Adriana Pérez Cañedo y Alejandro Cacho, los moderadores del Segundo Debate Presidencial

Por primera vez los debates que organiza el INE serán transmitidos en tres lenguas indígenas maya, tsotsil y náhuatl: Carla Humphrey

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó la designación de los periodistas Adriana Pérez Cañedo y Alejandro Cacho, como personas moderadoras para el Segundo Debate Presidencial del Proceso Electoral Federal (PEF) 2023-2024, a celebrarse el próximo 28 de abril en las instalaciones de los Estudios Churubusco.

Asimismo, se definió la escaleta definitiva que establece el orden de participación de cada candidatura, el tiempo asignado para cada una de las candidatas y el candidato, y los turnos para responder las preguntas de la ciudadanía.

Comentó que la propuesta de las dos personas moderadoras no tuvo ninguna observación en la mesa de representantes de las candidatas y el candidato presidencial, además de que fueron aprobadas por unanimidad en la Comisión Temporal de Debates.

Enfatizó que, como parte de las acciones de inclusión, cada persona candidata, además de los moderadores, tendrá a su propio interprete en Lengua de Señas Mexicana, para que toda la ciudadanía con debilidad auditiva tenga en tiempo real la interpretación de lo expresado por los aspirantes, lo anterior, será transmitido por Canal Once y el Sistema Público de Radiodifusión (SPR).

Humphrey Jordan destacó que “por primera vez los debates que organiza el Instituto Nacional Electoral serán transmitidos simultáneamente en tres lenguas indígenas: maya, tsotsil y náhuatl”, mediante el canal de YouTube del INE.

Finalmente, Humphrey Jordan subrayó que, con el acuerdo aprobado, se cumple en tiempo y forma con lo que establece el Reglamento de Elecciones, que al menos 30 días antes de celebrarse el debate, las personas moderadoras sean determinadas por el Consejo General.

Invita INE a la ciudadanía a consultar el sistema “Candidatas y Candidatos, Conóceles”

Estará disponible hasta el día de la Jornada Electoral del 2 de junio

El Instituto Nacional Electoral (INE) invita a las ciudadanas y los ciudadanos a consultar la trayectoria política y profesional, las propuestas de campaña y la autoidentificación a determinados grupos en situación de discriminación de las personas candidatas que participan en el Proceso Electoral Federal (PEF) 2023-2024, en el sistema Candidatas y Candidatos, Conóceles.

La información contenida en el portal https://candidaturas.ine.mx/ es proporcionada por las personas candidatas que participan en el PEF, por lo tanto, es responsabilidad de los actores políticos dicho contenido. A partir de hoy, la ciudadanía podrá consultar la información curricular y de identidad de las personas candidatas que han registrado la información en la plataforma.

El portal permite hacer búsquedas específicas, o bien, exportar la base de datos con toda la información. Las ciudadanas y los ciudadanos pueden realizar la búsqueda por cargo, grado académico, rango de edad, sexo (hombre, mujer y no binario), así como candidaturas por acción afirmativa.

Asimismo, la ciudadanía interesada podrá consultar las estadísticas de las personas candidatas en las categorías: registro curricular de Presidencia; registro curricular de senadurías; registro curricular de diputaciones; grado académico; rangos de edad y sexo.

Al corte de las 12:00 horas del día de hoy, se puede consultar la información registrada de dos de las tres candidaturas a la Presidencia y 2 mil 373 cuestionarios curriculares de personas candidatas a senadurías y diputaciones federales, que se elegirán por mayoría relativa y representación proporcional.

Sistemas “Candidatas y Candidatos, Conóceles, Locales”

Cabe mencionar que los Organismos Públicos Locales (OPL) implementarán este mecanismo en sus procesos electorales respectivos. Los sistemas Candidatas y Candidatos, Conóceles, Locales pueden ser consultados en la página electrónica: https://www.ine.mx/voto-y-elecciones/elecciones-2024/candidatas-y-candidatos-locales-2024/.

Ya se encuentran disponibles los de los OPL de Guanajuato, Jalisco, Ciudad de México y Yucatán.

Aprueban diputados en lo general el PEF 2023

Pasa el recorte de más de 6 mil millones de pesos a organismos autónomos y poderes legislativo y judicial

La Cámara de Diputados aprobó ayer en lo general el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023, que considera un gasto por casi 8.3 billones de pesos.

El presupuesto aprobado por 273 votos a favor, 222 en contra y cero abstenciones, representa un incremento en términos reales de 11.6 por ciento, respecto a lo aprobado para 2022.

Prevé un déficit presupuestario de un billón 134 mil 140.7 millones de pesos.

Luego de la aprobación, se decretó un receso para este miércoles, con la intención de organizar un promedio de 2 mil 500 reservas hechas por todas las bancadas, quienes buscan modificar el proyecto de decreto.

Se espera que las reservas se discutan en los próximos 3 ó 4 días, con sesiones que duren 10 horas en promedio.

Lo aprobado recorta el presupuesto en 6 mil 437 millones de pesos a los poderes legislativo, judicial y al Instituto Nacional Electoral, Comisión Federal de Competencia Económica, Instituto Federal de Telecomunicaciones, Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

El comunicado de prensa de la Cámara de Diputados señala que el PEF precisa que la política de gasto del Proyecto de Presupuesto 2023 está encaminada a rubros que estimulen un mayor desarrollo de todos los sectores de la población y es congruente con las prioridades establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, así como en los programas que derivan del mismo.

Avalan en comisión presupuesto 2023

Fue avalado con 31 votos a favor y 24 en contra; las reservas se discutirán en el Pleno

La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, presidida por el diputado Erasmo González Robledo (Morena), aprobó, en lo general y en lo particular, el dictamen con Proyecto de Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal 2023.

Contempla un gasto neto total por 8 billones 299 mil 647 millones 800 mil pesos.

Con 31 votos a favor, 24 en contra y ninguna abstención, se validó el documento que señala que en términos del artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria para el presente ejercicio fiscal se prevé un déficit presupuestario de un billón 134 mil 140 millones 700 mil pesos.
González Robledo precisó que las reservas serán presentadas ante el Pleno de la Cámara de Diputados.
El dictamen, remitido a la Mesa Directiva para los efectos de la programación legislativa, precisa que la política de gasto del Proyecto de Presupuesto 2023 está encaminada a rubros que estimulen un mayor desarrollo de todos los sectores de la población y propone un aumento real anual en la inversión física respecto a lo aprobado en 2022.
Se observa que los programas previstos en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2023 se han alineado y son congruentes con las prioridades establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, así como en los programas que derivan del mismo.
Considera necesario hacer ajustes a los proyectos de presupuesto presentados por los ramos autónomos (Legislativo, Judicial, Instituto Nacional Electoral, Comisión Federal de Competencia Económica, Instituto Federal de Telecomunicaciones, Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales).

Se aprueba en lo general el PEF 2022

• Incluye un gasto total histórico de 7 billones 88 mil millones de pesos

Con 274 votos a favor, 219 en contra y 3 abstenciones, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general, el dictamen del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el 2022, que se incrementa en un 8.6 por ciento en relación con el de 2021, con un gasto total de 7.8 billones de pesos.

Durante la discusión en lo general, el grupo parlamentario de Morena defendió en tribuna que este es el primer presupuesto para iniciar la recuperación económica del país tras la pandemia, ya que prioriza la salud de los mexicanos, el gasto social y sus programas sociales. Los estados y municipios saldrán beneficiados con 2 billones 108 mil millones de pesos.

Al respecto, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, el diputado morenista Erasmo González, explicó que el PEF va por tres acciones, fortalecer los apoyos del bienestar social para los grupos más vulnerables, apoyar proyectos de inversión y estabilizar las finanzas públicas.

Este jueves y viernes se discuten mil 994 reservas o propuestas de modificación, en las que la coalición PRI, PAN, PRD tratará de asignar casi 60 mil millones de pesos a los sectores más golpeados.

“El dictamen lo único que hizo fue adecuar los recursos a capricho de un solo hombre; antes que un tren o una refinería, se debe reasignar el dinero para un programa de empleos temporales, para el fomento al empleo, para el seguro del desempleo, pero sobre todo para reactivar la economía apoyando a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del país. Debemos aclarar que sí hay recursos públicos, pero también hay prioridades equivocadas que vienen desde Palacio Nacional”, señaló la coalición.

Cabe señalar que a pesar de que el dictamen votado respeta la propuesta del Ejecutivo, se realizaron modificaciones en ramos autónomos y administrativos por un total de 8 mil millones de pesos, tal es el caso del recorte presupuestal que sufrieron el Instituto Nacional Electoral (INE) con 4 mil 900 millones de pesos y el Poder Judicial, con 3 mil millones de pesos.

Información Libia Bucio