Loros decomisados en el “Audi” de Morelia ya tienen un nuevo hogar

Recibe Zoo de Morelia aves decomisadas en Morelia e Indaparapeo

El Zoológico de Morelia recibió los primeros ejemplares de aves decomisadas del año, provenientes del tianguis del Auditorio, en Morelia, y de un mercado en Indaparapeo, mismos que llegaron en malas condiciones de salud.

La jefa de la Unidad Operativa de Atención a Aves, Pilar Delgado Sánchez, informó que se trata de seis pericos atoleros y un loro corona lila decomisados, quienes llegaron con baja condición corporal, parásitos y problemas respiratorios.

Explicó que, en los primeros tres meses del año los nacimientos de aves se incrementan, lo que fomenta aún más la venta y tráfico de estos ejemplares, los cuales se encuentran protegidos.

Indicó que son aves que llaman mucho la atención como mascotas al ser de los ejemplares con mayor habilidad para reproducir o imitar sonidos, principalmente los loros cabeza amarilla, tanto, que los traficantes llegan a decolorar algunas otras especies de su cabeza, pecho y alas para engañar al comprador.

Explicó, que las decoloraciones las realizan con peróxido, lo que genera en las aves intoxicación por inhalación, irritación de las fosetas nasales y las estructuras del aparato respiratorio, así como quemaduras de segundo y tercer grado en la piel. Añadió que, si sobreviven, serán animales muy sensibles de la piel o del sistema respiratorio, por lo que enfermarán frecuentemente.

Delgado Sánchez recordó a la población que es un delito la venta, compra y tenencia de estos ejemplares, por lo que hizo una invitación a evitar su compra para no fomentar el tráfico ilegal de especies.

Precisó que en la entidad existen criaderos y tiendas de mascotas con venta de especies legales y que hay gran variedad de ejemplares que se pueden comercializar y funcionan muy bien como mascotas, como el loro gris africano, agapornis, bourkies, conuro del sol, cacatúa galah, cacatúa blanca, cotorra de Kramer, cabeza de ciruela o la guacamaya barza azul.

De igual forma, invitó a denunciar la venta ilegal y tenencia de estas especies ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), a los teléfonos 443 313 3181 extensiones 18704 y 18727, o en sus oficinas ubicadas en Aquiles Serdán 324, en el Centro Histórico de Morelia. En línea, en el sitio de la Fiscalía Especializada en Combate a los Delitos Contra el Ambiente y la Fauna: fiscaliamichoacan.gob.mx/denuncia.

Aumento de salarios mínimos a partir del primero de enero

Sin embargo, para los 32.4 millones de empleados  en el sector informal este aumento no está garantizado

Los salarios mínimos de todo el país aumentarán 20 por ciento a partir de enero, lo cual se traduce en 207.44 pesos diarios como sueldo general y 312.41 pesos para la Zona Libre de la Frontera Norte.  

Existe una herramienta que tiene como fin recuperar el poder adquisitivo de los salarios mínimos, conocida como El Monto Independiente de Recuperación (MIR), lo establece la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI). Es una cantidad en pesos que se otorga directamente al salario. Este año incrementará en un 10 por ciento: 23.67 pesos para la frontera y 15.72 para el resto del país. 

Excluyendo la Zona Libre Frontera del País, en 2019 el salario era de 88.36 pesos y obtuvo un aumento de 16.2 por ciento, pasando a 102.68 pesos. Para 2020 incrementó 20%, llegando 123.22 pesos. En 2021 alcanzó el monto de 141.70 pesos, con el aumento de 15 por ciento; este mismo año se integraron trabajadoras del hogar y jornaleros agrícolas a la lista de salarios mínimos profesionales. Este 2022 el salario incrementó en un 22% resultando en 172.87 pesos diarios y para 2023 aumentará 20 por ciento lo que significa un incremento de  34.57 pesos más.

Para 2023, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) emitió una Tabla donde desglosa el aumento salarial de 61 profesiones, oficios y trabajos especiales donde se incluyen carpinteros, pintores, plomeros, costureros y cocineros.  

Sin embargo, para los 32.4 millones de empleados  en el sector informal este aumento no está garantizado.

Información Lucía Esquivel

STPS: Nuevo régimen de incorporación obligatoria protegerá a 2.3 millones de personas trabajadoras del hogar

Destacan el registro de 53 mil 755 trabajadoras del hogar aseguradas

El nuevo régimen de incorporación obligatoria protegerá los derechos laborales de 2.3 millones de personas dedicadas al trabajo del hogar, de los cuales el 88 por ciento son mujeres y el 12 por ciento son hombres.

En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, explicó que entre los beneficios del aseguramiento ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de las personas trabajadoras del hogar se encuentran la atención médica sin limitaciones, incapacidades, riesgos de trabajo, servicio de guardería, pensión y cobertura familiar.

Puntualizó que la reforma a la Ley del Seguro Social entrará en vigor este mes a partir de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Los patrones, dijo, estarán obligados a registrar a las y los empleados desde el primer día. El pago se efectuará de acuerdo con el salario y los días laborados de la persona trabajadora del hogar y se podrá cumplir la obligación por día, mes, bimestre, semestre o año.

Durante la etapa piloto, que abarca el periodo de 2019 a noviembre de 2022, 53 mil 755 fueron asegurados; el salario promedio reportado al IMSS es de 232.5 pesos. Por esta iniciativa, 10 mil 869 personas ya están pensionadas y 67 mil 129 han registrado a beneficiarios.

En dos años, son afiliadas al IMSS más de 40 mil trabajadoras del hogar

En promedio, trabajan 30 horas a la semana y perciben un ingreso de 38 pesos por hora trabajada.

En el marco del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) continúa trabajando para ampliar el acceso de la seguridad social a grupos vulnerables tradicionalmente excluidos de este derecho, como son las personas trabajadoras del hogar

A dos años de implementarse la prueba piloto para la incorporación de las Personas Trabajadoras del Hogar al Régimen Obligatorio del IMSS, se han logrado buenos resultados: durante marzo de 2022 se tiene una incorporación de 43 mil 823 personas afiliadas al programa, con un salario promedio diario de 230.5 pesos. El 66 por ciento de las personas afiliadas son mujeres y el 34 por ciento son hombres, y el 56 por ciento se ubica en un rango de edad entre 51 y 70 años.

Uno de los aspectos más importantes de esta modalidad de aseguramiento es que también brinda acceso a la seguridad social al núcleo familiar de la persona asegurada, que en términos de la Ley del Seguro Social tiene la calidad de beneficiario. Así, durante el citado mes de marzo se registraron como beneficiarios 33 mil 288 hijos(as), 12 mil 369 cónyuges, concubina o concubinario y 7 mil 788 madre o padre.

Si se considera tanto a las personas aseguradas como a la totalidad de sus beneficiarios potenciales, más de 115 mil personas se ven beneficiadas, a través de este programa, que les otorga el derecho a acceder a la cobertura integral que brinda el IMSS. Es decir, se cuenta con los cinco seguros que ofrece el Instituto: Enfermedades y Maternidad; Riesgos de Trabajo; Invalidez y Vida; Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez; y Guarderías y Prestaciones Sociales.

Con ello, las personas trabajadoras del hogar pueden contar con atención médica, farmacéutica y hospitalaria; pago de incapacidades por enfermedad o riesgos de trabajo; generar ahorro para su retiro o una pensión en caso de invalidez, para el asegurado y sus beneficiarios legales; así como el acceso a estancias infantiles y actividades de esparcimiento.

Trabajadoras domésticas en México

En México, hay 1.8 millones de trabajadoras domésticas que realizan quehaceres de limpieza y otras actividades complementarias.

En promedio, trabajan 30 horas a la semana y perciben un ingreso de 38 pesos por hora trabajada. Su edad promedio es de 44 años, 75% de ellas tienen entre 30 a 59 años de edad. Su nivel promedio de escolaridad es de 8.2 años, equivalente al segundo grado de secundaria.

De cada 100 trabajadoras domésticas, 99 prestan sus servicios sin un contrato escrito; solo 4 de cada 100 tienen acceso a servicios de salud; y 28 de cada 100 tienen algún otro tipo de prestaciones, como aguinaldo y vacaciones.

El 30 de marzo se conmemora el día internacional de las trabajadoras del hogar.

La ocupación de trabajadora doméstica que predomina es la que se refiere a la realización de quehaceres de limpieza y otras actividades complementarias (86%). Le siguen, el cuidado de menores de edad, personas con alguna discapacidad y adultos mayores (11%), lavar y planchar ropa (2%) y las ocupaciones relacionadas con cocinar, cuidar jardín, vigilar o cuidar accesos a propiedades (1%), todas ellas en casas particulares.

Oscar Méndez

Trabajadoras del hogar, a régimen de seguridad social, aprueban en el Senado

Limpieza

El objetivo es que tengan acceso a la atención médica, farmacéutica y hospitalaria tanto para ellas como para sus familias

El Senado de la República aprobó, en lo general y en lo particular, el proyecto de reforma a la Ley del Seguro Social para incorporar a las personas trabajadoras del hogar al régimen de seguridad social.  

El dictamen destaca que quienes se dedican a dicha actividad, tendrán derecho a los seguros que prevé la Ley del IMSS, que abarcan: enfermedades y maternidad; riesgos de trabajo; invalidez; retiro; cesantía por edad avanzada y vejez; así como servicios de guarderías y prestaciones sociales.  

Al respecto, el presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, Napoleón Gómez Urrutia, destacó en tribuna que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indicó que el 98 por ciento de las trabajadoras domésticas no cuentan con prestaciones dignas, como servicios básicos de salud, seguros laborales, cotización para la pensión, entre otras.

“Gracias a esta reforma, todas las personas trabajadoras del hogar tendrán acceso a la atención médica, farmacéutica y hospitalaria para ellas y sus familias; incapacidad por enfermedad o accidentes de trabajo; estancias infantiles, instalaciones deportivas y culturales, así como derecho a una pensión que facilite el disfrute de su vejez”.

El legislador explicó que por mucho tiempo las trabajadoras del hogar invirtieron tiempo y esfuerzo en un trabajo que es primordial para el correcto funcionamiento de la sociedad, pero que conlleva poca retribución y nulo reconocimiento.

El proyecto de reforma establece que las y los trabajadores del hogar tendrán derecho a ser registrados ante el IMSS especificando el salario que perciben y los días que laboran, para determinar las características de las cuotas a aportar y la forma en que estas se computarán. Los datos de inscripción serán capturados en el registro inicial.

Libia Bucio