Hoy celebramos el Día Mundial de los Humedales

Michoacán cuenta con nueve humedales reconocidos por la Convención Ramsar

Hoy celebramos el Día Mundial de los Humedales, con el tema; Los humedales y el bienestar humano, Michoacán cuenta con nueve, reconocidos por la Convención Ramsar, por su importancia internacional.

Se trata del Playón de Mexiquillo, humedales del Lago de Pátzcuaro, Laguna Costera El Caimán, Laguna de Zacapu, playas Colola y Maruata, La Alberca de los Espinos y La Mintzita con una extensión total de 2 mil 391 hectáreas. Además 114 mil 659 hectáreas del Lago de Chapala, compartido con Jalisco.

Los humedales son ecosistemas en los que el agua es el factor principal que controla el entorno y la vida vegetal y animal asociada a este, que abarca aquellos de agua dulce, marinos, costeros y los creados por el hombre.

Son cruciales para seres humanos y naturaleza, cubren alrededor del seis por ciento de la superficie terrestre, pero son el hábitat del 40 por ciento de todas las especies de flora y fauna. Además, influyen en la salud, en el suministro de alimentos, transporte y actividades económicas.

La Secretaría del Medio Ambiente (Secma), en conjunto con dependencias y grupos sociales, trabaja en actividades de conservación como seguimiento a especies prioritarias, prevención de incendios, saneamiento de cuerpos de agua, entre otras para preservar estos espacios.

Cerro del Punhuato contará con un jardín botánico

Este proyecto incluye nueve colecciones botánicas de especies atrayentes de aves y mariposas

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, informó que como parte de la estrategia de conservación y preservación de áreas naturales en riesgo por deforestación, la Secretaría de Medio Ambiente del estado, planteó la creación de un jardín botánico en el Cerro del Punhuato de Morelia.

Explicó que este proyecto incluye nueve colecciones botánicas de especies atrayentes de aves y mariposas, árboles frutales y florales silvestres, plantas medicinales, especies protegidas, de importancia biocultural, tolerantes a la sequía y emblemáticas del Cerro del Punhuanto, así como plantas retardantes de fuego.

La inversión aproximada para su ejecución se estima en 34.5 millones de pesos para el proyecto arquitectónico, obra civil, el establecimiento de colecciones botánicas, señalética, infraestructura de almacenamiento de agua de lluvia, personal, herramienta y vehículos para mantenimiento, fortalecimiento del vivero, un director y educador ambiental.

De acuerdo al estudio previo de la Secretaría del Medio Ambiente, una vez establecido el jardín botánico en el Cerro del Punhuato, el costo para su mantenimiento se calcula en 2.7 millones de pesos anuales.

Por lo que el gobernador enfatizó la importancia de reforzar las acciones de cuidado y protección del medio ambiente y los recursos naturales, sobre todo, de aquellos que son afectados por cambio de uso de suelo, incendios forestales, tala clandestina, entre otras actividades ilícitas.

Recordó que en menos de dos años, el Gobierno de Michoacán sumó 12 áreas naturales protegidas con un total de 15 mil 233 hectáreas forestales, lo que significó un aumento del 17.5 por ciento con respecto a lo acumulado hasta 2021, además de que ya se trabaja en incorporar otras 164 mil 217 hectáreas de zonas de reserva de captación y recarga hídrica de la región Bajío, polígonos de la cuenca del Río Duero, entre otras.

Anuncia gobernador de Michoacán que se protegerán otras 133 Áreas Naturales en el estado

Abarcan una superficie de 229 mil hectáreas en todas las cuencas del estado

Morelia, Michoacán, 26 de julio de 2023.- El Gobierno de Michoacán prepara el decreto para proteger 229 mil hectáreas de 133 áreas naturales en distintos polígonos de las cuencas en la entidad. Esto, en respuesta emergente para garantizar el abasto del agua y desalentar el cambio de uso de suelo.

En conferencia de prensa, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, destacó que esta estrategia es para conservar sitios que aún tienen hasta el 80 por ciento de conservación ambiental en buen estado, “y se va a dar seguimiento a todas, la Secretaría de Medio Ambiente está trabajando para hacer los estudios técnicos y las consultas necesarias con ejidos y comunidades para lograr esta conservación”, resaltó.

Fijó que la meta es que, al 2024 se logre tener los decretos de todas estas reservas que estratégicamente están ubicadas en sitios vitales para el abasto de agua, tanto para el uso doméstico como para el agrícola e industrial.

De acuerdo con el titular de la Secretaría de Medio Ambiente (Secma), Alejandro Méndez López, las reservas incluyen zonas como la franja aguacatera, donde se contempla el mayor número de decretos y serían 80 en total en 10 municipios con una extensión conjunta de 106.7 mil hectáreas.

En la cuenca del Río Duero se contemplan 23 reservas que abarcarán 50 mil hectáreas; en la cuenca de Cuitzeo serán decretadas 16 con una extensión de 31.5 mil hectáreas; en la cuenca de Pátzcuaro 14 áreas naturales con una superficie de 33.3 hectáreas; en la región del Bajío 5.7 mil hectáreas del cerro Grande de La Piedad; y en la región Sierra-Costa, que priorizará espacios con conservación de fauna silvestre, se consideran 3 polígonos con una extensión de 1.3 mil hectáreas.

Se decretará como reserva natural a Cerritos del Quinceo: Secma

La nueva zona aportará 15 hectáreas al cinturón verde de Morelia.

Morelia, Michoacán, 10 de julio de 2023.- Con los objetivos de disminuir los riesgos por deslaves y aumentar las zonas naturales destinadas a la conservación ambiental, el Gobierno de Michoacán, a través de la Secretaria de Medio Ambiente (Secma), en colaboración con vecinos de la colonia Ampliación Leandro Valle y el Ayuntamiento de Morelia, contempla decretar como Zona de Protección Ambiental a Cerritos del Quinceo.

De acuerdo con el titular de la dependencia, Alejandro Méndez López, en los esfuerzos de conservación a ese espacio, ubicado atrás del estadio Morelos, se propone que intervengan directamente los avecindados al lugar, a través de la apropiación del sitio como un espacio que brinda servicios ecosistémicos, y que ellos mismos participen en la conservación.

Esta reserva se localiza en una zona prioritaria para prevenir riesgos en la colonia Ampliación Leandro Valle, y otras aledañas, y es que los principales eventos a los que se encuentran expuestas son escurrimientos o avenidas de agua de magnitud importante, además de deslizamientos de sedimentos, por ello se contempla acompañar este decreto con acciones de prevención o reducción de riesgos por deslaves, como reforestaciones y obras de retención de suelos.

La nueva reserva sumaría 15 hectáreas de áreas naturales a las 87 mil 615 hectáreas que conforman el patrimonio de Áreas Naturales Protegidas de Michoacán, y al cinturón verde de Morelia, que sigue ampliándose, además de prevenir cambios de uso de suelo con fines urbanos en este sitio, fomentando de esta manera a un crecimiento ordenado de los asentamientos humanos en armonía con el cuidado del medio ambiente.

El nuevo decreto tiene por objetivo establecer medidas necesarias para la prevención, el control de la contaminación, el deterioro ambiental, la preservación, restauración de la vida silvestre y del equilibrio ecológico, para garantizar el derecho de los habitantes del municipio a vivir en un medio ambiente más adecuado para su desarrollo, bienestar y salud.

Actualmente la capital michoacana cuenta con 32 mil 888 hectáreas de protección ambiental, algunas de ellas se comparten con municipios vecinos como Madero, Charo, Acuitzio, Lagunillas, Huiramba y Pátzcuaro.

Gobierno de Michoacán ha incrementado 28.7% las áreas de protección ambiental

Para prevenir los impactos del cambio climático y evitar la deforestación y el cambio de uso de suelo

Para prevenir los impactos que se generan por el cambio climático, y evitar la deforestación y el cambio de uso de suelo, el Gobierno de Michoacán pone atención especial en el cuidado de bosques y selvas, por lo que la superficie territorial destinada a la conservación ha crecido 28.7 por ciento durante la presente administración, lo que representa 25 mil 233 hectáreas nuevas con algún diferente tipo protección.

El titular de la Secretaría de Medio Ambiente (Secma), Alejandro Méndez López, detalló que al inicio de este gobierno se tenían 62 mil 418 hectáreas destinadas a la conservación ambiental, “y gracias al trabajo coordinado entre el Gobierno de Michoacán, los ayuntamientos, y los poseedores de bosque, esta superficie incrementó actualmente a 87 mil 651 hectáreas protegidas”.

Destacó que existe la encomienda por parte del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, para proteger más superficie en el estado, sobre todo aquellas zonas boscosas donde se han registrado incendios forestales y que serán destinadas a la restauración y protección ambiental por lo menos durante los próximos 20 años para evitar que en estos sitios ocurra un cambio de uso de suelo.

Las áreas naturales protegidas se localizan en los municipios de Morelia, Los Reyes, Tocumbo, Tangancícuaro, Ixtlán, Tingambato, Ziracuaretiro, Tzintzuntzan, Tocumbo, Tingüindín y Tancítaro.

Estas reservas tienen una especial atención para su conservación porque se involucra a los dueños o poseedores de bosque, y se mantiene una vigilancia satelital que impulsa el Gobierno de Michoacán y que se puso en operación desde el pasado 7 de junio, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente.

“La protección ambiental va a continuar, porque la única forma de contener los estragos climáticos como las altas temperaturas, las sequías y otras consecuencias, es cuidando nuestros recursos naturales; invitamos a la ciudadanía en general a sumarse a estos objetivos, pueden hacerlo con pequeñas acciones como separar la basura para facilitar su reciclaje”

convocó Méndez López.

En Tangancícuaro realizan limpieza en el área verde conocida como “Los pinitos”

El gobierno municipal invita a mantener libres de basura los espacios recreativos

La Dirección de Oficialía Mayor ha continuado con la limpieza de las áreas verdes del municipio, en esta ocasión se efectuó mantenimiento al área “Los Pinitos”, ya que es un espacio muy cercano a la carretera y se ha utilizado para que las familias del municipio y la región asistan y realicen un día de campo, por ello es que e en ocasiones se ha encontrado en muy mal estado, lleno de basura y diversos desechos.


Por ello es que la dirección se ha mantenido en limpiar esta zona para el beneficio y pasa tiempo de calidad a las familias Tangancícuarense, asimismo #UnGobiernoParaTodos invita a la ciudadanía a cuidar y prevalecer esta área natural limpia, para seguir disfrutando de buenas memorias en conjunto con la familia.


Ante esta situación de contaminación, el edil de Tangancícuaro David Melgoza Montañez ha proyectado acciones que brinden una mejora en la ecología, desde las limpiezas con la ayuda de la Dirección de Oficialia Mayor, además de brindar cursos a los estudiantes de los distintos niveles educativos en las escuelas del Municipio y a los habitantes de las diversas localidades para instruir ante la problemática que se debe de erradicar en la contaminación del planeta.

Respalda Gobierno de Michoacán a comunidades indígenas en preservación de áreas naturales

comunidades indígenas

El 80% de los bosques de Michoacán son territorio de pueblos originarios

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla resaltó que las comunidades indígenas que trabajan en la preservación de las áreas protegidas del Estado, cuentan con el respaldo del Gobierno de Michoacán para promover juntos el cuidado ambiental.

«Reconozco a los habitantes de los pueblos indígenas por su labor de conservación y protección de bosques y áreas protegidas, toda vez que son poseedores del 80 por ciento de éstas e históricamente han sido quienes han cuidado los servicios ambientales», resaltó.

En ese sentido, Ramírez Bedolla consideró como un acto de justicia social, voltear hacia los pueblos originarios y realizar acciones conjuntas que los empoderen.

El secretario del Medio Ambiente Alejandro Méndez López, coincidió en que existe una deuda histórica con los poseedores de los bosques en Michoacán, por lo que dijo se les está apoyando en el desarrollo de la industria forestal y la silvicultura comunitaria, plantaciones forestales con fines productivos, pagar los servicios ambientales que prestan, fomentar el manejo técnico y el aprovechamiento sustentable de los recursos maderables y no maderables, entre otros.

Añadió que hay ejemplos de acciones importantes que realizan las comunidades indígenas en materia ambiental, como es el caso de San Jerónimo Purenchécuaro que destina voluntariamente, dos terceras partes de su territorio a la preservación ecológica, lo que representa 2 mil 303 hectáreas de un total de 3 mil 373; de la misma manera, Tingambato se encuentra en ruta de certificar parte de su territorio.

Méndez López, puntualizó que otras comunidades y ejidos que manejan de manera adecuada sus recursos, lo hacen en gran medida gracias a sus propios esfuerzos, por ejemplo, la comunidad indígena de San Juan Nuevo, pionera en el manejo forestal comunitario, al que se han sumado San Pedro Jácuaro y el Ejido Río de Parras, que ya cuentan incluso con certificaciones internacionales por su buen manejo forestal.