IAM fortalece actividad artesanal

El director general del IAM, Cástor Estrada Robles, mencionó que el Instituto trabajó en la gestión de solicitudes del programa en la vertiente de Capacitación Integral y Asistencia Técnica

• A través de la capacitación en 68 talleres alfareros y 33 artesanas en la rama de textil, perfeccionaron sus técnicas

• Familias alfareras se benefician con la venta de materia prima a bajo costo

En este 2022, el Instituto del Artesano Michoacano (IAM) y el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) fortalecieron la actividad artesanal de la entidad, mediante la capacitación con esmalte libre de plomo.

El director general del IAM, Cástor Estrada Robles, mencionó que el Instituto trabajó en la gestión de solicitudes del programa en la vertiente de Capacitación Integral y Asistencia Técnica, concretando solicitud para 68 talleres artesanales, por un monto total de 138 mil pesos que otorga el Fonart para la localidades alfareras de: Santa Fe de la Laguna, Tzintzuntzan, Huáncito, San José de Gracia y Patamban, en el tema de esmalte libre de plomo.

Agregó que esta capacitación tuvo el objetivo de hacer que las artesanas y artesanos obtengan habilidades sobre la forma y aplicación correcta del esmalte libre de plomo en la alfarería, para el cumplimiento de la NOM-231-SSA1-2016, además de los conocimientos sobre la administración de un negocio en las áreas financiera, comercial y operativa.

Asimismo, en coordinación con el Concejo Mayor de Gobierno Comunal de Cherán realizaron la capacitación para 33 artesanas de la comunidad indígena de Cherán K´eri, por el interés de las mismas artesanas y de las concejeras de Cultura y Artesanía del Concejo Mayor, en rescatar la técnica del relindo y bordado tradicional de esta localidad.

El titular del IAM refirió que la subdirección de Arte y Apoyo al Sector Artesanal tiene a su cargo el Centro de Abasto de Materias Primas para la Producción de Artesanía y cuyo objetivo es proveer a las y los artesanos de los insumos adecuados y necesarios de manera oportuna y a bajo costo.

La localidades alfareras beneficiadas en adquirir su materia prima a menor costo fueron: Patamban, Capula, Zinapécuaro, Santa Fe de la Laguna, Tzintzuntzan, Huáncito, Morelia, San José de Gracia, Villa Morelos y Uruapan.

Agregó que en el Centro de Abasto donde se tiene a la venta materia prima para la rama de alfarería se puede realizar la compra de lunes a viernes en horario de 9:00 a 14:00 horas, y para mayor información se pueden comunicar al teléfono 4433172581.

Fortapaz seguirá fortaleciendo a las kuarichas, en 2023

Se seguirán capacitando y dando formación a las rondas comunitarias para que estén certificadas

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, destacó que en el 2023, las guardias comunitarias o kuarichas, seguirán fortaleciéndose con recursos del Fondo para el Fortalecimiento de la Paz (Fortapaz).

«Está establecido en las reglas de operación de este programa que las rondas comunitarias también tienen derecho a los recursos”, compartió el mandatario estatal, en reunión con las comunidades indígenas de La Cantera, del municipio de Tangamandapio y Arantepacua, del municipio de Nahuatzen, regidas por autogobierno.

A lo que confió en que, con este modelo ya reconocido y formalizado en la ley, se permitirá atender el tema de seguridad en las localidades con usos y costumbres y certificarlas.

De acuerdo con información del titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, César Erwin Sánchez Coria, este año fueron beneficiadas 18 comunidades, con un financiamiento conjunto de 12 millones 660 mil pesos 287 pesos, que también recibieron acompañamiento técnico en sus procesos de certificación y profesionalización de sus elementos.

Las comunidades beneficiadas por el Fortapaz 2022, fueron Comachuen, Santa Cruz Tanaco, Tarecuato, Santa María Sevina, Turícuaro, Jarácuaro, Arantepacua, Santa Fe de la Laguna, La Cantera, San Ángel Zurumucapio, Cherán Atzicuirín, San Francisco Pichátaro, San Felipe de los Herreros, Angahuan, Janitzio, San Juan Carapan, Crescencio Morales y Donaciano Ojeda.

Premio Wigberto Jiménez a Tesis de Maestría sobre la prosodia enunciativa de Santa Fe de la Laguna

Uriel Montellano Moreno recibirá el honor por sus Tesis de Maestría Prosodia enunciativa en el purépecha de Santa Fe de la Laguna, Quiroga, Michoacán

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), reconocerá con los Premios INAH 2022, a 21 trabajos académicos de la más alta calidad, en las áreas de antropología, historia, conservación y difusión del patrimonio cultural, además de otorgar 31 menciones honoríficas.

Entre las distinciones, el Premio Wigberto Jiménez Moreno (Lingüística), en Tesis de Maestría, se entregará a Uriel Montellano Moreno, por Kusimukua purhepecheeri uantakua. Prosodia enunciativa en el purépecha de Santa Fe de la Laguna, Quiroga, Michoacán. Estudio preliminar.

Comparte el premio con Laura Cristina Villalobos Pedroza, por su Tesis de Doctorado, Prosodia de la expresión temprana del foco informativo y del foco contrastivo en español.

La ceremonia de entrega de los Premios INAH 2022 se efectuará en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología; próximamente se informará la fecha y hora.

Además de la entrega de un diploma honorario, cada categoría cuenta con un monto de premiación: la Mejor Investigación recibirá $140,000.00 M.N.; la Mejor Tesis de Doctorado, $120,000.00 M.N.; las tesis ganadoras de maestría, $100,000.00 M.N., y las de licenciatura, $80,000.00 M.N.