Reforma en materia de pueblos indígenas y afromexicanos es un acto de justicia social

Con esta propuesta, el estado tendrá la obligación de asignar presupuesto directo a pueblos y comunidades indígenas

En el Día Internacional de la Lengua Materna, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que la iniciativa de reforma al artículo 2° de la Constitución garantiza los derechos de las comunidades y de los pueblos indígenas y afromexicanos del país.

En conferencia de prensa matutina el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, explicó que el eje de esta modificación —propuesta por el Poder Ejecutivo el 5 de febrero— es el reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público, así como el establecimiento de una personalidad jurídica y el patrimonio propio desde la libre autodeterminación.

De esta manera, dijo, tendrán capacidad de ejercer sus derechos por sí mismos, sin ningún tipo de intermediación y tomar decisiones en sus asambleas, que serán respetadas por el gobierno y la sociedad.

Al explicar el contenido y los alcances de la propuesta, el funcionario mencionó que es resultado del proceso de diálogo y consulta con los pueblos indígenas y afromexicanos celebrado de 2019 a 2021.

“Es muy importante destacar que aquí está la palabra de las autoridades indígenas y representantes que participaron en este proceso. (…) Nosotros afirmamos que esta reforma es un acto de humanidad, es un acto de elemental justicia social, es un elemento constitutivo de la Cuarta Transformación de la República”, resaltó.

Con esta propuesta, el estado tendrá la obligación de asignar presupuesto directo a pueblos y comunidades indígenas, impulsar su desarrollo comunitario, reconocer la medicina tradicional, así como el garantizar los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanos y reconocer sus formas de autogobierno.

Aunado, a que la federación, las entidades federativas y los municipios deberán crear una ley general que establezca las normas y mecanismos que aseguren el respeto y ejercicio de los derechos indígenas; armonizar las constituciones y leyes de las entidades federativas para asegurar reconocimiento como sujetos de derecho público y ejecutar las modificaciones administrativas con el objetivo de adecuarlas a la reforma.

Reciben 46 mil michoacanos con discapacidad pensión de por vida: Sedebi

El Gobierno de Michoacán y la federación ejercen una inversión conjunta de 407.8 mdp

La Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad beneficia a más de 46 mil michoacanos, con un apoyo económico que otorga el Gobierno de Michoacán y la federación a niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas indígenas, afromexicanas y/o adultas con alguna discapacidad permanente.

Esto es posible gracias a que el Gobierno de Michoacán y la federación realizan una inversión conjunta para lograr la universalidad de la pensión, es decir, que todas las personas con discapacidad de cero a 64 años reciban el apoyo bimestral de 2 mil 950 pesos.

En el primer semestre de 2023 la administración estatal ejercerá 58 millones 675 mil 500 pesos, mientras que la federación habrá aportado 349 millones 212 mil 150 pesos, para lograr una suma total de 407 millones 887 mil 650 pesos, con el propósito de mejorar su calidad de vida, reducir la desigualdad social, y contribuir a la inclusión plena de las personas con discapacidad.

La Pensión Para el Bienestar de las Personas con Discapacidad ya es un derecho constitucional, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que beneficia a personas con alguno de los cinco tipos de discapacidad que se consideran en las reglas de operación del programa de la Secretaría del Bienestar de Michoacán (Sedebi), las cuales son: visual, auditiva, motriz, psicosocial e intelectual.

Actualmente, un millón 200 mil familias michoacanas reciben uno de los programas del Bienestar, lo que equivale a un 85 por ciento de los hogares en el estado.