Concierto de Música Clásica en Morelia

No te pierdas la oportunidad de escuchar el Dúo Kústani en vivo, el miércoles 22 de enero a las 20:30 horas en la Sala Francis Poulenc en el Centro Cultural Allende 637.
Los boletos estarán a la venta el día del evento con un costo de 250 pesos.

Conformado por el violonchelista Abner Jairo Ortiz García y el pianista Heriberto Cruz Cornejo, el Dúo Kústani es un ensamble musical con una trayectoria que comenzó en el 2014 en Morelia, Michoacán, el dúo ha recorrido ciudades como Pátzcuaro, Uruapan, la Ciudad de México y ha actuado en prestigiosos escenarios como el Conservatorio Nacional y la Sala Manuel M. Ponce.

Abner Jairo Ortiz García, violonchelista, ha ganado premios como el 1er. Lugar en el Concurso Nacional de Violonchelo y el Premio Nacional de la Juventud en 2015. Actualmente es el principal de violonchelos en la Orquesta Sinfónica de Latinoamérica.

Heriberto Cruz Cornejo, pianista, ha actuado con orquestas como la Leeds College of Music Community Symphony Orchestra y la orquesta Sinfónica de Michoacán.
Ha estudiado en instituciones como el Conservatorio de las Rosas y el Leeds College of Music.

El Festival Internacional de Órgano de Morelia: un encuentro con la música clásica

Las actividades se realizan del 2 al 11 de octubre; el concierto inaugural será en la Catedral de la ciudad.

Cada año, el Festival Internacional de Órgano de Morelia se convierte en un punto de encuentro para amantes de la música clásica y organistas de renombre mundial. Este evento cultural, que nació en 1966 gracias a la iniciativa del maestro michoacano Alfonso Vega Núñez, sigue siendo una plataforma vital para el talento nacional e internacional.

Las actividades de este año comenzaron el 2 de octubre con una masterclass impartida por Nicolás Agulló, director de la Orquesta de la Sorbonne, en la Sala Niños Cantores del Conservatorio de las Rosas. Este evento educativo marca el inicio de una semana repleta de actividades culturales.

El festival se inaugurará oficialmente el 4 de octubre en la Catedral de Morelia, un recinto que alberga un órgano barroco del siglo XVIII. La velada contará con la participación del tenor mexicano Fernando de la Mora, así como el español organista titular de la Capilla Sixtina, Juan Paradell Sole. También se sumarán desde Francia Nicolás Agulló el director de la Orquesta Sorbonne, la Orquesta Sinfónica de Michoacán y el Coro Apostolado de la Cruz, prometiendo una noche inolvidable.

YouTube player
El mexicano Fernando de la Mora participará en el concierto inaugural del viernes 4 de octubre en la Catedral de Morelia.

El Festival Internacional de Órgano de Morelia ofrecerá una programación diversa que incluye conciertos, clases magistrales y conferencias hasta el 10 de octubre. Para más información sobre el programa, se puede consultar el sitio web oficial: www.festivaldeorganodemorelia.com.

La clausura del festival está programada para el 11 de octubre en el Templo de las Rosas, cerrando así una celebración de la música y la cultura que trasciende fronteras.

Si no puede asistir a la inauguración, le invitamos a que la siga en vivo en la señal del Sistema Michoacano de Radio y Televisión.

Información: Daniela López

Callejoneadas llenarán de música y alegría el Centro de Morelia

La Tuna Universitaria de Morelia celebrará su fundación mañana sábado a partir de las 18:00 horas

Las callejoneadas llenarán de alegría, música y canto las calles de la capital michoacana, mañana sábado 20 de abril, por el concierto de la Tuna Universitaria de Morelia para conmemorar su aniversario número 20, informó la Secretaría de Turismo de Michoacán (Sectur).

En apoyo a la promoción de este evento cultural y artístico que cobrará vida en las emblemáticas calles del Centro Histórico, la Sectur Michoacán explicó que serán cuatro puntos de donde salgan diversos grupos a partir de las 18:00 horas: el Mercado de Dulces y Artesanías Valentín Gómez Farías; el jardín de Las Rosas; el andador Zaragoza, esquina con avenida Madero; y desde el Palacio de Gobierno, del lado de la calle Benito Juárez.

Jorge Ortiz Cárdenas, jefe de la Tuna Universitaria de Morelia, expuso que el propósito es difundir la tunería en la capital michoacana y mostrar a los asistentes que “el alma de México” es un lugar lleno de manifestaciones culturales, en el cual se guardan muchas tradiciones.

Las callejoneadas finalizarán en la plaza de San Agustín a las 19:00 horas y en este escenario, dará inicio el concierto de aniversario de la Tuna Universitaria de Morelia, en donde distintas agrupaciones locales deleitarán a los asistentes con música y baile. Participarán Tuna del Distrito Universitario de Michoacán, Tuna Real de Don Vasco, Tuna Hispanoamericana de la FIE y Tuna Femenil Hispanoamericana de la FIE.

Para mayores detalles de la actividad abierta al público, se puede conseguir en el Facebook: Tuna Universitaria de Morelia.

Conoce cuál es el soundtrack de la humanidad en este diplomado de apreciación musical

Será los martes de mayo a julio, en la Biblioteca Bosch-Vargaslugo

¿Te gustaría aprender sobre la música académica? Entonces te invitamos a participar en el diplomado El soundtrack de la humanidad, un recorrido auditivo con obras icónicas a lo largo de la historia con aterrizaje en Michoacán, que la Secretaría de Cultura estatal (Secum) desarrollará todos los martes de mayo a julio, de 17:00 a 18:00 horas, en la Biblioteca Bosch-Vargaslugo, ubicada en las instalaciones del Centro Cultural Clavijero (CCC).

De la mano de Jesús Gutiérrez Guzmán, Rolando Vidal García Calderas y Alfredo Hernández Cadena, las y los participantes alcanzarán el objetivo de hacer una escucha guiada bajo una columna vertebral histórica de la música académica en el mundo; comprenderán temas como el Canto gregoriano, Polifonía vocal, Música instrumental, Barroco, Clasicismo, Romanticismo, Impresionismo y Músicas del siglo XIX en México y Valses.

El diplomado también abarcará la Música sacra en México, Nacionalismo mexicano, Tendencias modernas a partir de la Escuela Superior de Música Sagrada de Morelia (ESMSM) y Paulino Paredes Pérez. A manera de cierre, se ofrecerá un concierto musical en vivo por parte de los facilitadores, con la obra Mazurca, de Paredes Pérez.

Si te interesa participar o quieres despejar cualquier duda sobre la impartición de este diplomado, entonces te invitamos para que te comuniques vía correo al cdiamichoacan@gmail.com.

La agenda cultural de esta semana

Consulta la cartelera de la Secum, del 8 al 14 de abril

Te dejamos algunas recomendaciones para que armes tu recorrido cultural del 8 al 14 de abril, por diferentes espacios de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), a fin de que disfrutes de muchas actividades artísticas.

Para comenzar el artista Aram Cortés te dará un recorrido guiado por su exposición “Pájaros en el alambre” en el Clavijero el 9 abril a las 16:00 horas. En esta muestra, los contrastes fuertes entre los personajes y los fondos inmateriales, surreales, permiten al espectador dialogar intensamente con los habitantes y los tonos, tan rebuscados. Estos acentúan el gran cuidado que el autor empleó en la elección de la combinación de plumajes, prendas, objetos y escenarios.

Si prefieres una actividad de corte musical, entonces el 12 de abril
asiste al concierto de piano de Ricardo Herrera y amigos, en el teatro Melchor Ocampo a las 18:30 horas

Pero si eres amante de la literatura puedes conocer los 5 libros que se presentarán durante la semana: En el Museo del Estado el 12 de abril a las 18:00 horas “La República Sanjuanina de México. La 5ª transformación”, de Víctor Loorman; “La conspiración de las palomas”, de Carolina Toro; y “Punto G. Antología”, de Gabriela Mandujano.

Ese mismo día, pero en la Casa de la Cultura José Vasconcelos de Lázaro Cárdenas se hará la presentación del libro “El Paladar de Mila”, de Carolina Herrejón, a las 12:00 horas.

Para finalizar las recomendaciones literarias, el 13 de abril en Tacámbaro se presentará el libro “Muñeca”, de Guillermina Murillo, en el Patio de la Dirección de Turismo y Cultura, en Tacámbaro, a las 17:00 horas.

Si quieres conocer más ampliamente la cartelera cultural de la SECUM puedes hacerlo en el link: https://bit.ly/CC0814A

Talento local luce en el Teatro del Pueblo de Lázaro Cárdenas

Este quinto día el público disfruta de canto, danza y música.

Al cumplirse el quinto día de actividades culturales en el Teatro del Pueblo de la Expo Fiesta LZC 2024, los asistentes han podido disfrutar de la música, canto y danza que maestros y alumnos de los distintos centros culturales de la localidad han presentado en este espacio.

Esta semana las familias se deleitaron con las voces de cinco talentosos alumnos y alumnas del taller de canto de la Casa de la Cultura José Vasconcelos, quienes interpretaron como “La Bikina”, en la voz de Paulina Reyna Acosta; “Capullo y Sorullo”, a cargo de Mitzin Reyna y la brillante ejecución de Mario Villa con la canción “Como quien pierde una estrella”, de Áureo Baquero.

La participación de este taller incluyó a Angelique Quintero y a Ayutzin, con piezas como “Los ton you” y “Mi buen amor”, de Gloria Stefan, respectivamente.

Cuando ya caía la noche el público asistente disfrutó del ballet folclórico de la Esc. Prim. “Luis Donaldo Colosio” con una estampa sinaloense, cuya dirección corre a cargo de la maestra Lidia Carolina Morena Sánchez.

El cierre del programa de este martes 19 de marzo le correspondió a la academia de baile “Step up”, de la maestra Silvia Ramírez, de extensa trayectoria en las artes escénicas. En el entablado del Teatro del Pueblo se mostró la flexibilidad que reclama la danza clásica a lo largo de un rápido recorrido por los diversos autores de este género, como Antonio Vivaldi, entre otros muchos.

Esta semana el programa del Teatro del Pueblo contará con el grupo folclórico juvenil “Raíz y Tradición” y un conjunto de “acrodance”; música, en la voz vernácula de Karime Castañeda y los acordes del grupo norteño “Marca LC”. El programa lo abre la preparatoria Isaac y la escuela de gimnasia “Acrobati-K”.

La K’uínchekua, punto de encuentro de la historia, música y danza de Michoacán

Arrancó con la presentación de las tradiciones más destacadas de la entidad

Arrancó la K’uínchekua, la fiesta de Michoacán, un punto de encuentro de la historia, danza y tradición de la cultura del estado, donde la zona arqueológica de las Yácatas de Tzintzuntzan se convirtió en el escenario que contó con la presencia de 3 mil asistentes.

Pasadas las 20:00 horas de ayer jueves, el espectáculo comenzó con la proyección de imágenes en las que se narró la historia del antiguo imperio purépecha, luego se llevó a cabo un ritual prehispánico para la apertura del cosmos con incensarios encendidos y sonidos de caracoles que prevalecieron en medio de la noche.

En esta muestra de lo más representativo de la entidad,
participaron 380 artistas, quienes mostraron danzas como la de los viejitos, kúrpites, Tsapichus, de los moros, del torito del carnaval, entre otras, de las más destacadas del sincretismo religioso de los pueblos originarios de 28 municipios ubicados en las distintas regiones como la Meseta Purépecha, Tierra Caliente y zona Lacustre.

Luego vino la Uárhukua, conocido como juego de pelota purépecha, donde participan hombres vestidos con traje típico, quienes hicieron rodar una bola de fuego en el escenario; se entonaron pirekuas, la música tradicional de Michoacán; se escuchó el tamboreo del arpa, zapateado y caballos bailadores al ritmo de notas del valle de Apatzingán.

Además, en el cielo se proyectaron palabras como Michoacán, el Alma de México y K’uínchekua; e imágenes de Mariposas Monarca y del volcán Paricutín; y se iluminó con juegos pirotécnicos. En esta edición se hizo la apertura de esta festividad con el convite, un desfile de grupos de danzantes que recorrieron la calle principal de este Pueblo Mágico.

Autoridades del estado señalaron que este espacio permite la preservación de tradiciones ancestrales que muestran la riqueza y las raíces culturales de la entidad, ya que aquí por tercer año consecutivo, es un punto donde converge la historia de cada rincón de Michoacán.

Desde ayer jueves y hasta el próximo domingo 17 de marzo, continuarán estas muestras culturales que tienen con sede el Pueblo Mágico de Tzintzuntzan.

Aprende sobre música clásica con los conciertos didácticos de la Osidem 

    Escuelas pueden agendar su cita para que niñas, niños y jóvenes vivan la experiencia

Agenda una cita con tu escuela para ser parte de los conciertos didácticos para niñas, niños y jóvenes de la Orquesta Sinfónica de Michoacán (Osidem), y vive la experiencia de la música clásica en el Teatro Melchor Ocampo.
 
Para poder participar, las escuelas de educación básica deberán enviar su solicitud al correo sinfonicademichoacan@gmail.com, indicando el nombre de la institución, fecha y número de personas asistentes.
 
Las infancias conocerán sobre las familias de instrumentos musicales, compositores de reconocidas obras y su legado artístico y hacer un viaje a través de la historia por medio de la música clásica.
 
Los conciertos didácticos se realizan los días viernes de 10:00 a 11:30 en el Teatro Melchor Ocampo, ubicado en la calle del mismo nombre, con el número 256, en el Centro Histórico de Morelia.

El Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez tendrá presencia en PáayT’aan

La cita es del 29 de febrero al 3 de marzo de 2024, no te pierdas la oportunidad de vivir la magia del FMM esta vez desde Izamal, Yucatán.

Tras la Edición 35 el pasado noviembre, el Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez busca seguir expandiéndose por todo el país con la intención de llevar la pasión por la música de concierto a cada vez más personas.

“Este año será de alianzas y participaciones en diferentes eventos culturales que se desarrollan en México, a fin de expandir las relaciones nacionales e internacionales” aseguró Verónica Bernal Vargas, directora del Festival de Música de Morelia (FMM).

En esta ocasión se logra, viajando hasta Izamal, Yucatán, para tener presencia en el PáayT’aan Festival del Alma Peninsular, el cual; tiene como propósito promover el orgullo de la identidad para disfrutar de la cultura y las tradiciones de los habitantes de la península a través de la música, teatro, danza, fotografía y gastronomía. Este festival es organizado por el Colectivo Diálogos Izamal y el Instituto de la Mexicanidad desde el año 2022.

Dentro de sus actividades estará presente el Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez con dos conciertos en la Capilla de los Remedios: el 1ro de marzo con una presentación a las 17h por parte de Trío la Flor, integrado por la oboísta Monserrat García, el violinista Andrés Carballar y el pianista Mario Quiroz quienes radican en la ciudad de Morelia, Michoacán; en dicha presentación interpretarán obras de Klughardt, Grandval y Loeffler.

El segundo concierto se llevará a cabo el 2 de marzo a las 17h a cargo de Il Furore, trío conformado por Raquel Masmano en el violín, Mario Salinas en la viola de gamba y Daniel Ortega en la clavecín; esta agrupación es un ensamble hispano-mexicano con un repertorio que evoca las sonoridades de la música de los XVII y XVIII, en esta ocasión deleitarán con piezas de Bach, Corelli, Marais y Buxtehude; esta agrupación estuvo presente en la Edición 35 del FMM.

Además de los dos conciertos, Verónica Bernal participará en un conversatorio titulado “Red de Festivales de Alta Identidad” junto a personalidades como Sergio Vela, Gastón Melo y Roberto Abraham; este conversatorio se llevará a cabo el 29 de febrero en el Cine Leonor en punto de las 12h en esta ciudad del sureste.

La cita es del 29 de febrero al 3 de marzo de 2024, no te pierdas la oportunidad de vivir la magia del FMM esta vez desde Izamal, Yucatán.

Presentan antología musical de Michoacán por sus 200 años

Canciones, cantos, pirekuas, coplas y corridos de 1830 a 1940

En el marco de los 200 Años de Michoacán como estado federal, se presentó el libro Cancionero michoacano 1830-1940. Canciones, cantos, pirekuas, coplas y corridos, un repertorio regional que comprende del año 1830 a 1940, y que refleja observaciones históricas y literarias de la época.

Desde el Museo del Estado de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), el historiador Álvaro Ochoa Serrano relató que esta obra se trata de una recopilación musical de que le canta a lo divino, terrenal, triunfos y derrotas, amor y desamor; un pretexto para hablar de cómo se vivía en Michoacán por esos años.

La antología es favorecida por la aparentemente sencilla introducción del historiador, quien guía a las y los lectores por una erudita interpretación de la historia michoacana en cuestión. Por otra parte, el ensayo literario de Herón Pérez Martínez es un valioso complemento a la introducción histórica ya que establece un marco teórico fundamental para el estudio de la tradición popular, tanto en Michoacán como en el ámbito de la lengua hispana.

El maestro Juan Zacarías Gómez, de la comunidad purépecha de Charapan, compartió que no se tiene noticia de otro trabajo que reúna un repertorio regional con similar diversidad de contenido, con el amplio margen -1830 a 1940-, y que refleje las observaciones históricas y literarias al nivel de la meticulosa investigación evidente en este estudio.

Es esta una obra de consulta tanto para investigadoras e investigadores, como para el público en general que desee adentrarse en los resortes íntimos del pueblo michoacano durante el tránsito pesado de la vida colonial hasta el estadio de una nueva sociedad republicana.

El periodo cubierto en el Cancionero michoacano representa una época clave o bisagra que separa la cultura pre moderna que empieza a abandonarse ante la modernidad que se aproxima. Hay en ella una gran diversidad de expresiones emotivas que proveen el escenario cotidiano en el que transcurre la vida de un pueblo: amoríos, rivalidades y quejas, así como ternura, inspiración y espiritualidad.