8M, un día de reivindicaciones para las mujeres

Cada 8 de marzo se conmemora en el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad

Durante siglos las mujeres de cada época y de diversos países han luchado e insistido por sus derechos; igualdad laboral, igualdad salarial, derecho al voto y a mejores condiciones de vida que les permitan participar en la sociedad, la economía, la política y en todos los ámbitos en pie de igualdad con el hombre.

Por ello, cada 8 de marzo se conmemora en el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos, el cual se hizo oficial en 1975 por las Naciones Unidas, expresa la página oficial del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

Para la Organización de las Naciones Unidas, El Día Internacional de la Mujer encuentra sus orígenes en las manifestaciones de las mujeres que, especialmente en Europa, comenzaban a alzar la voz por una vida digna. Reclamaban a comienzos del siglo XX el derecho al voto, mejores condiciones de trabajo y la igualdad entre los sexos.

Este día, no es de celebración, es de recordar a las mujeres como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre.

Bien dicen que quien no conoce su historia está condenada a repetirla por lo que es necesario recordar que este día no debe ser un símbolo de festejo sino un recordatorio de cada una de las mujeres que han levantado la voz a lo largo de la historia por ellas y las mujeres y niñas de las nuevas generaciones.

Asimismo, reconocer el trabajo diario de las nuevas voces que en pleno siglo XXI buscan visibilizar las condiciones de vida de las mujeres en su diversidad y su contextos sociales.

Cada 8 de marzo es indispensable reivindicar la lucha de todas las mujeres que han soñado y que hoy siguen construyendo países diferentes. Tomando en cuenta que su valentía nos recuerda que otro mundo es posible si retomamos las demandas históricas que han retrasado la participación de las mujeres en los diferentes espacios; educativos, económicos, sociales, culturales y políticos.

Escuchar y hacer valer sus voces, experiencias y aportaciones significa derribar las barreras que impiden el ejercicio de sus derechos y con ello erradicar cualquier tipo de violencia y discriminación en su contra.

Tangancícuaro: Invita a taller gratuito para fortalecer los límites personales

Tendrá lugar el próximo viernes 25 de agosto en las instalaciones del DIF Municipal

La Instancia municipal de la Mujer en coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), realizarán un taller de desarrollo personal titulado «Límites: Aprende a decir NO sin miedo». 

Este evento, que busca empoderar a las mujeres en la comunidad, tendrá lugar el próximo viernes 25 de agosto en las instalaciones del DIF Municipal.

El taller, completamente gratuito, tiene como objetivo proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para establecer límites claros en su vida personal y profesional, sin temor o inseguridad al expresar un firme «NO» cuando sea necesario. La capacitación será guiada por expertos en el campo, y se explorarán estrategias prácticas para comunicar límites de manera efectiva y constructiva.

Las sesiones se llevarán a cabo en el horario de 04:00 pm a 07:00 pm, asegurando la conveniencia para quienes deseen asistir después de sus compromisos diarios.

Para quienes deseen obtener más información y registrarse para el taller, se les invita a acercarse a la oficina de la Instancia de la Mujer, ubicada dentro del Palacio Municipal. El horario de atención es de lunes a viernes, de 08:00 am a 03:00 pm. Las plazas son limitadas, por lo que se recomienda a las convencidas de asegurar su lugar lo antes posible.

La Instancia de la Mujer reafirma su compromiso de ofrecer oportunidades de empoderamiento y crecimiento personal a las mujeres de la comunidad. Este taller representa una valiosa ocasión para aprender a establecer límites saludables y fortalecer la autoconfianza en la toma de decisiones, contribuyendo al bienestar integral de todas las participantes.

Inauguran muestra de cine en el marco del 25N

La programación estará disponible del 25 de noviembre al 10 de diciembre en la Cineteca Nacional y FilminLatino

En el marco del 25 de noviembre, y los 16 días de activismo, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), FilminLatino y la Cineteca Nacional se lanzó la muestra cinematográfica “Mujeres construyendo la paz”.

La idea es visibilizar a las mujeres como sujetas de derechos, agentes de cambio y transformadoras sociales.

La selección se conforma por 18 películas, 14 de ellas dirigidas por mujeres, lo que refleja su participación en la construcción de paz, defensa del territorio, así como conocimientos ancestrales. Cada filme busca retratar también la ruptura de los estereotipos de género en los ámbitos sociales, culturales, políticos y económicos.

Las películas que conforman esta muestra pueden verse en la siguiente liga: https://acortar.link/Jgi2gj

Dicha muestra fue inaugurada por la secretaría ejecutiva del Inmujeres, Patricia Uribe Zúñiga, la directora general del Imcine, María Novaro Peñaloza, y la directora de la película Las sufragistas, Ana Cruz quienes sumaron acciones para promover la perspectiva de género, el enfoque de derechos humanos e interculturalidad en el cine.

Las películas estarán disponibles de forma gratuita del 25 de noviembre al 10 de diciembre de 2022, en la plataforma del Imcine, FilminLatino, que albergará títulos como Birth Wars, de Janet Jarman; Cantadoras, memorias de vida y muerte en Colombia, de María Fernanda Carrillo; Las rastreadoras, de Adrián González, entre otras.

Además, seis filmes se proyectarán en la Cineteca Nacional en el Foro al aire libre. La cartelera podrá consultarse en el sitio: www.inmujeres.gob.mx

Para 2023, inicia en Michoacán el Programa Senderos Seguros: Camina Libre, Camina Segura

Busca contribuir positivamente a la erradicación de la violencia de género en la vía pública

El programa Senderos Seguros busca garantizar una movilidad adecuada y segura para sectores vulnerables que constituyen mujeres y personas con discapacidad, a partir de la perspectiva de género y la inclusión.

Su aplicación en Michoacán está prevista para el 2023, informó la titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Movilidad del Estado, Gladys Butanda Macías.

“Comenzará a operar en las zonas de mayor incidencia delictiva”, aseguró.

Para ello, se trabaja de la mano con el Secretariado Ejecutivo de Seguridad y el Consejo Estatal de Prevención de Accidentes.

Dicho programa se encuentra contemplado en la nueva Ley de Movilidad del Estado de Michoacán, en la que la SEDUM trabaja a través de mesas técnicas instaladas en foros, y que tendrá que estar lista el próximo 14 de noviembre.

La propuesta deberá ser presentada por los Legisladores del Estado, integrantes de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, para ser votada en el Pleno del Congreso. La aspiración es que Michoacán sea de las primeras entidades que cumplan con el transitorio de 180 días dispuesto a nivel federal, para contar así con su propia Ley de seguridad vial.

Cifras del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), resalta que el 80% de las mujeres en México no se sienten seguras caminando por las calles, por ello, el desafío de que entre en vigor este programa a la brevedad posible.

Información Saraí Rangel

Celebra Inmujeres Foro Regional en el marco de su 20 Aniversario

• Tamara Sosa Alanis, titular de la Secretaria de Igualdad sustantiva y Desarrollo de las Mujeres en Michoacán, lamentó que la entidad ocupe el tercer lugar a nivel nacional en número de agresiones dolosas en contra de las mujeres.

Con motivo del XX Aniversario del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), se realiza el Foro Regional Occidente los días 13 y 14 de diciembre del año en curso en Casa Michoacán.

Durante el evento, que tiene como objetivo crear políticas públicas encaminadas a erradicar la violencia contra las mujeres, Tamara Sosa Alanis, titular de la Secretaria de Igualdad sustantiva y Desarrollo de las Mujeres en Michoacán, lamentó que la entidad ocupe el tercer lugar a nivel nacional en número de agresiones dolosas en contra de las mujeres.

Ante esta realidad, destacó la importancia de atender con carácter de urgente este tema, además de mencionar que se requiere alcanzar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

Por su parte, la Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Flora Gasman, destacó la importancia de cerrar las brechas hacia la desigualdad y la creación de políticas públicas en favor de las mujeres.

Durante la inauguración, y ante representantes de dependencias de gobierno enfocadas a la protección de las mujeres de los nueve estados que conforman la Región Occidente del país, puntualizó que es necesario que las autoridades asuman su responsabilidad para eliminar la violencia hacia las mujeres, con la construcción de programas sociales y políticas públicas con perspectiva de género, así como la construcción de una cultura de no violencia.

En el evento, se compartieron buenas prácticas para fortalecer las alianzas y mejorar la incorporación de las necesidades de mujeres y niñas en las políticas públicas federales, estatales y municipales.

Además, se expuso la importancia de contar con los mecanismos para el avance en materia de género, así como el compromiso del Gobierno de México y de los gobiernos estatales con las mujeres y las niñas a través de alianzas y el trabajo coordinado entre INMUJERES, organizaciones de la sociedad civil, empresas privadas y grupos feministas en 20 años de trabajo.

Acciones en favor de las mujeres en México

• La elaboración del Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad) 2020-2024, hoja ruta del Estado mexicano para cerrar las brechas de desigualdad de género.

• La creación del Fondo para el Bienestar y el Avance de las Mujeres (FOBAM), que ha apoyado a 31 Instancias de las Mujeres en los estados para prevenir el embarazo en adolescentes; la violencia sexual hacia las niñas; y desarrollar estrategias para su empoderamiento.

• El otorgamiento, mediante el Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad, de más de 356 millones de pesos en 2021 para 526 proyectos estatales y municipales que se traducen en 1,500 acciones a favor de las mujeres y niñas de México.

• La estrategia Red de Mujeres Constructoras de Paz (Redes MUCPAZ), instalada en 27 entidades federativas y con presencia en 100 municipios, 40 de estos con Alerta de Violencia de Género.

• La participación de las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas en 31 mesas estatales y en 244 coordinaciones regionales para la construcción de paz y seguridad, con lo que se ha logrado instalar la Agenda Estratégica de Paz y Seguridad.

• El impulso de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (CONATRIB) para desarrollar Jornadas de Acceso a la Justicia y fortalecer las órdenes de protección.

• La reciente aprobación del Modelo Integral de Prevención Primaria de Violencias contra las Mujeres, que permitirá promover e implementar estrategias dirigidas a transformar los patrones socioculturales de forma coordinada entre la Federación, gobiernos estatales, municipales y autoridades comunitarias;

• El impulso a la creación de un Sistema Nacional de Cuidados en México y el lanzamiento de la Alianza Global por los Cuidados, con el fin de promover la creación y el fortalecimiento de sistemas de cuidados en otras latitudes y transformar los roles basados en estereotipos de género.

Información Mayra Hurtado