Falso que se haya interrumpido servicio de lanchas en lago de Pátzcuaro: CEAC

Funciona con normalidad el servicio de pasaje a turistas y habitantes

Pátzcuaro, Michoacán, 22 de febrero de 2024.- La navegación de embarcaciones se encuentra con normalidad en el lago de Pátzcuaro, informó el director de la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas (CEAC) Luis Roberto Arias Reyes, tras acudir y constatar que el nivel del agua es apto para el tránsito de lanchas y transporte de turistas a la isla de Janitzio.

Refirió que es falsa la información difundida donde se señalaba que la navegación de lanchas se había visto interrumpida debido al bajo nivel del agua.

Puntualizó que de manera conjunta con el director general de la Comisión de Pesca del Estado de Michoacán (Compesca), Ramón Hernández Orozco realizaron un recorrido para llevar a cabo las inspecciones correspondientes.

Afirmó que sí existe una sequía en el estado que afecta lagos, lagunas y presas, y un bajo nivel en el lago de Pátzcuaro; sin embargo, la navegación no se ha visto interrumpida.

Más seguras, comunidades con autogobierno; suman 400 elementos capacitados

Mediante el Instituto de Profesionalización Policial para fortalecer las acciones de protección y prevención del delito.

El Instituto Estatal de Estudios Superiores y Profesionalización Policial del Estado de Michoacán (IEESSPP) ha capacitado a más de 400 integrantes de las rondas comunitarias, también conocidas como kuarichas, de las poblaciones indígenas con autogobierno.

La directora general del IEESSPP, Maribel Julisa Suárez Bucio, destacó que, atendiendo las instrucciones del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, y en coordinación con los pueblos originarios, se trabaja para llevar los programas de capacitación que doten de herramientas y habilidades para la prevención del delito a cada uno de ellos, así como contribuir a generar condiciones de paz en Michoacán.

Informó que en el primer semestre del año se impartieron cursos de profesionalización a quienes realizan las labores de seguridad de 21 comunidades del estado, entre ellas: Comachuén, Sevina, Janitzio, Pichátaro, Nahuatzen, Donaciano Ojeda, San Felipe de los Herreros, Jarácuaro y Cherán, por mencionar algunas.

Destacó que los agentes comunales cumplieron con su preparación en los cursos de Formación Inicial para Policía Preventivo Estatal, y Formación Inicial para Policía Preventivo Municipal, donde se les preparó en habilidades para el uso de armas, instrumentos y mecanismo de control de personas, así como detección y conducción de personas.

Por último, expuso que, desde el centro de educación superior en materia policial, se continuará con la agenda de trabajo para llevar a más comunidades las capacitaciones que enriquezcan las actividades en materia de seguridad en los pueblos originarios priorizando su respeto y reconocimiento, con el firme compromiso de garantizar la seguridad de las y los michoacanos.

Fortapaz seguirá fortaleciendo a las kuarichas, en 2023

Se seguirán capacitando y dando formación a las rondas comunitarias para que estén certificadas

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, destacó que en el 2023, las guardias comunitarias o kuarichas, seguirán fortaleciéndose con recursos del Fondo para el Fortalecimiento de la Paz (Fortapaz).

«Está establecido en las reglas de operación de este programa que las rondas comunitarias también tienen derecho a los recursos”, compartió el mandatario estatal, en reunión con las comunidades indígenas de La Cantera, del municipio de Tangamandapio y Arantepacua, del municipio de Nahuatzen, regidas por autogobierno.

A lo que confió en que, con este modelo ya reconocido y formalizado en la ley, se permitirá atender el tema de seguridad en las localidades con usos y costumbres y certificarlas.

De acuerdo con información del titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, César Erwin Sánchez Coria, este año fueron beneficiadas 18 comunidades, con un financiamiento conjunto de 12 millones 660 mil pesos 287 pesos, que también recibieron acompañamiento técnico en sus procesos de certificación y profesionalización de sus elementos.

Las comunidades beneficiadas por el Fortapaz 2022, fueron Comachuen, Santa Cruz Tanaco, Tarecuato, Santa María Sevina, Turícuaro, Jarácuaro, Arantepacua, Santa Fe de la Laguna, La Cantera, San Ángel Zurumucapio, Cherán Atzicuirín, San Francisco Pichátaro, San Felipe de los Herreros, Angahuan, Janitzio, San Juan Carapan, Crescencio Morales y Donaciano Ojeda.

Janitzio votó, ganó el autogobierno

• Con esta decisión, administrarán su presupuesto por usos y costumbres

Por unanimidad mujeres y hombres de la tenencia indígena de Janitzio perteneciente al municipio de Pátzcuaro, votaron a favor de autogobernarse por usos y costumbres y administrar los recursos presupuestales de manera directa y autónoma conforme lo establecido en la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán.

En la consulta que desarrolló con el acompañamiento del Instituto Electoral de Michoacán (IEM) ante la solicitud hecha por autoridades tradicionales de la población indígena; se registraron 561 personas quienes ejercieron su decisión con base en sus usos normativos propios y en donde las y los integrantes de la comunidad conformada por 7 barrios, se reunieron en la cancha de basquetbol y votaron por el SI.

Las actividades iniciaron a las 13:00 horas en la isla purépecha, se realizó el registro de las y los pobladores de la tenencia donde se recopilaron sus datos en los 4 accesos destinados por cada uno de los barrios que integran la comunidad, lo anterior, conforme lo establecido en la convocatoria acordada previamente por las autoridades tradicionales de la comunidad, la Comisión para la Atención de Pueblos Indígenas (CEAPI) del IEM y representaciones del Ayuntamiento de Pátzcuaro.

Posterior a ello, se realizó la fase informativa donde las consejeras integrantes de la CEAPI explicaron de manera detallada en qué consistía la consulta, los aspectos que implicaría el ejercer los recursos presupuestales de manera directa y las responsabilidades que ello representa, además, se dio contestación a diversas inquietudes realizadas por las y los pobladores.

Una vez aclaradas todas las dudas de la comunidad, se procedió a la votación a mano alzada, disponiendo personal del IEM en puntos estratégicos para identificar el sentido de la decisión, asimismo, durante el desarrollo de las diferentes etapas se contó con la presencia de consejeras, consejeros y personal del IEM, así como de autoridades tradicionales del pueblo originario.

Con dichas acciones el IEM garantiza y da acampamiento a las decisiones que se realizan de manera democrática en beneficio de las comunidades indígenas de Michoacán.