Inscribe tu proyecto cinematográfico en las convocatorias de Focine

Tienes hasta el 2 de febrero del 2024 para inscribir tu proyecto

Ya puedes participar en cualquiera de las 12 convocatorias del Programa Fomento al Cine Mexicano (Focine) 2024, Nuevas Rutas, nuevas historias, que abrió la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine).

Puedes aplicar a cualquiera de sus tres vertientes de apoyo: producción, exhibición y preservación, que estimulan el desarrollo de las industrias cinematográficas, así como las tareas de visibilización y preservación de audiovisual mexicano en todas las regiones del país.

La Secretaría de Cultura de Michoacán te invita a inscribir tu proyecto en cualquiera sus tres vertientes: producción, exhibición y preservación de acervos. Tienes hasta el 2 de febrero de 2024.

Las bases y lineamientos de las convocatorias del Programa Focine para 2024 están disponibles para su consulta en el portal: www.imcine.gob.mx

FOCINE apuesta por un cine de calidad, diverso, plural, incluyente, con igualdad de género y responsable con el entorno. Pone especial atención en cineastas indígenas y afromexicanos, en las nuevas generaciones de creadores audiovisuales de todo el país, en estimular proyectos para niñas, niños y jóvenes, y en las comunidades en situación de vulnerabilidad

El periodo de inscripción será del 2 de enero al 2 de febrero de este año

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), abre las 12 convocatorias del Programa Fomento al Cine Mexicano (Focine) 2024, Nuevas Rutas, nuevas historias. El periodo de inscripción para proyectos a cualquiera de sus tres vertientes (producción, exhibición y preservación de acervos) se realizará del 2 de enero al 2 de febrero de 2024.

Desde su implementación en 2021, a través del Focine se han apoyado 430 proyectos cinematográficos (mediante sus 12 convocatorias de cada edición). En el caso de la vertiente de producción, han recibido el apoyo 234 proyectos entre los que se encuentran películas como El Eco, de Tatiana Huezo; Heroico, de David Zonana; Valentina o la serenidad, de Ángeles Cruz, y Adolfo, de Sofía Auza.

En materia de exhibición, se han apoyado a 143 proyectos: 94 programas de exhibición de cine mexicano en las 32 entidades del país (como el programa Cine para todxs o Caleidoscopio Cineclub para niños y niñas), así como el equipamiento o acondicionamiento de 49 espacios en 24 estados (como Cine Mochila en Sonora o la modernización de la Cineteca Alameda de San Luis Potosí).

Mientras que, en la vertiente de preservación ha sido posible respaldar a 53 proyectos: acervos de cineastas como Paul Leduc y Dominique Jonard, archivos de cine etnográfico como el Archivo Lilly, restauraciones de películas y más, dando así la oportunidad de que el público tenga acceso a valiosos materiales audiovisuales que por mucho tiempo permanecieron guardados.

Las bases y lineamientos de las convocatorias del Programa Focine para 2024 están disponibles para su consulta en el portal www.imcine.gob.mx

“El Eco», de la cineasta Tatiana Huezo, se estrenará en el 21 Festival de Cine de Morelia

Película ganadora de los premios a Mejor Documental y Mejor Dirección en la edición número 73 del Festival Internacional de Cine de Berlín

El Eco es una pequeña comunidad rural ubicada al norte del estado de Puebla. Ahí vive apenas un centenar de personas, quienes dedican su vida a las tareas del campo. También es el sitio elegido por la cineasta nacida en El Salvador y radicada en México, Tatiana Huezo, como el escenario de su más reciente documental, el cual comparte nombre con el poblado.

El Eco marca el regreso de Tatiana Huezo al documental, luego de probar suerte en el género de la ficción con Noche de fuego (2021), película de la cual aprendió mucho, pues afirma que le ayudó a experimentar con recursos diferentes de los convencionales en el documental, tales como la voz en off o el uso de entrevistas.

“Fue una puesta en escena muy atrevida con respecto a mis películas anteriores. Fue más difícil hacer una película de esta manera, donde no hay una voz que te vaya conduciendo a través de los eventos, sino contando solo a través de las situaciones que registras y de la interacción entre los personajes”, recuerda.

Para la directora, no se trata de una película que romantiza el campo: por el contrario, explora los peligros de la sobreexplotación de los recursos naturales al tiempo de que ofrece una mirada íntima a los retos y dificultades que enfrentan las familias de la comunidad, poniendo especial atención en las infancias.

“Muestra la condición de vida de los campesinos, la dificultad económica que los ahoga y donde las familias tienen que emigrar, donde muchos chicos deciden no querer ser campesinos y mejor irse porque no van a poder sobrevivir. El Eco es un elemento simbólico, metafórico, desde el cual hablas de cómo estos niños crecen en este lugar y cómo forjan su carácter y su identidad”, comparte Tatiana Huezo.

Algunos de los elementos más importantes en este documental son la fotografía y el sonido (a cargo de Ernesto Pardo y Lena Esquenazi, respectivamente), pues a través de ellos se logra crear un lazo entre los habitantes de El Eco y quienes miran la película: “Debíamos tratar al pueblo como un ser vivo que se ajusta con el viento y se enfría en el invierno, que se vuelve un desierto con la sequía. Los animales son seres humanos en esta película, cada gesto de cada animal está potenciado”, resalta la directora mexico-salvadoreña.

El documental El Eco es una coproducción entre México y Alemania realizada con el apoyo del Programa de Fomento al Cine Mexicano (Focine) y del Sistema Creación (antes FONCA), a través de la vertiente Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA).

En febrero de 2023, la cinta tuvo su estreno internacional al formar parte de la sección Encounters del 73° Festival Internacional de Cine de Berlín, encuentro en el que además obtuvo los premios a Mejor Documental y Mejor Dirección. Por su parte, el estreno nacional se realizará el próximo mes de octubre durante el 21° Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).

Aún puedes ser parte del Festival Internacional de Cortometrajes Shorts México en el Centro Cultural Clavijero

Se presentarán las películas «Tarde de perros». «Claun». «Si llamas, ganas». «Adopte un perro». «El intercambio», y «Buscando a San Martín de los Reyes».

El auditorio del Centro Cultural Clavijero (CCC) es la sede de la edición 17 del Festival Internacional de Cortometrajes Shorts México, que realizará proyecciones gratuitas el día 20 de octubre, a las 18:00 horas, con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), a través de su Departamento de Cine.

Dedicado exclusivamente al formato corto, con proyecciones de manera híbrida, este festival cumple 17 años y llega por primera vez al CCC. En Morelia, el programa 2 estará dedicado a los funshorts o cine de comedia y comprenderá las siguientes piezas: «Tarde de perros». «Claun». «Si llamas, ganas». «Adopte un perro». «El intercambio», y «Buscando a San Martín de los Reyes».

El premio principal del festival se le otorga al mejor cortometraje mexicano de ficción, que se presentará en la edición número 18 del festival. Shorts México resultó beneficiado con el Programa Fomento al Cine Mexicano (FOCINE), de la convocatoria realizada por el Instituto Mexicano de Cinematografía «Apoyo a la promoción y exhibición del cine mexicano en la Ciudad de México a través de festivales y muestras de cine», realizada por el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo de Cine Mexicano, PROCINEDF, de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

El Centro Cultural Clavijero se localiza en la calle Nigromante 79, en el Centro Histórico de Morelia, su auditorio se ubica en la planta baja del inmueble. Se pide a los asistentes seguir las medidas sanitarias correspondientes. Todas las proyecciones son gratuitas.

Crean archivo en honor del cineasta Dominique Jonard

Archivo de Dominique Jonard

Busca celebrar el lazo que el director formó con distintas comunidades indígenas de México

A fin de preservar y dar a conocer el trabajo que el cineasta Dominique Jonard realizó en México y que celebra a niñas y niños de las comunidades indígenas, ya se trabaja en el Archivo de Dominique Jonard, proyecto que recibió apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Programa de Fomento al Cine Mexicano (Focine), edición 2021.

De origen francés, Jonard llegó a México en 1977 y fue aquí donde inició una prolífica carrera como artista plástico. Parte de su trabajo lo realizó pintando murales en escuelas de zonas indígenas, lo que lo llevó a convivir con las infancias de esas localidades.

Pronto las y los niños comenzaron a compartir con él sus historias mediante dibujos, los cuales, Jonard usó como base para crear una serie de cortometrajes animados. Fue así como, a lo largo de su carrera, que culminó con su fallecimiento en el año de 2018, el director guardó distintos materiales y soportes fílmicos.

Las encargadas de este archivo son Noyule Dominique Jonard y Leilani Noguez, quienes se han enfrentado a la ardua tarea de ordenar y dar sentido a todo el material acumulado.

“El reto del archivo fue familiarizarnos con los materiales que había. Teníamos que acudir a los cortos para identificar a donde pertenecían; me ayudaba de la memoria de mi familia para organizarlo todo. El archivo también nació de querer darle una organización a todo el trabajo de mi papá, que cuando alguien lo necesitara estuviera accesible”, explica Noyule Dominique Jonard, hija del cineasta.

La filmografía de Domique Jonard representa un tesoro invaluable no sólo por su técnica y estética sino también por la posibilidad de representación y aportación al cine de las comunidades indígenas de México.

Entre los trabajos más importantes del cineasta se encuentran títulos como Desde adentro (1996), ¡Santo Golpe! (1997) y Xané Xépika (2008), esta última podrá verse como parte de la Tercera Muestra de Cine en Lenguas Indígenas, del 18 al 30 de abril de 2022, a través de las plataformas Contigo en la Distancia y FilminLatino, así como en televisoras locales y diversas sedes presenciales.