Concluye con éxito entrega de fertilizantes gratuitos a agricultores

Este año se benefician 79 mil productores del Programa Nacional de Fertilizantes para el Bienestar

Salvador Escalante, 5 de julio de 2024.- Esta semana concluye la distribución de insumos del Programa Nacional de Fertilizantes para el Bienestar, con un beneficio a 79 mil productores del campo e inicia la entrega de cemento del programa estatal Obras por Cooperación, destacó el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

Durante la entrega de fertilizantes a agricultores de los municipios de Tacámbaro y Salvador Escalante, el mandatario compartió que con el respaldo del presidente Andrés Manuel López Obrador, este año se repartirán 43 mil toneladas de Urea y DAP en Michoacán.

Recordó que dicho fertilizante proviene de la planta Fertinal de Lázaro Cárdenas, misma que fue reactivada por la federación para aumentar la producción de insumos distribuidos en todo el país a través del programa nacional.

Por otra parte, informó que este viernes arranca el programa de Obras por Cooperación con la entrega de cemento para revestimiento de canales en áreas de cultivo de caña para evitar infiltraciones y desperdicio de agua por conducción.

“El Gobierno del Estado pone el cemento y los productores la mano de obra”, enfatizó el gobernador, al señalar que se repartirán 8 mil 50 toneladas de cemento para 3 mil 500 productores.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del estado, Cuauhtémoc Ramírez Romero, compartió que en la región se benefician a 2 mil 600 productores, de los cuales, mil 800 son de caña y el resto de maíz y de otras semillas.

Fijan los precios de garantía para granos y leche

Listos los precios para productos alimentarios básicos para 2024

En apoyo a los pequeños productores de granos básicos del país, fueron publicadas este lunes las reglas de operación del Programa Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos para el ejercicio fiscal 2024.

Estos precios de garantía se refieren a los productos agrícolas cuyo acopio está a cargo de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) o de Liconsa.

Para maíz de pequeños productores, el incentivo será de 6 mil 915 pesos por tonelada con volumen máximo por productor de 35 toneladas por ciclo agrícola.

Mientras que para el frijol será hasta de 21 mil pesos por tonelada y un volumen máximo por campesino de 35 toneladas, y hasta 30 hectáreas de temporal o hasta cinco de riego.

En tanto que, para leche, el apoyo en el 2024 será de 11 pesos 05 centavos por litro, con un volumen máximo por productor de 30 litros por vaca, cubriendo ciclo diario de producción.

Respecto al maíz y el frijol, las reglas de operación establecen que estos apoyos cubrirán los ciclos productivos primavera-verano 2023; otoño-invierno 2023-2024, y primavera-verano 2024.

En el artículo 4 de las reglas de operación, consultadas por la Sader Michoacán, también se establecen los Precios de Garantía a Productores Alimentarios Básicos que no acopia Segalmex, y cuyo incentivo económico está a cargo de la Dirección de Precios de Garantía y Estímulos, a través de la Gerencia de Planeación y Proyectos Estratégicos.

Esos productos son maíz de medianos productores; trigo panificable (grano y semilla certificada (de pequeños y medianos productores); trigo cristalino, y arroz (grano y semilla certificada) de pequeños y medianos productores.

Instalan biofábrica en Coahuayana para proteger cultivos de plátano

A través de Agrosano, lo que traerá beneficios para los productores del fruto

Michoacán da un paso importante en la generación de alternativas biológicas Agrosano para el control de la Sigatoka Negra que afecta los cultivos de plátano, con la puesta en operación del Centro de Producción de Microorganismos (biofábrica) en este municipio.

La acción es implementada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), en coordinación con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), con miras a generar impactos positivos en cuanto a la reducción de costos de producción, la salud de los productores al disminuir su contacto con agroquímicos, así como lograr una mejor calidad de la fruta para que pueda ser vendida a mejor precio.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), la Sigatoka Negra “es causada por el hongo del género Ascomycete Mycosphaerella fijiensis Morelet (anamorfo Pseudocercospora fijiensis) y constituye el principal problema fitopatológico en estos cultivos. Afecta el crecimiento y productividad de las plantas al disminuir la capacidad de fotosíntesis reduciendo el llenado del fruto y provocando su maduración prematura”.

La superficie a atender con los bioinsumos es de 4 mil 900 hectáreas de plátano en sus variedades Tabasco y macho, en tanto que alrededor de 400 productores michoacanos del fruto serán beneficiados, en primera instancia con la reducción del costo de producción, ya que la fumigación por vía aérea de los cultivos les representaba un pago de 35 mil pesos por hectárea por año.

Con los microorganismos, el costo de ese proceso será de 12 mil pesos por hectárea, lo que representa un ahorro de 23 mil pesos para los productores. Los microrganismos que serán producidos en la biofábrica de Coahuayana para el control de la Sigatoka Negra, son Bacillus subtilus, metarhizium, bauberia bassiana y pseudomonas.

Como parte del proceso, a través del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se resguardarán cepas que, a su vez, estarán disponibles para productores de plátano de otras regiones del país.

Arranca en Michoacán, Plan Agronómico Integral y Estratégico en el Sector Citrícola Nacional

Ramírez Bedolla hizo un llamado para atender con inteligencia y seguridad, el delito de extorsión que tiene más de dos décadas presente en la región de Tierra Caliente

Michoacán es el primer estado en iniciar acciones del Plan Agronómico Integral y Estratégico en el Sector Citrícola Nacional, con el que se busca fortalecer a más de 5 mil 600 productores de limón, naranja y toronja de 34 municipios de la entidad.

En evento realizado en Apatzingán con productores de limón de la región, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla destacó la relevancia de aplicar este plan al ser la entidad potencia agrícola, líder en exportación y primer lugar nacional en valor de la producción del limón.

«Michoacán es prodigioso por su fertilidad para cultivar, pasamos de 432 mil toneladas en valor de producción del limón en 2010 a 856 mil toneladas en 2022 y por eso, estamos obligados a restablecer el bienestar y el estado de derecho, dignificar el trabajo del campo con la formalizacion laboral, rehabilitación carretera y entrega de apoyos como fertilizantes gratuitos», aportó.

Agregó que ante la falta de una junta local de sanidad vegetal es necesario renovar la organización del sector para el control fitosanitario, mejores condiciones de trabajo y mantener la presencia nacional con mejores ingresos para cortadores y productores.

Además hizo un llamado para atender con inteligencia y seguridad, el delito de extorsión que tiene más de dos décadas presente en esta región. «Tenemos que romper la inercia, no ser cómplices y unirnos para avanzar y limpiar de este delito a la región», enfatizó.

En ese tenor, el general Enrique Covarrubias López, de la 12 Región Militar, convocó a las y los productores a coordinarse para erradicar a las organizaciones que laceran la economía y estabilidad de la región. «No podemos permitir que un grupo de delincuentes nos domine a todos y con su apoyo lo vamos a lograr».

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Cuauhtémoc Ramírez Romero, explicó que el plan incluye la certificación de viveros, mecanismos de financiamiento para la tecnificación de riego, actualización del padrón de predios de cítricos por etapas preproductivas y productivas, socializar plan de vigilancia e inspección fitosanitaria, fomento y renovación de cítricos con financiamientos y garantías Fonaga.

El director de Protección Fitosanitaria de Senasica, José Manuel Gutiérrez Ruelas, compartió que son 23 estados donde es necesario fortalecer el sector citrícola ante amenazas de plagas, por lo que se destinarán 10 millones de pesos para el desarrollo de la citricultura y lo que requiera el cultivo del limón en el Valle de Apatzingán.

Participaron también el represente del Sistema Producto Limón, Bernardo Bravo; presidentes municipales de Apatzingán, Buenavista, Tepalcatepec, Múgica, Parácuaro, Aguililla y La Huacana, así como titulares de la Secretaría de Seguridad Pública, del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, Policía Auxiliar, coordinación de la Guardia Nacional, entre otros.

Tras suspensión de corte de limón en Apatzingán, edil ve crisis en el precio del cítrico

Desde la semana pasada productores del Valle de Apatzingán pararon sus labores

El presidente municipal de Apatzingán, José Luis Cruz Lucatero, indicó que hasta el momento no tiene claro conocimiento sobre la suspensión del corte de limón por supuestas extorsiones de la delincuencia organizada a los productores.

Esta declaración la emitió el edil, tras darse a conocer que desde la semana pasada, productores del cítrico del Valle de Apatzingán, pararon labores de corte y venta, tras asegurar que recibieron amenazas e incremento en la cuota de cobro por parte del crimen organizado.

Incluso, hace algunos días, un camión que trasladaba jornaleros, fue incendiado cuando circulaba por el crucero de Caguingas. No hubo heridos.

Cruz Lucatero expresó que frenar el corte y la venta del cítrico provoca una fuerte afectación a la economía del estado, “también se afecta al consumidor final, la escasez provoca que el producto se encarezca y se eleve su precio”.

Finalmente, el edil consideró que la estrategia de seguridad planteada, está dando resultados y confía en la pronta resolución de esta problemática.

Michoacán es de los primeros productores de limón, se cultivan más de 40 mil hectáreas en los municipios de Buenavista, Tepalcatepec, Aguililla y Apatzingán, por citar algunos. La entidad produjo en 2021, un total de 885 mil 464 toneladas de cítricos, entre limón, de las variedades agrio mexicano y persa; toronja: doble roja, red blush y ruby red; y naranja valencia.

Con información de Saraí Rangel

Invertirán 136 mdp para mejorar sistemas de riego

Gracias a estos distritos de riego aumentará la productividad y la exportación de los productos

Este año se invertirán en Michoacán 136 millones 722 mil pesos para 71 obras hidroagrícolas como parte del programa del programa anual de inversión 2023, en donde la federación aporta el 50 por ciento de los recursos, el Gobierno de Michoacán un 25 por ciento, y los usuarios el 25 por ciento restante.

La Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas (CEAC) detalló que con esta inversión se verán beneficiados ocho distritos de riego: Lázaro Cárdenas, José María Morelos, Rosario Mezquite, Zamora, Tuxpan, Ciénega de Chapala, Morelia-Queréndaro, y Quitupán-La Magdalena, generando que más de 62 mil usuarios se vean beneficiados.

La inversión hidráulica cuenta con tres rubros. El primero es la rehabilitación y tecnificación para los distritos de riego donde se realizarán 51 acciones, con una inversión federal cercana a los 46 millones de pesos, estatal de 22.9 millones, y de los usuarios por 22.9 millones. En el segundo se realizarán 17 acciones para la rehabilitación, tecnificación y equipamiento de unidades de riego con una aportación federal de 19.5 millones, y estatal y de los usuarios de 9.7 millones de pesos cada uno.

El último rubro contempla la rehabilitación, tecnificación y equipamiento de distritos de riego donde se llevarán a cabo cuatro acciones con una aportación federal de 2.9 millones; y estatal y de los usuarios de 1.4 millones de pesos, respectivamente. Las acciones para estos distritos incluyen la rehabilitación de planta y equipo de bombeo, revestimientos de canales, tecnificación de entubamientos de tubería y sistemas de riego.

La Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas destacó que gracias a estos distritos de riego aumentará la productividad y la exportación de los productos como maíz, avena, trigo, fresa, mango, plátano, caña, y chayote, entre otros.

Rehabilitan el margen izquierdo del río Lerma

Tenía 50 años en el olvido y ahora protegerá a más de 7 mil hectáreas de cultivo

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), los Ayuntamientos de Penjamillo y Numarán, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Asociación de Usuarios de Riego de La Piedad, y los ejidos de Guándaro y El Rodeo, apoyaron en la rehabilitación del margen izquierdo del río Lerma, zona agrícola que después de 50 años olvidada, se atendió para beneficio de mil 500 productores de maíz del Valle de Penjamillo.

El titular de la dependencia estatal, Cuauhtémoc Ramírez Romero, dio a conocer que esta acción es importante para la región del Bajío michoacano, ya que permitirá proteger a más de 7 mil hectáreas de cultivo con antecedentes de inundación que en este ciclo agrícola corrían peligro.

Detalló que la dependencia a su cargo y el ayuntamiento de Penjamillo invirtieron recursos económicos y en especie por un monto de 500 mil pesos, de los cuales, la Sader apoyó con la maquinaria para hacer los trabajos, mientras que los ayuntamientos proporcionaron el pago de combustible y operadores.

Esto es una muestra de trabajo coordinado entre los gobiernos estatal, federal, y municipales, así como con los campesinos de la región, en donde se logra abatir costos y lograr grandes impactos, destacó el secretario de Agricultura.

Más de 70 mil campesinos y productores recibirán fertilizante gratuito

Los ayudará a mejorar su producción y disminuir sus costos

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, arrancaron la entrega de fertilizante gratuito en el estado que se distribuirá a 70 mil 721 productoras y productores michoacanos, con una inversión de 560 millones de pesos.

«Esta entrega les ayudará a disminuir sus costos, a mejorar el campo y a evitar la importación de maíz transgénico, por lo que los invito a no revender el mismo y a utilizarlo de manera adecuada», llamó el mandatario.

Agradeció el apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrador para ingresar a Michoacán al programa de Fertilizantes para el Bienestar a partir de este año, y agregó que la federación invirte 220 millones de dólares (4 mil millones de pesos), para impulsar la planta Fertinal de Lázaro Cárdenas para aumentar la producción de fertilizante que este día se empieza a repartir a los productores.

Víctor Manuel Villalobos Arámbula, indicó que hoy se cumple la instrucción del Presidente de entregar fertilizante gratuito Urea y Dap, en beneficio de 131 mil 892 hectáreas de producción de alimentos básicos en Michoacán. En el caso de Contepec, serán 2 mil 283 beneficiarios de 37 localidades.

«Con esta entrega acompañamos a las y los productores michoacanos con fertilizante que fue previamente analizado para beneficio de la producción», señaló.

A nombre de los beneficiarios Grisel Correa Sánchez, agradeció al gobernador y al gobierno Federal el apoyo para su siembra, sobre todo ahora que el fertilizante tiene un costo muy alto. «El recurso de manera gratuita nos da el ánimo que requerimos para seguir sembrando, porque es de calidad y ayudará a nuestras tierras a obtener una mejor cosecha», dijo.

Instalan Comité Operativo de Programas para el Bienestar en Michoacán

El Presidente López Obrador solicitó a la estructura federal fortalecer estrategia

La Delegación de la Secretaría de Bienestar en Michoacán y representantes de diferentes dependencias del Gobierno de México, llevaron a cabo la instalación del Comité Operativo Estatal de Programas para el Bienestar, para la consolidación de la política social y formalización de las sucursales del Banco del Bienestar como centros integradores.

En su última visita al estado, el Presidente Andrés Manuel López Obrador solicitó a la estructura federal mayor coordinación para fortalecer la aplicación y distribución de los recursos públicos, a través de los programas federales, siempre en beneficio de la población que más lo necesita, recordó el delegado de Bienestar, Roberto Pantoja Arzola.

Informó que, a través de este comité que sesionará periódicamente como resultado de la suma de esfuerzos de las distintas autoridades y servidores públicos, se programarán las acciones y actividades que tengan cada uno de los Programas para el Bienestar, con la finalidad de encontrar las áreas de mejora en cada uno de los procesos de la operación y ejecución de los mismos.

En dicha reunión, el delegado, los directores regionales y coordinadores estatales de Bienestar, así como los representantes de las secretarías de Agricultura, Educación Pública y Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; la Comisión Federal de Electricidad; los institutos nacionales de Pueblos Indígenas y para la Educación de los Adultos; la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca; la Financiera para el Bienestar y el Banco del Bienestar, también firmaron el “Acuerdo de Colaboración Estatal de Programas para el Bienestar” para compartir información y análisis entre las dependencias federales.

Ramírez Bedolla y Segalmex acuerdan fortalecer sector ganadero y lechero de Michoacán

Anuncian Gobernador y Leonel Cota Montaño, director general de Segalmex, un programa de apoyo a proveedores lecheros de Liconsa

Jiquilpan, Michoacán, 12 de enero del 2023.- El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y el director general de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), Leonel Cota Montaño, acordaron impulsar acciones conjuntas para fortalecer el sector ganadero y lechero de Michoacán.

En reunión de trabajo con el gerente estatal de Liconsa, Raúl Zepeda Marín, y ganaderos de las regiones Lerma-Chapala y del Valle de Guayangareo, el mandatario reiteró su apoyo a los proveedores lecheros de Liconsa para incrementar la producción que asciende a 5.4 millones de litros de leche fresca.

Explicó que será a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), que el gobierno aporte un peso por cada litro de leche que los ganaderos entreguen a Liconsa y, con ello, se generará un fondo de alrededor de 12 millones que se destinará al mejoramiento genético, nutrición y producción ganadera.

Tras celebrar el aumento al precio de garantía por litro de leche, al pasar de 9 pesos con 20 centavos (en 2022), a 10 pesos con 60 centavos (2023), Ramírez Bedolla agregó que proyecta la construcción de una planta de producción de leche en polvo en Jiquilpan para ampliar la cobertura a regiones como Sierra-Costa, Tierra Caliente y la Meseta Purépecha en donde existe demanda del producto.

Cota Montaño destacó el compromiso del gobernador para trabajar juntos, gobiernos Federal y Estatal, en beneficio de los productores de leche para incrementar los litros de leche que se venden en la Planta de Liconsa y mejorar la producción ganadera

Previamente, las autoridades y el rector de la Universidad de la Ciénega, Sergio Miguel Cedillo Fernández, visitaron la planta de Liconsa «General Lázaro Cárdenas del Río», para conocer el proceso de elaboración y de empacamiento de leche; así como los laboratorios de alimentos.

Estuvieron también presentes el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Cuauhtémoc Ramírez Romero, y los presidentes municipales de Jiquilpan y Sahuayo, José Elías Barajas Bautista y Manuel Gálvez Sánchez, respectivamente.