Celebra Canal 22 el Día del Bolero con programación especial

El bolero es un género musical de origen cubano con gran desarrollo en México

Con motivo de la celebración del Día del Bolero, el Canal Cultural de México presenta programas especiales que documentan la importancia del género en la música popular de Cuba, México y Latinoamérica; así como el estreno de la barra especial de contenidos El bolero, patrimonio vivo con un concierto especial a cargo de Gretel Cazón y su trío Musas de Cuba, cuyo repertorio reúne los principales temas del género a nivel internacional.

Sabor a mar: Boleros de la costa. Jueves 24, a las 18:00 horas

La historia del bolero costeño está marcada por travesías de ida y vuelta también entre los países latinos que están del lado del Pacífico: México, Colombia, Perú y Chile; hasta las costas de Filipinas, del otro lado del océano. Este documental muestra la labor de Eduardo Llerenas, promotor del patrimonio musical de México, quien se ha dado a la tarea de rastrear en esta región costera a las voces de músicos y compositores que mantienen viva y actual la herencia de Álvaro Carrillo y su Sabor a mí.

El bolero, patrimonio vivo. Vivir en un bolero. Gretel Cazón y su trío de musas de Cuba. Domingo 27, a las 17:30 h. Estreno

En este concierto especial para Canal 22, la reconocida cantante Gretel Cazón junto a las instrumentistas Gardenia María Laborde (piano) y Marlene Martínez (percusiones), embajadoras de la música cubana que integran el trío Musas de Cuba, presentan un reportorio especial del bolero conformado por temas de exponentes antillanos como José Sánchez y Ernesto Lecuona, así como de los mexicanos Agustín Lara, Consuelo Velázquez y María Greever. Estos temas dan muestra de la trascendencia y repercusión del bolero en América Latina, desde su origen en Cuba hasta su consolidación como género en México.

El bolero: expresión cultural latinoamericana. Con la X en la frente. Domingo 27, a las 18:30 horas

De Europa a Cuba y de ahí a Yucatán: fue en México que compositores e intérpretes como Gutty Cárdenas, Álvaro Carrillo y Agustín Lara se apropiaron del bolero y proyectaron el género hacia América Latina. En esta emisión de Con la X en la frente, Javier Aranda Luna y Gretel Luengas se entrevistan con el cantante Rodrigo de la Cadena y el actor y promotor musical Roberto D’Amico, quienes se han dedicado al estudio y difusión del bolero como patrimonio musical de México; ambos exponen la importancia que ha tenido el género en la cultura popular del mundo de habla hispana y de su relación con la literatura a través de las plumas de Carlos Monsiváis, Gabriel García Márquez o Jorge Luis Borges

Desde Cuba, llegan a Morelia Los Hermanos Arango; ofrecerán clase magistral

Explora los ritmos cubanos con esta clase magistral en la Casa de la Cultura de Morelia

Llega desde Cuba la agrupación “Los Hermanos Arango” con su clase magistral de música popular cubana a impartirse del 24 al 28 de julio en la Casa de la Cultura de Morelia, anunció la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum).

Creadores del nuevo género Folklo Jazz, una fusión de música africana folklórica, jazz moderno y formas populares, Los Hermanos Arango, impartirán esta master class dirigida al público de 16 años en adelante, entusiastas y aficionados de la música latina, y en particular de la música caribeña.

A través de estas sesiones que iniciarán a las 18:00 horas, la Secum tiene el objetivo de ampliar la comprensión de las y los participantes sobre la música cubana, desarrollar sus habilidades técnicas, y garantizar que se diviertan mientras aprenden de la mano de estos impresionantes maestros.

La agrupación “Los Hermanos Arango” combina voz, armonía y una gama completa de percusiones africanas tradicionales. En su música, exploran ritmos con raíces africanas que han evolucionado en Cuba, como la yoruba, bantú, carabalí, la rumba y otros populares.

Al día de hoy, el conjunto musical ha lanzado seis álbumes y dos documentales, y han sido reconocidos con varios premios Cubadisco. Además, han llevado su música y talleres a escenarios y universidades en Cuba, Canadá, Italia, Alemania, Francia, México y Estados Unidos, dejando su huella distintiva y original en cada lugar.

La clase magistral de música popular cubana tendrá un cupo limitado para 30 personas. La forma de inscribirse será mediante la liga https://forms.gle/REyXYQqMZZvgJNPY8. Recordar que las clases se realizarán del 24 al 28 de julio a las 18:00 horas en la sala Luis Sahagún de la Casa de la Cultura.

Anuncian Campamento de Verano para Música para Guachit@s

La cuota de recuperación es de $2,500.00 la cual cubre gastos de camping, alimentación y diversos talleres artísticos

El Campamento de Verano Música para Guachit@s cumplirá con su edición número 19º del 31 de julio al 6 de agosto del presente año en el Centro Cultura Los Ciruelos del Astillero Copuyo en la comunidad de San Pedro Ixtapan Copuyo, municipio de Tzitzio.

Dicho campamento consiste en poder compartir, fomentar y convivir mediante la música, la lírica y el baile tradicional de la Tierra Caliente.

Este año se realizará de manera conjunta el Seminario La Artes tradicionales en la conformación de Identidades encabezado por Música y Baile Tradicional A. C. en colaboración con la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ChanequeSon, El Gusto por el son A. C. y la Catedra de Musicología del Conservatorio de las Rosas.

Este seminario tiene como objetivo profundizar en las posibilidades didácticas y pedagógicas en los procesos de enseñanza aprendizaje artísticos desde las artes tradicionales terracalenteñas, por lo cual está dirigido a maestros, estudiantes normalistas, músicos, artistas escénicos y todas aquellas personas interesadas en el tema.

La cuota de recuperación es de $2,500.00 la cual cubre gastos de camping, alimentación, diversos talleres artísticos y de reflexión académica, así como actividades que fomentan la participación e integración con las infancias y adolescencias dentro de la comunidad, con el interés de fomentar la diversidad presente en las tradiciones culturales de la Tierra Caliente.

El comité facilitador estará integrado por David Duran Naquid y Elizabeth Avendaño Sayagua de Música y Baile Tradicional A. C., Héctor Isaac Borges Montaño de la Catedra de Musicología del Conservatorio de las Rosa, Zyanya Analco y José Ignacio Maldonado de la Facultad de Historia de la UMSNH, entre otros.

Presenta la UNAM el 11vo. Encuentro de Música Tradicional “Verso y Redoble”.

Esta edición llevará por tema “Sones e infancias”, con un programa de más de 50 actividades con artistas y académicos de 10 estados

Verso y Redoble, Encuentro de Música Tradicional, se ha consolidado como uno de los eventos más importantes de la región en su tipo, y en esta ocasión el tema será “Sones e infancias”, donde contaremos con un variado programa cultural, académico y artístico de libre acceso.

Este año, el 11vo. Encuentro de Música Tradicional “Verso y Redoble, que organiza la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, a través de la UNAM Centro Cultural Morelia, se renueva en imagen y crece tanto en sedes como en la cantidad de actividades para llegar a nuevos públicos, el cual se llevará a cabo del 8 al 24 de junio de 2023 en diversas sedes de Morelia, Pátzcuaro, Jiquilpan y ahora en el municipio de Marcos Castellanos.

El propósito de esta edición es acercar a bebés, niñas, niños y sus familias, así como a la comunidad universitaria y al público en general del estado de Michoacán y de la región, a la enorme labor de los músicos tradicionales, los folcloristas y académicos del país, quienes estudian, producen y difunden la música tradicional y la lírica mexicana del son.

A través de esta edición de Verso y Redoble, la UNAM Centro Cultural Morelia, reafirma su compromiso con los derechos culturales de las niñas y niños.

Este año realizaremos actividades en casas hogar y en escuelas públicas, contaremos con un amplio programa de visitas escolares y tendremos actividades en Lengua de Señas Mexicana. Además, el programa cultural, académico y artístico crece un 50 por ciento más y se diversifica.

El 11vo. Encuentro de Música Tradicional “Verso y Redoble” les espera con más de 50 actividades que incluyen conciertos, talleres, conferencias, cuentacuentos, presentaciones de libros, cine, homenajes, fandangos y muchas sorpresas para bebés, niñas, niños y todas las familias.

Contaremos con la participación de artistas y académicos de Michoacán, Veracruz, Puebla, Ciudad de México, Estado de México, Oaxaca, Guadalajara, Guanajuato, San Luis Potosí y Querétaro.

Entre los artistas invitados destacan Staku y sus Huastecos, Trío Balcón Huasteco, Son de la Ciudad. Son pa’ los escuincles, Kumaltik, Son de balcones, Xochimani, Los Caporalitos de Buenavista, Los Pitayeros, Los Choznos, Emilio Lomé, Ritmos del Son, Marconio Vázquez, Claudia Carranza Vera, Junípero Cabrera o Mayra Castañón, sólo por mencionar algunos.

Para más información consulta www.enesmorelia.unam.mx, en las redes sociales de la UNAM Centro Cultural Morelia y a través de WhatsApp 443 410 0517.

Junio empieza con música p’urhépecha del grupo Kústakua

p'urhépecha

Este fonograma es un homenaje a la vitalidad, arraigo y dinamismo de la música tradicional del pueblo p’urhépecha

Este 1 de junio a las 19:00 horas, la música p’urhépecha y el sentir de su pueblo se escucharán en el Museo del Estado (MEM), como parte del programa Arte, Historia y Tradición Popular, con la presencia del grupo Kústakua, que compartirá una grabación de sones y poesías acompañados de la poeta, comunicadora y gestora cultural Rubí Huerta.

El aporte de Kústakua radica en la recuperación y ejecución de música escrita desde finales del siglo XIX, y grabaciones captadas a partir de1940. Su repertorio está conformado por un significativo acervo que incluye, sones abajeños, pirekuas, toritos, y tonadas de navidad. Todos estos géneros, propios de la cultura p’urhépecha.

Las interpretaciones de Kústakua está conformada por doce piezas instrumentales e igual número de poemas, declamados de viva voz por la propia autora, poeta, comunicadora y gestora cultural Rubí Huerta, originaria de la comunidad de Santo Tomás, municipio de Chilchota. Además incluyen composiciones de reciente creación, poco conocidas y, por supuesto, la música p’urhépecha de más amplia difusión.

Integrado por Agustín Simón Morales en el contrabajo, Fidencio Simón Morales en el trombón, y Martín de la Cruz Benicia en la guitarra, el grupo Kústakua ha destacado por su participación en numerosas festividades comunitarias de la entidad y múltiples foros de concierto en distintas ciudades de México y el extranjero.

Los integrantes de la agrupación son jóvenes músicos, originarios de los pueblos de Urén, Paracho, Huiramángaro y San Felipe de los Herreros. Kústakua corresponde a la palabra p’urhépecha para ‘música’ o ‘sonido’.

El MEM, se ubica en Guillermo Prieto, 176 del Centro Histórico de Morelia.

Este año será presencial, la fiesta de Verso y Redoble

Verso y redoble

La música y baile de la décima edición se extenderán a través del Sistema Michoacano de Radio y Televisión

Luego de dos años de pandemia por el Covid-19, que obligaron a realizar conciertos en línea, el encuentro de música Verso y Redoble regresa a los recintos tradicionales de modo presencial en este 2022.

Será del 9 al 25 de junio que el centro cultural UNAM recibirá a reconocidos artistas del género oriundos de Michoacán y de otros estados de la República. Se espera la organización de conciertos en el centro histórico de Morelia.

Este 2022 el encuentro tendrá, bailes, fandangos, conciertos y mesas redondas en donde se estarán compartiendo reflexiones respecto a la música tradicional, así mismo el encuentro será itinerante teniendo presencia en los municipios de Pátzcuaro y Jiquilpan, expresó María Ivonne Zarate, directora del Centro Cultural UNAM Morelia.

Los artistas homenajeados de este año serán la bailadora de Apátzingán Genoveva Gonzáles y Andrés Avalos del grupo Alma de Apatzingan destacó Raúl Eduardo González integrante del comité organizador.

Además, se esperan conciertos con: el Trío aguacero, Las Panuqueras, El conjunto nuevo carrizal, el conjunto Tlaxcamati, Sonoro Sueño y Puro canto y puro cuento.

Todos los detalles horarios y cartelera completa estarán publicados en la página de Facebook encuentro de música tradicional Verso y redoble y en la página www.enesmorelia.unam.mx

Este encuentro se enmarca en los festejos del décimo aniversario de la Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad Morelia

Cómo ya es tradición el Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV), estará transmitiendo en vivo gran parte de los conciertos.

Jorge Mora