todos tenemos para explorar nuestros registros vocales, así como la importancia de hacer teatro en comunidad
El mundo del teatro tiene un panorama tan amplio que más allá de los gestos, el maquillaje o la misma puesta en escena, puede contribuir a que una comunidad se desarrolle y también a que de forma personal cada actor y actriz conozcan su propia voz, sus capacidades y por ende, a ellos mismos.
Nora Lucía Díaz González es una actriz, gestora cultural, docente y especialista de la voz, así como coordinadora de las actividades del Foro la Ceiba, en la siguiente entrevista nos cuenta sobre su trayectoria y pasión por este arte.
¿Cómo comenzaste en el mundo del teatro? ¿Por qué te interesó esta disciplina?
Originalmente estudié la licenciatura en derecho, a la par estaba en un ensamble vocal y yo prefería irme a los conciertos o a ensayar que estar en la facultad. Siempre supe que no era algo que me encantaba y cuando terminé la carrera pues ya sabía que existía la facultad de teatro; pasé a ver cuándo eran los exámenes de selección, lo hice, y quedé. Al final terminé derecho, me titulé y fue lo último que hice de derecho.
Primero quise irme a la dirección de teatro y cuando ví que miccabeza no daba dije esto no es lo mío. Pero como yo venía de cantar, la voz siempre ha estado presente en mi carrera, yo siempre buscaba escuelas de voz o de canto, un día me apareció el CeuVoz y me dí cuenta que es una escuela en México que se especializa en el trabajo bucal de actores y cantantes.
Tomé un primer diplomado y me fascinó, luego dí clases y también me gustó mucho. Finalmente ví que las 3 cosas que más me gustaban eran actuar, investigar y dar clases en torno al estudio de la voz.
En específico ¿cómo es estudiar la voz dentro del teatro?
Cuando pensamos en la voz la pensamos como la orilla del cuerpo, durante mucho tiempo se trabajó toda esta cuestión a partir solamente de separar voz y cuerpo. Desde hace algún tiempo algunos maestros han trabajado la idea de unificar las cuestiones somáticas, el cuerpo, el pensamiento y el trabajo bucal que tiene que ver con estímulos sentipensantes, es decir, hay un pensamiento, hay un cuerpo.
Se trata de unificar y creer que ni en la vida ni en el teatro somos entes separados, esta cuestión de “pienso luego existo” se rompe un montón. Primero pienso y a partir de los impulsos sentipensantes viene la voz y viene al cuerpo.
Esta metodología se toma de un maestro alemán llamado Alfred Wolfsohn, quien en la primera mundial se da cuenta de los sonidos que sus compañeros moribundos hacían, escuchaba a sus compañeros pidiendo ayuda y se preguntaba de dónde venían esas voces.
Y lo que buscamos en el teatro son voces expresivas no voces disfrazadas, así no hablamos en la vida. En la vida tenemos expresividad, en el teatro queremos voces que nos digan, que nos hagan vibrar y cuerpos presentes.
En nuestra historia personal reprimimos muchas cosas que podemos decir y expresar, cuando llegamos a la edad adulta ya no podemos decir un montón de cosas, hay un montón de bloqueos que se fueron haciendo.
En el teatro estos traumas nos afectan todavía más, no pueden decirnos que tengamos voces educadas sino sabemos hasta dónde podemos llegar con nuestros registros vocales.
Si a un niño o niña le dices “callate y no llores” vamos reprimiendo esos impulsos primarios que tienen que ver con el pensamiento y el estar, entonces guardo mi emoción, mi pensamiento, la palabra y la palabra es un arma para defenderme a mí, para estar en la vida.
Lucía Díaz ha trabajado historias de mujeres y violencia desde el Foro la Ceiba ¿cómo es que nacen proyectos como “Nosotras hacemos teatro contra la violencia”?
Estamos en una colonia popular, y una de las más viejas de Morelia, una de las que tienen una población católica activa y tiene un gran peso en la ciudad: la colonia Vasco de Quiroga.
Cuando empezamos a trabajar acá nuestro público eran las infancias de la colonia, hicimos ciertas alianzas para sacar las obras como ir con el padre y decirle si quería ser nuestro juez en concursos de altares, nuestro deseo es abrir más a la comunidad y darles espacios.
Luego estos niños se van, crecen, se mudan y entonces ¿qué población se queda?, pues las mamás.
Descubrimos que las mujeres también necesitaban un espacio. Empezamos a hacer talleres que tuvieran qué ver con esta idea de teatro, un espacio para ellas pero también descubrimos que había otras cosas que necesitaban como asesoría legal para divorciarse o en la custodia de los hijos.
Entonces justo el darles estos espacios hizo que ellas reflexionaran en su estar, en su vida cotidiana y luego esto cómo lo pasábamos después al teatro.
Un día un grupo de mujeres me propuso juntarnos con otras personas de Santa María y el Durazno, aquellas mujeres estaban súper organizadas y tenían su taller de costura. Empezamos a trabajar desde cuestiones legales, pero también dimos talleres para hacer galletas, gelatinas o algo que les pudiera generar ingresos.
Todo eso se une y termina siendo un montaje escénico con lo que ellas querían decir, hemos hecho 3 talleres y 3 montajes.
El primer montaje fue bien emotivo, se llamó “mujeres: esencia, presencia y conciencia” y ahí ellas nombraban lo que ya no querían en sus vidas. Es así como los procesos se van uniendo y tejiendo, son procesos políticos y sociales y no podemos dejar estas cuestiones de fuera y está super padre porque estás atendiendo y escuchando a la comunidad desde el teatro.
Finalmente, ¿qué les dirías a las personas que se quieran acercar al teatro y descubrir los potenciales de su voz?
Es bien interesante cómo tenemos que hacer un descubrimiento de nuestra propia voz. Estas cuestiones de las prácticas vocales como una simple repetición están cada vez más en desuso porque no podemos solo repetir, sino que hay un proceso.
El teatro siempre nos mueve cosas, nos identificamos con algo, siempre es un espejo y justo en eso radican las búsquedas, de quién soy yo a partir de cómo me encuentro en el teatro, no hay que dejar de buscarnos en el teatro porque si lo hacemos va a haber otros que también se busquen y se encuentren.
En el evento participaron artistas de diversas partes del país
Este fin de semana se llevó a cabo la Expo Tatuajes Morelia en el Centro de Convenciones y Exposiciones (Ceconexpo), donde los participantes apreciaron la ejecución de tatuajes en vivo y todas las posibilidades que engloba este arte.
En entrevista el organizador del evento, Giovanni Plancarte, nos comentó que “en el evento vienen artistas de diversas partes del país, hay concursos en varias categorías, hay gente que los contactan para que les hagan una obra de arte que participará en el concurso y la gente que quiera un tatuaje chiquito puede venir y realizarlo”.
“Siempre me he encargado de que el ambiente sea muy familiar, porque estaba muy estigmatizado la onda del tatuaje y se trata de quitarle eso”.
“Ya todo mundo trae tatuajes, a donde vayas, a las plazas donde antes no veías gente tatuada pues ahora son los que te atiende, vas a un restaurante y todos tatuados, antes no se veía eso, había ese tabú de los tatuajes y por ende, un asunto de discriminación”.
Desde los diseños más tradicionales hasta las nuevas tendencias, apreciamos el proceso que se requiere para realizar un tatuaje creado para las competencias.
Como fue el caso del artista Uriel Martínez, quién nos contó en entrevista que “nosotros venimos desde Chimalhuacan, Estado de México. Mi lienzo desde hace unos meses es mi clienta, le comenté la idea, le gustó y se vino conmigo al evento”.
“El diseño la basé en la “Princesa Mononoke”, tomando referencias asiáticas como las flores de loto, el estilo es neotradicional y el diseño fue creado para la categoría de nuevas tendencias pero al final le cambié líneas de blackwork por sombras para poder meterlo a un concurso”.
Desde 1999 la Expo Tatuajes se ha vuelto una tradición de la cultura moreliana, en la cual se busca romper tabús y acercar a la gente con el mundo del tatuaje y las expresiones corporales. Se realiza dos veces al año en el Centro de Convenciones y la entrada es gratuita para las infancias.
Eva Yolanda Sereno Ayala, Teresita Sánchez Reyna, y Alfonso Villanueva Manzo, los galardonados
El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), entregó a Eva Yolanda Sereno Ayala, Teresita Sánchez Reyna, y a Alfonso Villanueva Manzo, el 18 Premio Estatal de las Artes Eréndira 2023, en las categorías de las Artes Tradicionales, Teatro, y Artes Visuales, respectivamente.
La encargada de la política cultural, Tamara Sosa Alanís, felicitó a las y el galardonado por su trayectoria artística y puntualizó que el Premio de las Artes Eréndira trasciende lo individual; «junto a cada persona galardonada hay una comunidad construida a partir de expresiones sonoras, plásticas, visuales, corporales o literarias, y que también es parte de este reconocimiento», comentó.
Señaló que este año festejamos también el que dos mujeres hayan sido reconocidas, ya que hasta el momento habían sido galardonadas apenas ocho creadoras en 18 años. Asimismo, reafirmó su compromiso por trabajar de la mano con el Consejo Técnico de este premio por las actualizaciones correspondientes a la convocatoria en favor de la igualdad de género, como una bandera justa.
La representante del Consejo Técnico del Premio, Alicia Mateo Manzo, agradeció a la Secretaría de Cultura por encabezar este reconocimiento y manifestó su satisfacción por contribuir en reconocer a las mujeres y hombres que han enriquecido el quehacer cultural de Michoacán. «El Premio Estatal de las Artes Eréndira impulsa de manera decidida la igualdad sustantiva y la equidad», dijo.
La artista Yolanda Sereno compartió su reconocimiento con todas las mujeres michoacanas que, «como la princesa Eréndira, luchan día a día desde sus diferentes espacios, desde sus trincheras para elevar el desarrollo de nuestra sociedad. Mi agradecimiento al Gobierno de Michoacán por reconocer a las y los creadores de este estado porque solo la cultura nos da libertad».
La galardonada Teresita Sánchez se mostró feliz de recibir este inconmensurable reconocimiento: «mi alma brilla de puro contento porque esta ciudad me regaló momentos, me regaló nuevas familias y hoy gracias a ella soy vista. Amo esta tierra porque aquí me formé, amo este asfalto y mi bicicleta, aquí me quedo…».
El ganador Alfonso Villanueva agradeció por este galardón tan esperado desde hace tiempo; «lo más hermoso es que en vida estoy recibiendo este reconocimiento que premia la cultura y al arte, y no al mercantilismo y la especulación».
En el evento internacional se revisarán las prácticas y los desafíos
La artesanía de Michoacán se expondrá en Brasil durante el I Evento Internacional de Indicaciones Geográficas, a desarrollarse los próximos 29 y 30 de junio, con la finalidad de compartir conocimientos, establecer contactos, y promover las Indicaciones Geográficas de la entidad y sus regiones.
El director general del Instituto del Artesano Michoacano (IAM), Cástor Estrada Robles, informó que este evento reunirá a expertos, artífices, y representantes de Colombia, Perú, y Francia para discutir las prácticas y los desafíos relacionados con las Indicaciones Geográficas de la artesanía.
Las Indicaciones Geográficas son el signo utilizado para productos que tienen un origen concreto, y que poseen cualidades o una reputación, derivadas específicamente del lugar de donde provienen, como el textil artesanal de Angahuan; la laca perfilada en oro de Pátzcuaro; los bordados de Santa Cruz en Tzintzuntzan, la cantera de Morelia, o el tejido artesanal de Turícuaro, por mencionar algunas.
El foro organizado por el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae), junto con el INPI, AL-INVEST Verde, INPI Francia, y PAB/MDIC, se llevará a cabo en el Centro de Referencia de Artesanía Brasileña (CRAB) de Sebrae, en Río de Janeiro, Brasil, y el estado participará con un panelista y con la exposición de piezas de sus diferentes ramas.
Estrada Robles, precisó que AL-INVEST Verde, es un programa financiado por la Unión Europea para promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina; y uno de sus componentes son los Derechos de Propiedad Intelectual.
El evento será este viernes 16 a las 17:00 horas y se expondrán obras de escultura, pintura, animación, ilustración, arte digital, narrativa gráfica
La Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de Morelia invita a la inauguración de la exposición colectiva: “Arrecife Expo”, donde los alumnos egresados de la institución presentarán sus obras de escultura, pintura, animación, ilustración, arte digital, narrativa gráfica.
El evento tendrá lugar este viernes 16 de junio a las 17:00 horas en el Centro Cultural de la UNAM que se localiza en el centro histórico de la ciudad. La entrada es gratuita.
La coordinadora de comunicación social de la ENES, Lenny Garcydueñas Huerta, mencionó en entrevista que la exposición “reúne el trabajo de los estudiantes que, a lo largo de los 8 semestre concentra todo el aprendizaje herramientas y habilidades que desarrollan, así como la parte de enfrentarse al público y ver qué dicen de sus obras”.
Uno de los jóvenes que forman parte de la exposición, Luis Fernando Barrera, nos comentó que el nombre de arrecife “remite a esta comunidad de seres vivos creando un ecosistema y haciendo una analogía de que los artistas y estudiantes somos una comunidad, cada quien trabaja con ciertos conceptos, técnicas y salidas, pero dentro de todo un contexto formamos una misma comunidad que está preocupada por hablar sobre las situaciones actuales”.
Luis Fernando Barrera participará en el evento con 5 de sus cortometrajes de animación y una escenografía. Sobre su proceso creativo nos comentó que “comienzo investigando conceptos que por lo general remiten a la relación entre identidad y salud mental. A partir de esa línea de investigación es que decido realizar un desarrollo narrativo que le doy salida en cortometrajes animados”.
Para mayor información, el público interesado puede consultar la página de Facebook “ENES Unidad Morelia, UNAM” o el perfil “Arrecife Expo”.
• El séptimo arte ha sido parte de los talleres que se presentan en la quinta edición del festival que se realiza en Morelia.
La quinta edición del festival “Arte para Todxs / Entornos Efímeros” que es organizado por la Asociación Civil Contenedor de Arte, proyecto beneficiado del Programa de Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos 2021 (PROFEST) de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, continúa su programación en Morelia, y en esta ocasión, se abordó la participación femenina en el séptimo arte.
José Ademar, quien dirigió el Taller de Cineminuto, señaló: “Ha sido una experiencia gratificante para todas y todos los participantes. El espacio público es necesario para proyectar una historia porque en mi caso con este taller, regresamos a los orígenes del cine, el séptimo arte siempre ha sido masivo, así fue concebido, para que las familias convivan”.
Agregó: “Un espacio público es ideal para que se vean y se cuenten nuestras historias conservando la masividad del cine que es popular y al alcance de todos, pues últimamente solo se piensa que el cine es para personas que solo pueden pagar o ingresar a un festival. La cinematografía es una oportunidad para la inclusión de todas las ideas y todas las personas, independientemente de la clase social, creencia, preferencia sexual”.
Respecto a las y los alumnos con los que colaboró en el festival “Arte para Todxs / Entornos Efímeros”, le dejaron una satisfacción al lograr los objetivos marcados, “fueron bien asimilados los contenidos, los dos grupos de producción que se generaron de manera sencilla y natural, se logró realizar con personas que se acaban de conocer”.
Por su parte Citlalli González, encargada de realizar el taller de guion feminista, explicó con esta actividad, las mujeres asistentes conocieron la importancia de fortalecer su figura en el cine, haciendo de lado los estereotipos, “ahora existen métodos para crear la historia desde cero, y creo que conmigo generaron constantes preguntas en lo que querían contar, e ir resumiendo historias en palabras más concretas”.
• Habrá clases de teatro, foto, cine, video y textiles a partir del miércoles 1 de diciembre
El festival “Arte para Todxs / Entornos Efímeros” trae una interesante propuesta de talleres en su edición 2021. A partir del primero de diciembre podrás aprender sobre fotografía, teatro y textiles. Los talleres son gratuitos y tienen una duración de dos a cuatro días en un horario de 10 a 14 horas. El único requisito es asistir el primer día con una libreta.
El programa arranca el miércoles con el taller de Improvisación teatral, en el Teatro Corral de la Comedia; mientras que en el Centro Cultural Clavijero podrás aprender sobre el teñido natural de textiles y a realizar un Cineminuto.
El jueves 2 de diciembre arranca el taller de Fotografía construída en el espacio público y video experimental de la ciudad en el Centro Cultural Clavijero. En el mismo recinto, pero viernes y sábado, se desarrollará el taller de Guión cinematográfico feminista.
Estos talleres son parte de la primera semana de actividades del festival “Arte para Todxs / Entornos Efímeros”, que organiza la asociación civil Contenedor de Arte del 1 al 12 de diciembre, con el fin de revitalizar los espacios públicos y fortalecer los vínculos comunitarios.
Las actividades se desarrollarán del 1 al 12 de diciembre.
Talleres, intervenciones urbanas, presentaciones escénicas y una ruta cultural itinerante, formarán parte del Festival “Arte para Todxs / Entornos Efímeros”, que Contenedor del Arte A.C. realizará en Morelia del 1 al 12 de diciembre, con el fin de revitalizar los espacios públicos y fortalecer los vínculos comunitarios.
En rueda de prensa, la titular de la Secretaría de Cultura de Michoacán, Gabriela Molina Aguilar, expresó que “este evento es un esfuerzo por apropiarnos del espacio público, pero también por llevar el arte y la cultura a puntos neurálgicos”, con el desarrollo de talleres y mesas de diálogo.
Asimismo, señaló que la realización de dicho evento es gracias al apoyo del gobierno federal, a través de la Secretaría de Cultura, que ha hecho una apuesta de financiamiento a cinco festivales, entre ellos “Arte para Todxs / Entornos Efímeros”, a través del Programa de Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos 2021 (PROFEST), que cuenta con una bolsa aproximada de 5 millones de pesos.
Por su parte la presidenta de Contenedor de Arte A.C., Verónica Loaiza Servín, explicó que el nombre del evento alude a la pandemia, a la manera de cómo se debe repensar el espacio público y la reincorporación de las actividades artísticas desde una incidencia en las políticas públicas.