Los artistas exhibieron su trabajo en el Museo de las Américas
La secretaría de Cultura de Morelia, Fátima Chávez Alcaraz entregó reconocimientos a los 7 artistas ganadores del primer concurso al mérito pictórico “Pinceladas y Destellos”
Durante la ceremonia de reconocimientos Chávez Alcaraz, destacó la importancia de que artistas morelianos exhiban su obra en uno de los museos más importantes de América Latina como es lo es el Museo de las Américas dado que artistas como Fernando Botero y José Luis Cuevas han exhibido sus obras.
Asimismo destacó que con “ello se envía un mensaje al mundo de que en Morelia somos una ciudad de gente creativa, pacífica y propositiva”, por lo que resaltó que se continuará fortaleciendo estos lazos de convenios internacionales con instituciones y organismos culturales.
Las 10 obras que serán exhibidas a partir del 26 de febrero hasta la primera semana del mes de marzo, son en categoría libre en temática y técnica.
•“Carne” de José Martín Cruz Mendoza
•“Cantar de Colibríes” de Adriana Pineda Servín
•“Mestiza” de Ximena Cázares Lara
•“Entelequia” de Daleth Herrera
•“Pañuelos” de Graciela León Llanes
•“Caracoles” de Graciela León Llanes
En categoría figurativa temas de tradiciones de Morelia y Michoacán:
•“Procesión del silencio en Pátzcuaro” de Enrique Rubio Hernández
•“Toritos de petate en Morelia” de Enrique Rubio Hernández
•“Paisaje de Ihuatzio” de Fabiola Hernández Bernal
•“Pescadores en Janitzio” de Fabiola Hernández Bernal
El escritor e ilustrador originario de Quiroga ha realizado por años trabajos de divulgación en temas artísticos y filosóficos
Juan Urueta es un escritor, artista gráfico y filósofo originario del municipio de Quiroga, Michoacán; ha dedicado una parte de su vida a la divulgación del arte, la literatura y a provocar sentimientos en el mundo interno de las personas.
En la siguiente entrevista el artista nos contará sobre su gran curiosidad en el mundo del arte y en la filosofía cotidiana que existe en la vida de todas las personas.
¿Cómo fue que decidiste entrar en el mundo del arte? ¿Cómo diste ese paso y te aproximaste a esa área del conocimiento?
Entré por una intuición juvenil o hasta infantil, me crié en un ambiente con mucha soledad pero al mismo tiempo también con mucha paz, entonces como tenía mucho tiempo libre en Quiroga que además es un pueblo muy tranquilo, muy bonito y esas condiciones influenciaron en mí.
Mi padre era dibujante, escritor y poeta en su juventud, entonces los libros y el arte siempre estuvieron presentes en mi casa, y aunque no lo hacía de niño, sí sentaron un precedente, fue como una cosa que poco a poco fue creciendo y cuando llegué aquí a Morelia a estudiar, todo explota.
Me encontré con un elemento que me faltaba y que fue muy valioso: la libertad. La libertad de moverme por la ciudad, de conocer personas, de ponerme a mí mismo en situaciones ya propias como de un joven adulto y me comencé a vincular todas estas cuestiones.
Entré a estudiar ingeniería electrónica, estuve un año allí y después me di cuenta del terrible error que había sido esa decisión.
Afortunadamente estuve trabajando un tiempo en cosas como freelance haciendo un poco de diseño y dibujo, ya tenía esas inquietudes y así avancé algunos años hasta que en el 2008 se me ocurrió la idea de ahora si voy a entrar de nuevo a estudiar una carrera pero va a ser en algo que me haga feliz, en algo que disfrute y decidí entrar a literatura.
¿Cómo consideras que es el público lector en Michoacán? ¿Crees que somos una población que tiene un amplio gusto por la lectura?
Hay muchísimos lectores en Michoacán, en muchos espacios y en muchos géneros diferentes, es decir, acotar o limitar la literatura al texto solamente de palabras es quedarse muy corto.
Mangas, Wattpad, Webtoon, las plataformas digitales. Conozco muchísima gente que lee en distintos espacios muchas cosas diferentes.
En ese sentido creo que lo que hay es un desconocimiento público de los lectores, es decir, los lectores y las lectoras sí existen y por grandes cantidades, pero no es público, no es como de conocimiento general, en cierto modo, porque por mucho tiempo se ha situado a la literatura, nada más en el libro objeto, y pues no va por ahí la cosa.
Es como que a lo mejor nada más los miden en quienes van a las ferias de los libros, que consumen ese tipo de literatura física. Y además, como le decía en alguna ocasión a unos alumnos de preparatoria, que las personas leemos la realidad, leemos el mundo; al ver una serie, al ver una película, incluso al estar hablando con otras personas, estamos generando una lectura sobre todo eso, y en ese sentido somos lectores de muchas formas distintas.
¿Por qué escribiste tu libro “Cuaderno del Alba” y cuál es el mensaje que le quieres transmitir a tu público?
No es un mensaje específico, sino más bien provocar una emoción y una intención en particular y esta es la de la contemplación, la interrupción abrupta de lo cotidiano, de las tareas del día a día y ese detenimiento y observación de los detalles que muchas veces pasan desapercibidos.
Es un libro que escribí solo por las mañanas durante las albas, salía muy temprano de casa y escribía en esa hora con la búsqueda de un silenciamiento, de interrupción, de calma. Traté de universalizar las cosas cotidianas que me pasan a mí, una cosa muy común y corriente que puedo narrar dentro de los aforismos, entender el sentido más profundo de esa situación cotidiana y ver qué de filosófico, qué de emocional, qué de estético o poético puede haber allí.
Nunca termino de encajar con mis necesidades como persona. Necesitaba compartir como estas cosas que descubro, entiendo, leo y dárselas a las demás personas. Esa necesidad de acercarme a los otros a través de las cosas que me gustan y que sé que a lo mejor les pueden gustar, pero sobre todo provocar esa invitación.
La filosofía la han hecho personas como nosotros durante toda la historia, entonces que agarremos a uno o dos personajes de la historia de la filosofía y los situemos como en un lugar muy alto es alejar todo ese conocimiento y toda esa experiencia que esas personas tienen de nosotros, entonces mi labor es utilizar esos saberes filosóficos en nuestra cotidianidad, con la cosa más banal, entre comillas porque cualquier cosa que te pueda estar pasando tiene mucha filosofía, y hay mucho que reflexionar y mucho que podemos problematizar,
Se trata de preguntarnos para volver a entender, para volver a interpretar, para reinterpretarnos a nosotros mismos, y entonces la filosofía deja de convertirse en un ejercicio y en una práctica de unos pocos y se democratiza, se le ofrece a las personas y entonces lo que yo hago constantemente es decir, aquí no venimos a hablar de filosofía, aquí venimos a filosofar y todos filosofamos constantemente.
¿Y qué hay de tu otra obra “Fracciones del Abismo”? ¿Por qué decidiste escribirlo?
Cuando estaba en la universidad quería escribir un libro de relatos y entrar al mundo de la literatura juvenil, después de ciertos intentos fracasé como escritor de ficción y reflexioné a partir de esos fallos ¿qué era lo que me interesaba a mí?.
Revisando mis textos me di cuenta que lo que disfrutaba eran una o dos frases que había incluido en los relatos, entonces pensé ¿para qué hago todo un relato si lo único que me interesa decir es puntualmente estas frases?.
Hice el ejercicio de recolectar todas mis libretas, todo lo que había escrito y sí me gustaba y me dí cuenta cuando hice esta recopilación que ya tenía suficiente material para un libro. “Fracciones del Abismo” es el resultado del fracaso de otros libros, y de la reflexión posterior de estos. Fue como descubrir que sí estaba ahí un libro pero estaba falseando la forma en la que tenía que existir.
Juan Urueta creó un proyecto llamado “Epojé”, por medio del cual difunde temas de filosofía y realiza su mesa de preguntones, un espacio para habitantes de Morelia que quieran filosofar sobre la vida y que periódicamente se instala en algún café del centro histórico.
Epojé es esa suspensión del pensamiento, es la suspensión de los juicios, de valores. Era un criterio de los estoicos particularmente.
Me pareció una idea muy bonita, muy valiosa desarrollar este proyecto de filosofía aplicada y divulgación. Te comentaba que esta filosofía académica que está situada como un espacio para otros académicos no terminaba de llenarme, de hacerme sentir en contacto con las personas.
Y entonces pasé de una forma de resistencia cultural a una ofensiva. Epojé es ese proyecto que quiere materializar de distintas formas y con distintos proyectos la divulgación y la práctica de la filosofía entre las personas.
En la mesa de preguntones nos reunimos aquí en “Livera Café” para filosofar. Yo como el filósofo y un poco el coordinador, provoco la discusión, suelto las preguntas, pero sobre todo me interesa que este ejercicio y esta práctica que todas las personas tenemos para reflexionar, pensar, revisar nuestras ideas, las ideas de los demás, lo que escuchamos, lo que quisiéramos escuchar, etcétera.
Lo único que hago aquí es provocar que nos juntemos y en torno a un tema, a una cuestión, y lo filosofemos juntos.
Lo que se trata un poco en mesa de preguntas es de regresar esa actitud de revisar de dónde vienen las respuestas que ya tenemos,, a qué se deben, cómo las construimos, cómo las construye la persona que está aquí al lado, ya no desde nuestra individualidad, sino en comunidad, que así es como los griegos filosofaban, es decir, no filosofaban como entes aislados, sino que se reunían y se ponían a cotorrear en el mercado, en la cena de fulano, a lo mejor en espacios públicos.
Una cosa que tiene de ventaja el encuentro y la reunión presencial al hacer filosofía es encontrarnos con ideas muy dispares, nos damos cuenta que hay muchísima empatía cuando no lo proponemos.
Me han tocado casos en que en el mismo espacio, dos personas dan puntos de vista completamente opuestos y ese esfuerzo y ese respeto al otro es algo que a lo mejor no se puede dar en un espacio inmaterial como internet, donde solo sueltas tu ideología y no ves a la otra persona, no ves los efectos que tus palabras pueden tener en la otra persona.
En cambio cuando estás frente a la persona, más bien reconocemos y celebramos las diferencias y nos enriquecemos con estas diferencias representadas en los otros.
A mí lo que me llena es el encuentro con las personas y descubrir esa riqueza de sus mundos interiores y si consigo a través de todo lo que hago o el arte plástico, visual, la escritura, al final todo va encaminado a provocar que esos mundos interiores salgan a la luz, que afloren.
A partir de las 19:00 horas, en la avenida Madero, de Morelia
La invitación a celebrar el 213 aniversario del Grito de Independencia está hecha, con un programa cultural de mariachi, folklor y canto, en la avenida Madero, esquina con la calle Guillermo Prieto, este viernes 15 de septiembre a las 19:00 horas.
El Coro de la Secretaría de Cultura inaugurará el programa patrio en punto de las 19:00 horas. Las y los asistentes serán deleitados con las canciones mexicanas “Traigo un amor”, “Yunuén”, “La Bikina”, “Janitzio”, “La Valentina”, “Canción Mixteca”, “Lindo Michoacán” y “Mi Ciudad”.
A las 20:30 horas se presentará el programa “México, fiesta, magia y color” del Ballet Folklórico del Estado de Michoacán, un conjunto de danzas con sones del Valle de Apatzingán, Jalisco y calabaceado, que buscará generar un ambiente de fiesta, mágico y lleno de colores alegres como sus danzas.
Para cerrar la programación cultural del día viernes 15 de septiembre, a las 21:30 horas, se contará con la participación del Mariachi Ordaz de Purépero, que cuenta con una trayectoria de casi 80 años y 24 álbumes que hacen un recorrido por las distintas etapas de la música tradicional de mariachi.
Con el fin de celebrar este hecho histórico, se les espera en la verbena popular con motivo del Grito de la Independencia de México, en punto de las 19:00 horas en la avenida Madero en el Centro Histórico de Morelia.
La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) invita a dos presentaciones teatrales el próximo martes: el montaje de los resultados del taller Clown Factory y la obra Le Tutti Clowns, en el Teatro Melchor Ocampo.
La primera función de las 19:00 horas estará a cargo de las y los alumnos del taller, a cargo de la compañía Le Tutti Clowns, como parte del Programa de Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC) 2023.
Las y los artistas expondrán en una pieza el aprendizaje intensivo de la técnica clown, el humor escénico y la comedia física que desarrollaron en dicho taller impartido en la Casa de la Cultura de Morelia.
A las 20:00 horas, continuará Le Tutti Clowns, a cargo de la misma compañía, una puesta en escena que cuenta la historia de Carablanca, el Augusto y el Tramp que, en su viaje al interior de la virtuosidad y humanidad de las artes clown, buscan crear un mundo mejor.
Le Tutti Clowns es una compañía mexicana especializada en el trabajo y la investigación del clown y el circo contemporáneo. Sus integrantes Raúl Zamora, Iván Vega y Fernando Hondall poseen una gran trayectoria a nivel internacional que los ha llevado a recorrer diversos países en Europa y en nuestro continente.
Crear es vivir dos veces, la expo que llega este viernes al Museo del Estado
En el marco del Día Mundial del Analfabetismo, la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) inaugurará la exposición de dibujo “Crear es vivir dos veces”, de la artista María Angelita Melo Lázaro, este viernes 8 de septiembre a las 19:00 horas en el Museo del Estado.
María Angelita Melo Lázaro, de 87 años de edad, es originaria de San Agustín del Pulque, municipio de Cuitzeo del Porvenir. A decir de la artista, su niñez fue de sufrimiento, “vivía en extrema pobreza, me sentí despreciada por ser mujer. Hija de un padre pegalón y alcohólico, nuestros padres no tenían la posibilidad de darnos educación, nos dejaban como animalitos sueltos andando de allí para allá”.
Pese a las dificultades y lo vivido en su infancia, el primer encuentro de Angelita con las letras fue a la edad de 26 años, cuando el párroco del Templo de San Agustín, la nombró secretaria de catequistas, lo que la impulsó a aprender a leer y escribir de manera autodidacta, aunque desde su infancia su deseo era ser Ingeniera Civil.
A la edad de 82 años, junto con su esposo, se acercaron al Instituto Nacional para la Educación de Los Adultos (INEA), para ser alfabetizados; en sus primeras clases su asesora le pidió dibujar a su familia, allí descubrió su creatividad y agrado por el dibujo.
Su fe y amor por la vida, su entorno ambiental, vivencia infantil y talento, le permitieron recrear a través de sus dibujos la fauna silvestre, aves que conoce o ha visto en revistas y/o televisión; no importa el país sólo su colorido y belleza. Obras que hoy en día la reconocen, como ella misma dice “soy artista de artes visuales, cultura y pintura también”.
Su exposición será inaugurada el 8 de septiembre a las 19:00 horas en las instalaciones del Museo del Estado, que se localiza en la calle Guillermo Prieto 176, esquina con Santiago Tapia en la colonia Centro de Morelia, Michoacán.
Obra colectiva que permite reconocernos y relacionarnos con las características culturales que tiene cada pueblo
La resistencia de los pueblos originarios puesta de manifiesto en Morelia, Michoacán, es el elemento principal de la muestra «Arte y resistencia», propuesta artística de un colectivo de creación con sentido social, que desde el pasados viernes 11 de agosto se exhibe en la Sala 1 de El Cubo del Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura federal.
En la inauguración de esta exposición, la directora general de Cecut, la Dra. Vianka Robles Santana, manifestó: “Para nosotros esta exposición tiene un carácter importante porque cuenta con los valores que hemos estado promoviendo desde enero de 2019, al abrir espacios para el arte de los pueblos originarios”. “Este trabajo tiene esa cualidad de tener una base comunitaria, creemos que esta forma de construir las nuevas narrativas estéticas aporta muchísimo a la visibilización del trabajo y a las realidades de los pueblos originarios del país”, expresó la funcionaria federal.
«Arte y resistencia nos permite reconocernos y relacionarnos con las características culturales que tiene cada pueblo y darnos cuenta de que es un gran hilo conductor de identidad de lo que somos todos nosotros los mexicanos», añadió Robles Santana; y concluyó diciendo: “En el Centro Cultural Tijuana, desde que iniciamos nuestra gestión nos propusimos ver a los artistas y a los artesanos de la misma manera, con el mismo respeto, con la misma atención, con la misma dedicación. Para nosotros no existen diferencias entre el artista y artesano y nos congratula ver exposiciones que reconocen estos valores”.
Previo a la ceremonia de inauguración, Jessica Herreman y Fernando Llanos, artistas integrantes del colectivo, ofrecieron una charla en torno a los orígenes, motivos, planteamientos estéticos y gestación de los proyectos que dan vida a la propuesta de esta exposición.
En su charla, ambos artistas enfatizaron la búsqueda que guió al colectivo Arte y Resistencia a aprovechar el mundo del arte para generar espacios interdisciplinarios con sentido social y destacaron su decisión de “usar la burbuja del arte para vincular y encontrar nuevas formas de participación entre las comunidades indígenas, la academia, las universidades, los jóvenes y adultos, y artesanos, pintores, investigadores, que beneficien e integren un espectro más amplio de la población: espectadores, ciudadanos participantes y cómplices creativos, transeúntes y hasta autoridades comunitarias”.
Arte y Resistencia fue un espacio creativo y de reflexión que hizo colaboraciones con la nación P ́urhepecha de Michoacán, en Morelia, entre los años 2016 a 2023. “Quisimos visibilizar la diversidad de formas de expresión de la memoria e identidad de los pueblos originarios, como una forma de resistencia para permanecer en el pasado, presente y futuro de la sociedad”, puntualizó Llanos.
Al hablar al público sobre las distintas manifestaciones artísticas de la muestra como son un documental, historietas, marionetas, acuarelas, grabados, karaokes, un programa de televisión, monumentos y antimonumentos, Fernando Llanos explicó que se convocó a “una artista sonora, uno visual, un fotoperiodista, un diseñador, un empresario, una psicóloga y una antropóloga, de origen P ́urhepecha, mestizo o chicano, quienes apostaron a este colectivo con las piezas y acciones que aquí les presentamos. Ojalá logremos contagiarles un poco ese fuego heredado”, concluyó.
Explora los ritmos cubanos con esta clase magistral en la Casa de la Cultura de Morelia
Llega desde Cuba la agrupación “Los Hermanos Arango” con su clase magistral de música popular cubana a impartirse del 24 al 28 de julio en la Casa de la Cultura de Morelia, anunció la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum).
Creadores del nuevo género Folklo Jazz, una fusión de música africana folklórica, jazz moderno y formas populares, Los Hermanos Arango, impartirán esta master class dirigida al público de 16 años en adelante, entusiastas y aficionados de la música latina, y en particular de la música caribeña.
A través de estas sesiones que iniciarán a las 18:00 horas, la Secum tiene el objetivo de ampliar la comprensión de las y los participantes sobre la música cubana, desarrollar sus habilidades técnicas, y garantizar que se diviertan mientras aprenden de la mano de estos impresionantes maestros.
La agrupación “Los Hermanos Arango” combina voz, armonía y una gama completa de percusiones africanas tradicionales. En su música, exploran ritmos con raíces africanas que han evolucionado en Cuba, como la yoruba, bantú, carabalí, la rumba y otros populares.
Al día de hoy, el conjunto musical ha lanzado seis álbumes y dos documentales, y han sido reconocidos con varios premios Cubadisco. Además, han llevado su música y talleres a escenarios y universidades en Cuba, Canadá, Italia, Alemania, Francia, México y Estados Unidos, dejando su huella distintiva y original en cada lugar.
La clase magistral de música popular cubana tendrá un cupo limitado para 30 personas. La forma de inscribirse será mediante la liga https://forms.gle/REyXYQqMZZvgJNPY8. Recordar que las clases se realizarán del 24 al 28 de julio a las 18:00 horas en la sala Luis Sahagún de la Casa de la Cultura.
Esta efeméride tiene el objetivo para mostrar el arte que implica ser un tatuador y lo que representa esta práctica en la cultura
Cada 17 de julio se conmemora el Día Internacional del Tatuaje, una efeméride que surgió en Estados Unidos bajo el nombre de “National Tattoo Day” y que tiene como objetivo mostrar la relevancia cultural de esta expresión corporal y de todo el arte que le implica.
Pese a la creciente aceptación que han tenido los tatuajes en los últimos años, siguen existiendo tabús y un cierto rechazo por las personas que llenan de tinta su piel.
Así lo explicó la artista visual y tatuadora, Mónica Tamariz Sánchez, “la idea de hacerse uno ha cambiado bastante en los últimos años, me parece importante darle visibilidad a eso, romper con el tabú de que los tatuajes son algo malo y que se pueda ver que a fin de cuentas también es una manera de expresar el arte de los tatuadores o ilustradores”.
Respecto a los temas de discriminación laboral de las personas tatuadas, Tamariz Sánchez opina que “sí sigue pasando en algunos ámbitos, tengo amigas que estudian medicina y si se quieren hacer un tatuaje en el brazo sí se la piensan un poquito. Lo que yo he notado es que no es tanto de las instituciones donde laboran, sino de las personas en particular que trabajan ahí”.
“Hay un cambio y una evolución, pero pasa más en las generaciones de ahora que ya no tienen esta idea de que los tatuajes son de personas malas. Esto también tiene que ver con la accesibilidad que implica hacerte uno, antes no sabías quién te lo podía hacer o conocías a tantas personas tatuadas, o había personas que se lo habían hecho en lugares no tan salubres o no tan preparados para ello”.
“Ahora es muy fácil tener un amigo o amiga tatuadora, el ritual de hacer un tatuaje ha cambiado muchísimo, ya no es tan agresivo, no es tan poco salubre, es mucho más amigable tanto con la piel como con las personas”.
“El tatuaje a fin de cuentas es un medio, puede ser un fin estético y nada más o algunas personas le buscan un significado, que sea una especie de amuleto; ambas están bien, esa parte simbólica ha evolucionado mucho”.
El tatuaje en Michoacán
En los últimos años la legislación en Michoacán ha sido modificada para prevenir la discriminación de las personas con tatuajes y para la regulación de los estudios ambulantes.
El 31 de mayo de 2023 la diputada local, Mayela Salas Saénz, presentó una iniciativa para regular los estudios ambulantes de tatuaje; con ello se busca que especialmente que los menores de edad conozcan los posibles riesgos para la salud, lo hagan de forma legal y cuenten con permisos de los padres.
En septiembre de 2020 el diputado Osiel Equihua Equihua promovió una serie de modificaciones a la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Violencia en Michoacán, en donde quedó prohibida toda exclusión, segregación o estigmatización de una persona por presentar alguna modificación corporal, como tatuajes o perforaciones.
Finalmente, cabe destacar que de acuerdo con el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, a nivel nacional un 32% de los mexicanos cuentan con tinta dibujada en su piel.
En 1985 se vivió un concierto que tuvo como fin recaudar fondos para luchar contra el hambre de Etiopía y para demostrar lo que este género le podía aportar a la humanidad
Fue un 13 de julio de 1985 cuando el mundo del rock & roll vivió uno de sus momentos más memorables, el concierto “Live Aid”, que se realizó de forma simultánea en Inglaterra y Estados Unidos y donde se contó con la participación de los artistas más emblemáticos del género, los cuales colaboraron en el evento para recaudar fondos y combatir el hambre por la que pasaban los países de Etiopía y Somalia.
Led Zeppelin, Eric Clapton, David Bowie, Queen, The Who, Elton John, Paul McCartney, Black Sabbath, Judas Priest, Bob Dylan, Santana y Mick Jagger, fueron algunos de los asistentes que tocaron de manera paralela en los recintos del Estadio Wembley y al Estadio John F. Kennedy.
El Día Mundial del Rock se estableció desde un año después del evento, en 1986 como una forma de honrar al “Live Aid», a la trayectoria de dichos artistas y al legado del rock.
Al respecto, el productor y locutor Héctor Jacobo nos comentó que “el proyecto nació básicamente por el músico y cantante Bob Geldof, que era el líder de la banda The Boomtown Rats, organiza este concierto porque en países como Somalía hay una hambruna que llama la atención de todo el mundo especialmente de los países capitalista y se realiza el concierto para recaudar fondos”.
“Ese concierto proyectó la importancia del rock, en los 80´s ya había otros géneros y subgéneros, el auge de grupos como Led Zeppelin o Black Sabbath había bajado. Entonces el Live Aid representó una reafirmación del rock, de la composición y la exposición de estos artistas”.
Cabe señalar que entre 1983 y 1985 una sequía azotó al norte de Etiopía, lo que produjo falta de alimentos, poca agua y la muerte de una población que vivía en constante hambruna. La cadena televisiva BBC expuso la situación y fue ahí donde Bob Geldof se enteró de la situación y viajó a África para conocer más al respecto.
Posteriormente creó la fundación Band Aid Trust que terminó convirtiéndose en el “Live Aid»; fue de tal forma como un movimiento altruista reunió a los artistas más emblemáticos de su generación y le expondría al mundo lo que un género de música le puede aportar a la humanidad.
“El rock siempre se ha mostrado en muchos países y épocas como una resistencia; siempre ha tenido esta función social de identificar y unificar a un grupo”, finalizó Héctor Jacobo.
Por ello cada 13 de julio se conmemora esta efeméride a nivel mundial.
Por décima ocasión, Michoacán recibirá el Festival de Monólogos a Una Sola Voz, que encabeza la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mismo que se realizará del 15 de junio a 13 de agosto en 16 estados del país, en su edición número 18.
En videoconferencia, la encargada de la política cultural en Michoacán, Tamara Sosa Alanís, celebró los 10 años de la entidad como sede de este festival que ofrece al público el mejor teatro a nivel nacional. En esta ocasión serán siete obras teatrales las que se presentarán en Morelia y Zitácuaro.
El circuito Centro Occidente estará en la entidad de 3 al 9 de agosto con los siguientes monólogos seleccionados: Now Playing, por Emmanuel Lapín; Días y Flores, a cargo de Pita Zaport; El mundo es una planta carnívora, con María Kemp; Josefina, la niña nahuala, por Rosa Eglantina González; Los sueños de la lluvia, a cargo de Leticia Valenzuela; La historia de las Cosas, por Tania Hernández; y 404 Not Found, con Cassandra Colis.
Sosa Alanís detalló que las puestas en escena se llevarán a cabo en los teatros Melchor Ocampo y Stella Inda, en Morelia, y en el Teatro Juárez de Zitácuaro, a partir de las 18:00 horas con acceso completamente gratuito.
Serán sedes para este festival Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, León, Jalisco, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tijuana, Veracruz y Zacatecas, y Ciudad de México.