Reforma en materia de pueblos indígenas y afromexicanos es un acto de justicia social

Con esta propuesta, el estado tendrá la obligación de asignar presupuesto directo a pueblos y comunidades indígenas

En el Día Internacional de la Lengua Materna, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que la iniciativa de reforma al artículo 2° de la Constitución garantiza los derechos de las comunidades y de los pueblos indígenas y afromexicanos del país.

En conferencia de prensa matutina el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, explicó que el eje de esta modificación —propuesta por el Poder Ejecutivo el 5 de febrero— es el reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público, así como el establecimiento de una personalidad jurídica y el patrimonio propio desde la libre autodeterminación.

De esta manera, dijo, tendrán capacidad de ejercer sus derechos por sí mismos, sin ningún tipo de intermediación y tomar decisiones en sus asambleas, que serán respetadas por el gobierno y la sociedad.

Al explicar el contenido y los alcances de la propuesta, el funcionario mencionó que es resultado del proceso de diálogo y consulta con los pueblos indígenas y afromexicanos celebrado de 2019 a 2021.

“Es muy importante destacar que aquí está la palabra de las autoridades indígenas y representantes que participaron en este proceso. (…) Nosotros afirmamos que esta reforma es un acto de humanidad, es un acto de elemental justicia social, es un elemento constitutivo de la Cuarta Transformación de la República”, resaltó.

Con esta propuesta, el estado tendrá la obligación de asignar presupuesto directo a pueblos y comunidades indígenas, impulsar su desarrollo comunitario, reconocer la medicina tradicional, así como el garantizar los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanos y reconocer sus formas de autogobierno.

Aunado, a que la federación, las entidades federativas y los municipios deberán crear una ley general que establezca las normas y mecanismos que aseguren el respeto y ejercicio de los derechos indígenas; armonizar las constituciones y leyes de las entidades federativas para asegurar reconocimiento como sujetos de derecho público y ejecutar las modificaciones administrativas con el objetivo de adecuarlas a la reforma.

Renovar el órgano desde adentro, una meta del Poder Judicial de Michoacán

Jorge Reséndiz, presidente del Poder Judicial, busca la cercanía con los jóvenes al ámbito del derecho; así como la justicia en el Estado.

Durante la presentación del Informe de Actividades del año pasado, 2023, el magistrado presidente Jorge Reséndiz García destacó el impulsó a la transparencia en los procesos que le atañen al órgano, así como una mejor estrategia de comunicación que permite que la ciudadanía y los profesionales del Derecho estén mejor informados.

Entre los logros que el Presidente compartió está la llegada de los términos, conceptos y conocimientos que abonan al área de derecho, a la vida cotidiana de los jóvenes michoacanos, esto mediante redes sociales para hacer la información digerible y didáctica.

De igual forma, los convenios con universidades abrieron las puertas a los estudiantes para fortalecer la educación en esta área, mientras que, dos mil 300 niños y niñas conocieron la historia del poder judicial con eventos lúdicos en el Museo de Historia.

«Ahorita estamos en un procedimiento muy dinámico, estamos evolucionando nuestros sistemas jurídicos y es importante que los jóvenes abogados, los alumnos que están para formarse, ya tengan que prepararse para estos nuevos sistemas» dijo Jorge Reséndiz García.

El 2023 fue año de renovación, mediante los 6 ejes siguientes se trabajó en el avance de los métodos para resolver situaciones jurídicas y darle a los trabajadores las mejores condiciones para atender a la sociedad:

  • Mejoramiento de instalaciones y condiciones de trabajo. Se reubicó la estratégica y concentración de oficinas en Uruapan y Zinapécuaro.
  • Gestión responsable de las finanzas. Fueron 18 procesos de licitación pública que permitieron la adquisición de elementos esenciales como papelería y equipos de cómputo que hacen más ágil el trabajo de documentación.
  • Justicia digital, esta responde a la dinámica de la sociedad avanzada, agiliza los procesos exentando tiempo y recursos. Éste permite a los usuarios gestionar servicios básicos y avanzados.
  • Impartición de justicia, misma que transparenta las resoluciones de las juezas y jueces para abonar a la confianza ciudadana.
  • Capacitación con sentido humano a quienes laboran en el Poder Judicial, se dió atención a personas con discapacidad, diversidad sexual o violencia vicaria, teniendo el propósito de que los integrantes atiendan con sensibilidad humana y eficacia.
  • Justicia eficaz y cercanía a la gente, los grandes pasos hacia la era digital para que la justicia esté más cerca de la juventud. El poder judicial ha llegado a tiktok para acercarse y tener presencia en el público que navega en la aplicación para condensar conceptos legales en videos cortos, la mezcla entre informar y entretener.

Aunque sí hay déficit en equipo necesario y personal para que se labore de forma favorable, es una meta para el 2024 el equipar completamente las áreas y poder llevar abogados a los municipios que más lo necesitan.

Al respecto, el Magistrado enfatizó lo siguiente:

«Sí tenemos déficit de personal pero no nos impide poder realizar nuestra labor adecuadamente, pero sí tenemos la necesidad de que lo más pronto posible, generar nuevos órganos jurisdiccionales».

Actualmente el Poder Judicial de Michoacán cuenta con 36 jueces penales, 127 civiles y familiares, 4 laborales, 6 de ejecución de sanciones, 2 comunales y menores son 48.

Los municipios en donde se tiene más carga de trabajo y se pretende aumentar la atención son Morelia, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Zamora y Apatzingán.

Zamora: Registra 45% de avance construcción de centro de justicia para Mujeres;Seimujer celebra

Beneficiará a más de 300 mil mujeres de la región Lerma-Chapala

La titular de la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas (Seimujer), Tamara Sosa Alanís, celebró el avance de la primera etapa del Centro Integral de Justicia para las Mujeres en la cabecera municipal de Zamora.

Con una inversión convenida de 13 millones 893 mil 851 pesos, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (Scop) registra un avance físico del 45 por ciento de este Centro que brindará atención a toda la región Lerma-Chapala de la entidad, gracias al convenio con la Fiscalía General del Estado de Michoacán,

Sosa Alanís dijo que esta obra beneficiará a más de 300 mil michoacanas de la región para un acceso a la justicia más cercano e integral, gracias al esfuerzo coordinado de los tres órdenes de gobierno por una vida libre de violencia para niñas y mujeres.

Detalló que, una vez finalizados los trabajos de construcción, la FGE Michoacán será la encargada de su operación con colaboradoras y colaboradores del Gobierno Estatal, incluida la Seimujer.

Actualmente, la SCOP ejecuta trabajos en muros de tabique perimetrales e intermedios del edificio con el colado de castillos de concreto armado. Anteriormente coló la losa de cimentación y preparó las instalaciones para descargas sanitarias, entre otras