Tienes hasta el 2 de febrero del 2024 para inscribir tu proyecto
Ya puedes participar en cualquiera de las 12 convocatorias del Programa Fomento al Cine Mexicano (Focine) 2024, Nuevas Rutas, nuevas historias, que abrió la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine).
Puedes aplicar a cualquiera de sus tres vertientes de apoyo: producción, exhibición y preservación, que estimulan el desarrollo de las industrias cinematográficas, así como las tareas de visibilización y preservación de audiovisual mexicano en todas las regiones del país.
La Secretaría de Cultura de Michoacán te invita a inscribir tu proyecto en cualquiera sus tres vertientes: producción, exhibición y preservación de acervos. Tienes hasta el 2 de febrero de 2024.
Las bases y lineamientos de las convocatorias del Programa Focine para 2024 están disponibles para su consulta en el portal: www.imcine.gob.mx
FOCINE apuesta por un cine de calidad, diverso, plural, incluyente, con igualdad de género y responsable con el entorno. Pone especial atención en cineastas indígenas y afromexicanos, en las nuevas generaciones de creadores audiovisuales de todo el país, en estimular proyectos para niñas, niños y jóvenes, y en las comunidades en situación de vulnerabilidad
Hace 15 años Katina Medina Mora visitó Morelia como asistente de producción, esta vez asiste como directora al 21er Festival Internacional de Cine de Morelia
En una tarde que prometía ser inolvidable, la directora mexicana Katina Medina Mora Nieto presentó su obra maestra, «Latido», como parte del programa del 21er Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). La película, que se proyectó en la Sección de Largometraje en Competencia, es un conmovedor relato que destila emoción y controversia a partes iguales.
«Latido» ofrece una mirada cruda a dos mujeres cuyas vidas se entrelazan en un viaje emocional intenso. Emilia, una prometedora bailarina de 16 años, ve sus sueños profesionales truncados por un inesperado embarazo. Por otro lado, Leonor, de 45 años, lucha desesperadamente por concebir, recurriendo a tratamientos científicos avanzados, como la fertilización in vitro.
Marina de Tavira, quien da vida a Leonor, confesó que fue la primera vez que una película se escribió específicamente para ella, y se sumergió en el papel de una mujer que lucha incansablemente por la maternidad, un viaje solitario que muchas mujeres enfrentan incluso en relaciones de pareja. La interpretación magistral de De Tavira toca el corazón de los espectadores, mostrando la desesperación y la fuerza de su personaje de manera impresionante.
Camila Canónico, quien interpreta a Emilia, también deslumbra con su actuación. Emilia no busca la maternidad y se encuentra con un embarazo no deseado. La película explora la presión que sufren las mujeres jóvenes en esta situación y cómo a veces se ven obligadas a tomar decisiones que no quieren. Canónico lleva a la pantalla la lucha de Emilia por encontrar su propia voz y determinar su futuro en medio de circunstancias desafiantes.
La película es un reflejo íntimo de la maternidad desde dos perspectivas opuestas, lo que plantea preguntas profundas sobre la adopción, el aborto y la toma de decisiones sobre el cuerpo y el destino. La directora Katina Medina Mora Nieto habló sobre su deseo de abordar temas controvertidos, especialmente el aborto, en un momento en que la despenalización estaba en la mente de todos. «Latido» se adentra en las complejidades de la maternidad y desafía a la sociedad a no juzgar a las mujeres por las decisiones que toman.
La película, que se desarrolla en un contexto mexicano actual, destaca la falta de opciones y el estigma que rodea a las mujeres que enfrentan embarazos no deseados. Aboga por la empatía y el entendimiento en lugar de la condena.
El filme, protagonizado por Marina de Tavira, Camila Canónico y Teresita Sánchez, quien interpreta a la abuela de Emilia, es un homenaje al poder de la sororidad, la importancia de la elección y la fuerza de las mujeres en un mundo que a menudo les impone sus decisiones.
Katina Medina Mora, una asistente de producción que visitó Morelia hace 15 años, ahora regresa como directora, rodeada de un elenco y equipo mayormente femenino. El mensaje de unidad y apoyo resuena en cada fotograma de «Latido».
La obra, que explora la infertilidad, la maternidad no deseada y la búsqueda de identidad en medio de situaciones difíciles, es un hito cinematográfico que está destinado a perdurar en la memoria de los espectadores. «Latido» toca fibras sensibles, desafía convenciones y nos insta a comprender la complejidad de las vidas de las mujeres en una sociedad en constante evolución.
En el FICM, «Latido» ha dejado una impresión imborrable, y promete ser una de las películas más discutidas del festival, convirtiéndose en una voz poderosa en el diálogo en curso sobre los derechos de las mujeres y la maternidad en México.
Del 22 al 29 de octubre serán proyectados los estrenos nacionales e internacionales, así como las producciones en competencia
Morelia, Mich. “Me atreví, por esta vez, a hablar dentro de mi experiencia, a ser honesto, a tener la valentía de hablar de lo que he sentido, de lo que he pensado”, afirmó Alejandro González Iñárritu al presentar su película Bardo, Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades (2022) ante los invitados a la inauguración del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) que del 22 al 29 de octubre celebra a lo grande sus primeros 20 años de existencia.
En esta cinta continúa la exploración del tema de la migración que el realizador mexicano comenzó en Babel, Biutiful y la instalación Carne y Arena, recordó que su familia y él dejaron México hace 21 años y a pesar de la experiencia exitosa, también ha sido una travesía desafiante, llena de incertidumbre y de melancolía por aquello que se pierde al dejar el lugar de origen.
Me atreví a hacer una historia sin historia, donde no hay mucho que entender sino mucho que sentir; no le exijan lógica a este sueño, no hay espacio para eso; hay mucho que sentir, hay mucho que reír, hay mucho sentido del humor, desde ahí trate de encontrar la luz en las grietas”
Alejandro G. Iñárritu, director.
Previo a la proyección, la fundadora y directora del FICM, Daniela Michel aseveró que Bardo “es una obra maestra, una película singular, única en el cine mexicano”.
FICM: una plataforma del cine mexicano
Alejandro Ramírez, aseveró que hace poco más de 20 años, el FICM nació con la idea de centrarse en los nuevos realizadores del cine mexicano y, así, proveerles de una plataforma de despegue, lo cual se ha logrado hasta convertirse en “uno de los certámenes más respetados del cine”, afirmó el presidente del Festival.
Durante las últimas dos décadas, el FICM ha sido fiel a la misión de abrir espacio a los nuevos talentos de nuestra cinematografía, de cultivar nuevos públicos, de convocar a la comunidad creadora, de exponer lo mejor del cine mundial y queremos que eso siga siendo el festival”.
Alejandro Ramírez, presidente del FICM.
También se trata de un punto de encuentro donde convergen realizadores, críticos y cinéfilos para dialogar en torno al séptimo arte. En este sentido, Alejandro Ramírez Magaña destacó la presencia de invitados especiales como la realizadora francesa Claire Denis, el cineasta Frank Marshall y la actriz española Maribel Verdú.
Falta presupuesto para garantizar el acceso a la cultura
El vicepresidente del festival, Cuauhtémoc Cárdenas Batel, llamó a las autoridades a invertir más en la cultura y las artes, advirtió que el presupuesto federal proyectado para el 2023 seguirá muy por debajo de lo recomendado por la Unesco, “si el país no hace de la cultura una de sus prioridades seguiremos a merced de la brutalidad”.
Más presupuesto a la cultura significa, entre otras cosas, un mejor cuidado de nuestro patrimonio tangible e intangible, un pueblo con una educación más sólida, miles de oportunidades de desarrollo y la ampliación de nuestros derechos y libertades; más presupuesto a la cultura significa un México mejor”
Cuauhtémoc Cárdenas Batel, vicepresidente FICM.
El arte y la cultura tienen un poder curativo: Alfredo Ramírez Bedolla
El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, destacó el poder curativo del arte y la cultura mediante la reflexión de los problemas que aquejan a los seres humanos y las sociedades. Por lo que se declaró un aliado del festival y asumió el compromiso de respaldar “toda aquella actividad cultural que reivindique a las y los michoacanos, a las y los mexicanos; que resalte la belleza de Michoacán, que contribuya al desarrollo social de nuestro pueblo y que trabaje por un resurgimiento cultural verdaderamente incluyente”.
Hoy, cuando el mundo se debate entre una guerra o las formas de violencia interna en nuestros países, el cine, el arte y la cultura nos recuerdan que no todo está perdido (…) De un encuentro como este emergen nuevas formas de convivencia y de relacionarnos unos con los otros”.
Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán.
Ramírez Bedolla invitó a quienes se reúnen en el FICM a disfrutar del evento y, además, conocer más de las tradiciones de Michoacán y sus culturas prehispánicas, que son patrimonio intangible de la humanidad, en particular las que se desarrollan en torno a la noche de muertos en la zona lacustre de Pátzcuaro.
En la ceremonia inaugural, estuvieron presentes el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; Alfonso Martínez Alcázar, presidente municipal de Morelia; María Novaro, Directora General del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y parte de la producción y el reparto de Bardo, entre ellos el protagonista Daniel Giménez Cacho.