Empresa estadounidense comercializa aguacate libre de deforestación

Target implementará Guardián Forestal y Pro Forest Avocado

Morelia, Michoacán, 13 de mayo del 2025.- La Secretaría del Medio Ambiente (Secma), informa con satisfacción la decisión de la cadena de tiendas departamentales estadounidense, Target, de establecer un protocolo de debida diligencia ambiental para monitorear la deforestación ilegal en su cadena de suministro de aguacate. Esta medida incluye la implementación del sistema Guardián Forestal, una herramienta tecnológica pionera desarrollada en el estado, así como la certificación Pro Forest Avocado.

El titular de la Secma, Alejandro Méndez López, destacó que esta acción es resultado de una resolución emitida en diciembre de 2024 por la organización ambiental As You Sow, dirigida a los accionistas de Target Corp, donde se alcanzó un acuerdo de implementación en este año 2025, con el objetivo de asegurar una cadena de suministro de aguacate libre de deforestación.

El informe de dicha organización proporcionó datos sobre los significativos riesgos asociados a la deforestación ilegal en la cadena de suministro de aguacate, ya que el 90 % del aguacate comercializado en Estados Unidos proviene de México, y una parte considerable de la deforestación vinculada a su producción infringe la ley, causando graves daños a bosques, fuentes de agua y áreas naturales protegidas.

Debido a estas recomendaciones los empaques certificados que actualmente abastecen a Target ya están utilizando el sistema Guardián Forestal de manera cotidiana. Esta herramienta permite verificar que las huertas de aguacate cumplan con criterios ambientales como no haber sido establecidas en suelos deforestados después de 2018, no ubicarse en predios que hayan sufrido incendios posteriores a 2012, y no contar con denuncias ambientales vigentes.

La resolución de As You Sow resalta la importancia de Guardián Forestal para facilitar a minoristas y proveedores la identificación de huertas establecidas en terrenos deforestados ilegalmente. En este sentido, la organización ambiental insta a usar este valioso recurso para prevenir interrupciones en las cadenas de suministro y evitar posibles demandas, al mismo tiempo que contribuye a la salvaguarda de los derechos humanos y la preservación del medio ambiente.

Avanza rescate de La Mintzita; extraídos más de mil metros cúbicos de maleza: Secma

Acciones para la recuperación del Área Natural Protegida

Morelia, Michoacán, 28 de febrero del 2025.- La Secretaría del Medio Ambiente (Secma) dio a conocer que en los últimos tres meses han sido extraídos mil 134 metros cúbicos de material vegetal del Área Natural Protegida (ANP) Manantial La Mintzita, con acciones manuales y mecánicas en 339 metros de longitud del cuerpo de agua.

También se realizan acciones de conservación del zapote prieto, especie endémica del área, obras de prevención de incendios, actividades de educación ambiental, y se ha dado atención a denuncias e inspecciones en la zona.

Esto como parte de las acciones que se llevan a cabo para su rescate, en las que participan la Secma, Comisión Nacional de Agua (Conagua), Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat), Comisión de Pesca (Compesca), Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), Procuraduría de Protección al Ambiente (Proam), OOAPAS, UMSNH, UNAM, Comunidad Ecológica Jardines de la Mintsita, mismas que fueron presentadas en la sexta Mesa de Trabajo del Área Natural Protegida, de la que también formó parte la Secretaría de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Morelia.

Alejandro Méndez López, titular de Secma, explicó que la coordinación interinstitucional fue un punto clave para poder intervenir el manantial, ya que al ser un área protegida y sitio Ramsar, por su importancia para la conservación de la diversidad biológica, su administración es jurisdicción federal.

‘’Este es un gran logro para todos, y un claro ejemplo de que la única vía para generar cambios es mediante la colaboración y generación de acuerdos, tomando muy en cuenta a investigadores académicos y ambientalistas. Actuar por objetivos en común’’, mencionó.

También fue presentado el cronograma de las jornadas para el control de especies invasoras de vegetación acuática en la zona, de las cuales se hará invitación a la sociedad, para que se sumen a sanear el Manantial que nutre de agua potable a casi el 40 % de la ciudad de Morelia.

Exhorta Bedolla a APEAM y Udecam a certificarse en antideforestación

El mandatario manifestó que Michoacán no volverá a hacer omiso en el tema de la deforestación

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla hizo un llamado a la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) y a la Unión de Empacadores y Comercializadores de Aguacate de Michoacán (Udecam) para que firmen un acuerdo de voluntad para utilizar el sistema de vigilancia satelital Guardián Forestal y puedan cerciorarse para no comprar aguacate de huertas denunciadas por deforestación.

El mandatario manifestó que Michoacán no volverá a hacer omiso en el tema de la deforestación, al tener buenas prácticas ambientales, las cuales estarán acreditadas con la Certificación Proforest Avocado.

Señaló que 250 huertas y seis empacadoras de Uruapan, entre ellas, de las comunidades indígenas de Sicuicho y de San Juan Nuevo Parangaricutiro, ya lo hicieron de forma voluntaria para acreditar que el producto no proviene de huertas ilegales y que se cuidan los recursos naturales.

Recientemente, el organismo internacional Global Bereau Certification entregó el certificado en ISO 37001 a la Secretaría del Medio Ambiente (Secma) del Gobierno de Michoacán, el cual acredita que el proceso de planeación, evaluación y validación en la Certificación Proforest Avocado se encuentra debidamente vigilado para prevenir posibles actos de soborno y/o corrupción.

Unen esfuerzos para restaurar 50 hectáreas del área protegida cerro del Águila

Secma, Pronatura, FEMSA y sociedad civil intervienen Área Natural Protegida

Morelia, Michoacán, 18 de enero de 2025.- La Secretaría del Medio Ambiente (Secma) gestiona desde hace 10 meses obras de conservación y restauración ecológica en 50 hectáreas del ejido de Cuanajillo del Toro, que forma parte del Área Natural Protegida (ANP) Cerro del Águila.

El titular de la dependencia, Alejandro Méndez López explicó que el trabajo, realizado en su mayoría por mujeres de la localidad a través de empleos temporales, se lleva a cabo con el apoyo técnico de la Asociación Civil Pronatura, Consultoría Cam-Bio y el financiamiento de Coca-Cola FEMSA.

Se trata de obras de restauración y retención de suelos en 20 hectáreas, tareas de reforestación de 14 hectáreas con 8 mil 850 ejemplares de especies nativas y la realización de brechas cortafuego en más de 16 hectáreas protegidas como estrategia de prevención de incendios.

Méndez López señaló que las acciones derivadas de esta unión de esfuerzos reducen la erosión, promueven la infiltración y permiten aumentar la retención de agua, la cual llega a los hogares de la capital michoacana.

“La participación fomenta un sentido de propiedad y responsabilidad entre la población, importante para lograr los objetivos de estas acciones de conservación”, dijo, al adelantar que el proyecto tendrá un seguimiento por dos años más, con el objetivo de brindar una mayor seguridad hídrica y mejores condiciones de vida para las comunidades aledañas.

Con Guardián Forestal, más de 300 denuncias por cambio de uso de suelo en 2024: Bedolla

El 95 % se concentró en 30 municipios del estado

Morelia, Michoacán, 3 de enero de 2025.- El sistema de vigilancia satelital Guardián Forestal cerro el año 2024 con 327 denuncias ingresadas, por delitos ambientales en alrededor de 5 mil hectáreas afectadas, ante la Fiscalía General del Estado (FGE), de las cuales el 95 por ciento se concentró en 30 municipios.

Así lo dio a conocer el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, quien adelantó que en el sistema actualmente se encuentran ya 500 denuncias en proceso de presentarse ante la autoridad.

El titular de la Secretaría del Medio Ambiente (Secma), Alejandro Méndez López, destacó que en Michoacán se está atendiendo la problemática como nunca.

“Antes no existían denuncias, nadie se enteraba, pero ahora tenemos a este sistema que monitorea todo el estado y emite las denuncias ante la autoridad, denuncias que tienen toda la validez oficial necesaria para actuar’’, manifestó.

En 2024, el Guardián Forestal también fue un aliado en el rescate del lago de Pátzcuaro, pues detectó 160 ollas de agua con anomalías en la cuenca, que impedían la llegada de millones de litros del recurso hídrico.

Ante las alertas y denuncias emitidas por el sistema, nueve ollas fueron clausuradas, de las cuales cinco ya cuentan con un procedimiento administrativo instaurado.

Vestigios prehispánicos hallados en lago de Pátzcuaro habrían sido arrojados como ofrenda

De acuerdo con el Dr. José Luis Punzo, responsable del rescate de material arqueológico por parte del INAH

Pátzcuaro, Michoacán, 18 de junio de 2024.- Entre los vestigios prehispánicos encontrados en el lago de Pátzcuaro se hallan objetos de cerámica y piedra que habrían sido arrojados como ofrenda, de acuerdo con el Dr. José Luis Punzo, responsable del rescate de material arqueológico por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que se lleva a cabo con el apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente (Secma).

Señaló que la tepari o lancha tradicional fue el primer hallazgo realizado a inicios de mayo de este año durante los trabajos de limpieza que se llevan a cabo en la isla de Janitzio, la cual destaca por sus dimensiones de 14.80 metros y por haberse hundido con su carga, especialmente de leña, que se transportaba presumiblemente desde Erongarícuaro a la isla.

Fue entonces que investigadores del INAH y autoridades de la comunidad iniciaron los trabajos de rescate arqueológico e investigación, con el apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente. Actualmente se realizan tareas de conservación de los materiales arqueológicos y de otras canoas tradicionales.

Hasta el momento destaca también una importante colección de huesos humanos trabajados (ranurados), en su mayoría fémures, únicos en su tipo por su excelente estado de conservación.

El secretario del Medio Ambiente, Alejandro Méndez, exhortó a los pobladores de la región, así como a los beneficiados del Programa de Empleos Temporales para el rescate del lago, a reportar cualquier hallazgo al Centro INAH Michoacán llamando al 443 312 8838.

Secma va por protección de 33 mil hectáreas para rescatar el lago de Pátzcuaro

En la región existen actualmente 9 mil 700 con algún tipo de conservación

La Secretaría de Medio Ambiente (Secma) busca decretar 33 mil 374 hectáreas en la cuenca del lago de Pátzcuaro como Áreas Naturales Protegidas (ANP) como parte de las acciones contra la sequía.

Y es que la preservación de estas zonas forestales asegura los servicios ecosistémicos que brindan, como la captación de agua para la recarga del lago. Además de que la conservación del suelo y la reforestación disminuyen el azolve impidiendo que lleguen sedimentos al lago.

En esta región ya se ubican ocho áreas naturales bajo algún tipo de protección, que en conjunto abarcan más de 9 mil 700 hectáreas, de las cuales 5 mil 49 se encuentran dentro de la cuenca.

Con el apoyo de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Comisión Forestal de Michoacán (Cofom) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) se realizará, al empezar la temporada, tareas de reforestación y obras de restauración de suelos en puntos específicos de la cuenca para contrarrestar la erosión y azolve por deforestación, una de las principales causas de la sequía en el lago.

Con nueva infraestructura en 2024, habrá manejo integral de mil toneladas de basura: Ramírez Bedolla

En revisión, proyectos para financiarse con recursos del Faeispum

Como parte de la estrategia de desarrollo sostenible y cuidado ambiental, el Gobierno de Michoacán continuará acciones para el manejo integral de alrededor de mil toneladas de basura que se generan diariamente en 35 municipios de la entidad, afirmó el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

A través de la Secretaría de Medio Ambiente del estado (Secma), se revisan propuestas para la construcción o rehabilitación y equipamiento de 8 Centros Intermunicipales para el Tratamiento Integral de Residuos Sólidos (Citirs), 6 centros de transferencia e igual número de rellenos sanitarios.

Explicó que estos proyectos contemplan las regiones de Sahuayo, Vista Hermosa, Tarímbaro, Zitácuaro, Pátzcuaro, La Piedad, Lázaro Cárdenas y La Huacana, con una inversión estimada en 25 millones de pesos cada uno.

Los recursos, adelantó, se destinarán del Fondo de Aportaciones Estatales para la Infraestructura de los Servicios Públicos Municipales (Faeispum) en su modalidad regional.

Actualmente, la Secma revisa que los municipios mencionados cuenten con los proyectos ejecutivos correspondientes y que los predios sean aptos para la operación de la infraestructura.

Por lo que en la siguiente semana iniciarán los estudios en Lázaro Cárdenas y Tarímbaro, además de que se visitarán los terrenos propuestos en Zitácuaro, Pátzcuaro y Sahuayo para verificar su viabilidad.

Los municipios beneficiados con estos proyectos son Sahuayo, Jiquilpan,Venustiano Carranza, Villamar, Marcos Castellanos, Cojumatlán, Vista Hermosa, Briseñas, Pajacuarán, Tarímbaro, Álvaro Obregón, Queréndaro, Zinapécuaro, Cuitzeo, Charo, Zitácuaro, Juárez, Susupuato, Pátzcuaro, Erongarícuaro, Lagunillas, Salvador Escalante, Huiramba, Tzintzuntzan, La Piedad, Numarán, Ecuandureo, Zináparo, Churintzio, Yurécuaro, Tanhuato, Lázaro Cardenas, Arteaga, Tumbiscatío y La Huacana.

En diciembre entrará en funciones centro de tratamiento de residuos en Uruapan

Beneficiará a la población de seis municipios y una localidad

A finales del mes de diciembre entrará en funciones el Centro Intermunicipal de Tratamiento Integral de Residuos Sólidos (CITIRS) de Uruapan, impulsado por las secretarías de Medio Ambiente (Secma) y de Comunicaciones y Obras Públicas de Michoacán (SCOP). Este sitio será el último de aquellos materiales que no se pueden reciclar provenientes de seis municipios y una localidad.

El titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Alejandro Méndez López, destacó que desde el Gobierno de Michoacán se promueve la campaña Si la separas ya no es basura, con el objetivo de recuperar la mayor cantidad posible de materia prima para que pueda ser reciclada y de esta forma ahorrar en la extracción de recursos naturales aplicando un sistema de economía circular.

“Si se dejan de mezclar componentes naturales o sanitarios con materiales que pueden ser recuperados, estaremos dando mayor vida útil a esta celda de confinamiento, donde lo ideal es que sólo sea depósito para materiales que no puedan ser valorizados, todo lo demás puede ser aprovechado si la sociedad en general participa”, manifestó.

Esta obra ofrecerá servicio a Uruapan, Paracho, Tancítaro, Taretan, Tingambato, Nuevo Parangaricutiro, y a la comunidad indígena de Arantepacua, municipio de Nahuatzen. La obra implicó una inversión de 24.6 millones de pesos del Fondo de Aportaciones Estatales para la Infraestructura de los Servicios Públicos Municipales (Faeispum).

Para revisar los avances de este CITIRS, personal de las secretarías de Medio Ambiente y Obras Públicas realizaron una visita de inspección para conocer las características que se proyectan en la obra, misma que se espera ese encuentre lista para operar a finales de este 2023.

Se busca que a este sitio se destine la menor cantidad posible de residuos, para ello es necesario la colaboración de la ciudadanía, a quien se les pide de manera continua que no revuelva los materiales que pueden ser reciclados para que permitan su revalorización, con esta medida también facilitan que los componentes orgánicos se destinen a sistemas de transformación para la producción de bioinsumos que ayudarán a abastecer la demanda de fertilizantes naturales en la región.

Blindarán 106 mil hectáreas de franja aguacatera

Corresponden a 80 áreas de 10 municipios, destaca la Secretaría de Medio Ambiente.

Morelia, Michoacán, 5 de agosto de 2023.- El Gobierno de Michoacán, a través de la Secretaría de Medio Ambiente (Secma), proyecta decretar 80 Áreas Naturales Protegidas (ANP) de 10 municipios de la franja aguacatera, equivalente a 106 mil hectáreas, para garantizar servicios como el abasto y producción de agua.

Sin estas reservas ecológicas se pondría en jaque el cultivo de aguacate, señaló el titular de la dependencia, Alejandro Méndez López. “Hay algunos datos que refieren que este año el 30 por ciento de las huertas sufrieron de estrés hídrico, y esto es apenas el inicio de algo que puede ser más complicado cada año”, alertó.

Los municipios de esta franja donde se proyectan las reservas naturales protegidas son Ario, Los Reyes, Nuevo Parangaricutiro, Peribán, Salvador Escalante, Tacámbaro, Tancítaro, Tingüindín, Uruapan, y Ziracuaretiro.

“Aquí vale hacer un llamado a los propios productores agropecuarios a que se sumen a esta propuesta, ellos son los principales necesitados de que se garantice el abasto de agua y la viabilidad de los cultivos”, manifestó.

Las zonas bajo estudio aún conservan el 80 por ciento de vegetación nativa, la mayor parte de esta superficie contempla las cumbres y zonas altas, prioritarias para la recarga de acuíferos, la franja comprende polígonos que se extienden desde las cuencas del lago de Zirahuén y del río Cupatitzio, hasta la del río Duero. El compromiso es que las reservas naturales queden protegidas a más tardar en 2024.