El SMRTV transmitirá el documental «Gaza, la franja del exterminio»

  • Conoce los testimonios los próximos 7 y 8 de diciembre por la televisión pública de Michoacán.
  • La producción contó con la colaboración de fotoperiodistas de la propia Franja de Gaza.

Morelia, Michoacán, a 4 de diciembre de 2024.- Este fin de semana, el Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV) transmitirá el documental Gaza, la franja del exterminio, del cineasta michoacano Rafael Rangel. Se trata de una mirada a las atrocidades que han sucedido en esta región de Palestina, en constante ataque desde hace más de un año y donde han muerto más de 44 mil personas, de acuerdo con cifras de las autoridades sanitarias palestinas y difundidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Escenas de bombardeo, destrucción, súplicas de cese del fuego y del bloqueo a la llegada de ayuda humanitaria constituyen un testimonio para el futuro, un archivo cinematográfico que guarda la memoria para evitar que la atrocidad de este exterminio caiga en el olvido. A la par de las decenas de miles de muertos, se estima que existen más de un millón de personas que han tenido que abandonar su hogar en este territorio de Medio Oriente y otros miles que carecen de alimentos, agua, electricidad, equipos y suministros médicos vitales.

La producción contó con la colaboración de fotoperiodistas de la propia Franja de Gaza, además del testimonio audiovisual del fotógrafo Mahmoud M. Zagout, originario de Rafah, un joven de 24 años que perdió su hogar tras el lanzamiento de un misil que destruyó la casa donde vivía; también participan Nour Alnaji, originaria de Palestina, Elíah Salem y Mahmoud Elkholy, ambos provenientes de Egipto.

Un relato visual “sin estadísticas ni voces especializadas, sólo antropología salvaje desde las entrañas de Gaza”, advierte la sinopsis, y es que el conflicto de Palestina e Israel viene de varias décadas atrás y no se ve una fecha final cercana, pese a los esfuerzos internacionales por detener esta escalada de violencia donde todos los días se reportan violaciones a los derechos humanos y se han registrado crímenes de lesa humanidad. Apenas este 2 de diciembre, la vicesecretaria general de la ONU declaró que “La catástrofe de Gaza no es otra cosa que la quiebra total de nuestra humanidad común. Esta pesadilla debe terminar”.

El SMRTV transmitirá el documental Gaza, la franja del exterminio los días sábado 7 y domingo 8 de diciembre, a las 19:00 horas en la televisión pública de Michoacán, síguela en los canales 16.1 de señal abierta, 116 de Megacable,  13 Telecable y 16 en Totalplay. La duración de la cinta es de 100 minutos.

YouTube player

Sobre Rafael Rangel

Rafael Rangel es director, productor y guionista. Inició en el cine como asistente de producción en la película Dunas (1984), de David Lynch 1984, posteriormente comenzó a realizar sus propios cortometrajes y películas de ficción. Es un observador de la realidad, un documentalista. Se interesa por lo humano, el detalle de un rostro, de las miradas, la paz interna que brinda un canto, es así que ha realizado filmes como Preludios, las otras partituras de Dios (2013), en el que retrata a indigentes con trastornos mentales; también indaga en las violencias vividas en Guerrero después de la desaparición de los estudiantes en Un día en Ayotzinapa 43 (2015) y Septiembre 19, pequeñas historias épicas (2019), una recopilación de  crudas imágenes sobre el sismo del 2017. Su filmografía se ha volcado a un género mucho más experimental, por lo que, como creador, se identifica con el video-ensayo.

Si creas cortometrajes, esta convocatoria es para ti

Luces, cámara y acción por Michoacán, tiene como fin resaltar elementos de la identidad michoacana

Como parte de las actividades para celebrar los 200 años del Estado Federal de Michoacán, la Secretaría de Cultura (Secum), invita a las personas realizadoras de cortometrajes que vivan en la entidad a participar en el concurso: Luces, cámara y acción por Michoacán, que entregará un único premio y cuyas inscripciones cerrarán el 31 de mayo.

Este certamen tiene como propósito destacar elementos propios de la identidad michoacana, es decir las lenguas, la historia, las manifestaciones artísticas y las tradiciones del estado y recibirá materiales cuya duración oscile entre los 61 segundos y los 25 minutos.

Podrán participar trabajos de ficción, documental, animación y/o experimental, que hayan sido producidos entre 2023 y 2024. El material ganador deberá entregar la copia en formato digital y formato Digital Cinema Package, para ser proyectado en un programa especial de la 22ª edición del Festival Internacional de Cine de Morelia, así como en conjunto con otros materiales invitados.

El comité dictaminador estará conformado por un grupo de personas expertas en el quehacer del cine y audiovisual invitado de manera directa, que no pertenezcan al comité organizador y serán las personas encargadas de establecer criterios específicos a evaluar y emitir el resultado final.

La inscripción cerrará el 31 de mayo. Para registrarse se debe llenar un formulario en línea en el enlace: https://forms.gle/aGSiHUVNJS4J7FUX6

La convocatoria completa se puede consultar en: https://bit.ly/LCAM24

Para mayores informes, dirigirse al Departamento de Cine de la Secum, ubicado en Boulevard García de León 753, colonia Chapultepec Sur, en Morelia, Michoacán, en un horario de 10:00 a 16:00 horas o escribir al correo: departamentocinesecum@gmail.com

Invitan a la proyección del documental “El Recuerdo de Hiroshima”

Será el próximo viernes 15 de marzo a las 18:00 horas.

El Colegio de Morelia invita a la proyección del documental “El Recuerdo de Hiroshima”, en colaboración con la organización social Reiyukay México, el próximo viernes 15 de marzo, a las 18:00 horas.

A través de esta cinta que será presentada de forma gratuita,, se dará a conocer la historia del sobreviviente de esta desgracia histórica como lo fue el ataque de la ciudad de Hiroshima por los Estados Unidos con la Bomba Atómica, el 6 de agosto de 1945.

Cabe destacar que Reiyukai es una asociación internacional no lucrativa con sede en Japón cuyo propósito es hacer que las personas (sin distinción de color, nacionalidad o religión) se interesen en participar en diversas actividades para la construcción de un mundo justo y pacífico a través de su autodesarrollo.

Dicha organización lleva a cabo diversas actividades desde reuniones para que las personas se comuniquen, identifiquen problemas en su comunidad y, a través del conocimiento que aporte cada uno, encuentren soluciones con una actitud proactiva.

Reiyukai tiene presencia en un gran número de países, en México lleva a cabo actividades filosóficas, cívicas y culturales en las que puede participar cualquier persona que se registre como miembro. Dichas actividades se desarrollan de acuerdo con la cultura y necesidades locales, con el mismo objetivo de promover un estilo de vida basado en las enseñanzas de Shakyamuni Buda.

Películas en Michoacán de la Muestra Mexicana del XII Encuentro Contra el Silencio Todas las Voces

La sedes son los Centros Culturales ArcelorMittal y Sé Arte

La primera edición de la Muestra Mexicana del XII Encuentro Contra el Silencio Todas las Voces contará con 51 documentales de realizadores mexicanos, quienes a través de su lente captaron su interpretación de la realidad en torno a diferentes temas, dando voz a historias que se desarrollan en diversos escenarios del México y otras latitudes, muchas de las cuales se quedan en el anonimato.

La primera Muestra Mexicana se llevará a cabo del 1 al 30 de septiembre, en 91 sedes situadas en 19 estados de la República: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

En nuestro estado, habrá dos sedes con las siguientes proyecciones:

Centro Cultural ArcelorMittal

DOCUMENTAL FECHA HORARIO Carta de Licanantai 07 de septiembre 2023 11:00 hrs. Carta de Licanantai 14 de septiembre 2023 17:00 hrs. Carta de Licanantai 21 de septiembre 2023 11:00 hrs. Carta de Licanantai 28 de septiembre 2023.

Sé arte, Centro Cultural

DOCUMENTAL FECHA HORARIO Avándaro 71: La visión de los vecinos 07 de septiembre 2023 18:30 hrs. Palabras del surco 07 de septiembre 2023 19:30 hrs. El primer y último fotograma 07 de septiembre 2023 20:00 hrs.

Si te interesa saber más acerca de la proyección de la Muestra Mexicana en tu localidad, puedes consultar la página web www.contraelsilencio.org y conocer sus sedes y horarios a tráves de https://www.contraelsilencio.org/sedes-muestra-mexicana-del-xxi-encuentro-contra-el-silencio-todas-las-voces/.

Documental del SMRTV a dos días de su estreno en teatro y redes sociales del estado

La obra “Esto es una insurrección. Historias del autogobierno de Michoacán” relata los retos y logros de los autogobiernos en las comunidades indígenas

El Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV), proyectará su documental “Esto es una insurrección. Historias del autogobierno de Michoacán” en el Teatro Matamoros el próximo jueves 27 de abril a las 18::00 horas y en simultáneo en su canal de YouTube.

En rueda de prensa el director de la obra cinematográfica, Carlos “Goldo” Guevara, afirmó que: “decidimos retratar la problemática que ha permeado en las comunidades de Michoacán y de todo México en el tema de los autogobiernos; se cumplieron 12 años desde que comenzó el movimiento en defensa de los bosques de Cherán y a partir de ese momento se adhirieron comunidades para defender sus derechos”.

“Esto es una insurrección. Historias del autogobierno de Michoacán” es un trabajo que documentó un movimiento que ya ha tenido impacto en otras comunidades mexicanas del Estado de México, Ciudad de México, Chiapas y a nivel mundial en países como la India.

Algunas de las comunidades que se incluyeron en el documental fueron: San Felipe de los Herreros, Cherán Atzicuirín “Cheranástico”, Santa Fe de la Laguna, San Ángel Zurumucapio, La Cantera, Carapan, Angahuan, Donaciano Ojeda, Crescencio Morales, Janitzio; así como comunidades Otomíes y Nahuas de la entidad michoacana.

Respecto al objetivo del documental, Carlos Guevara detalló que “más allá de ser solo un trabajo audiovisual que busque la difusión desde la industria privada, teníamos la misión de reproducirlo de forma fiel y que fuera un documento que ayudara a la formación de un México mejor. Que fuera un manual que retrata la lucha de las comunidades para su libre determinación y el uso de sus recursos”, aseguró.

Por su parte, el integrante del Colectivo Emancipaciones, Orlando Aragón, indicó que el público “descubrirá las violencias estructurales que han sufrido las comunidades en Michoacán. Se incluyen testimonios que abordan temas como el racismo hacia las comunidades indígenas, la discriminación, la exclusión, la inseguridad y la construcción desde debajo de una democracia directa”.

Orlando Aragón también habló sobre la intención de que los protagonistas de estas historias sean los que hablen en el documental y por ello, se recopilaron más de 70 testimonios.

“Los autogobiernos no son un programa de gobierno, es la lucha de las comunidades indígenas que han tenido muchos desafíos y aliados; no se trata de decir que todo es perfecto, sino que es un intento por humanizar que este es un proceso hecho por las personas desde sus propios usos y costumbres”, concluyó.

Con información de Abraham Méndez

El SMRTV presenta su primer documental; relata la lucha de las comunidades por el autogobierno

El trabajo visual será proyectado en el Teatro Matamoros

El próximo 27 de abril a las 18:00 horas el Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV), presentará su documental “Esto es una insurrección. Historias del autogobierno de Michoacán”, el cual es un trabajo llevado de la mano con la Secretaría de Gobierno (Segob), el Colectivo Emancipaciones y el Frente por la Autonomía, en el que se retrató la lucha por los autogobiernos y el presupuesto directo de las comunidades indígenas.

En rueda de prensa el director de la obra visual, Carlos Javier Guevara Velázquez, detalló que “el documental representa un año de trabajo del Sistema Michoacano en el que viajamos por las comunidades pertenecientes al Frente por la Autonomía de los pueblos indígenas, los cuales están luchando por su proceso de autogobierno y libre determinación”.

“Trabajamos de la mano con abogados que acompañan a las comunidades y retratamos esa realidad que no solo tiene que ver con la aprobación de ley, sino con un antecedente para conocer los obstáculos y logros de las comunidades para lograr su propio presupuesto y su autogobierno”, aseguró.

De igual forma, Guevara Velázquez explicó sobre los objetivos de la obra cinematográfica, “pretendemos que este trabajo no solo sea un retrato, sino un documento de referencia porque hay muchas comunidades indígenas en el mundo que buscan estos procesos de libre determinación y se han acercado al colectivo para conocer su conocimiento y experiencia”.

El documental retrató alrededor de 70 testimonios de 2 comunidades. Será proyectado en el Teatro Matamoros.

Información Abraham Méndez

El documental que expone la violencia y el machismo que sufre una mujer tsotsil, se proyecta en el Clavijero por el 8M

Un diálogo entre madre e hijo que exploran sus contradicciones, se conocen y se reconocen.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) presentará el documental del director Xun Sero titulado “Mamá”, el próximo viernes 10 de marzo a las 15:30 horas, en el Centro Cultural Clavijero (CCC).

“Mamá” es un diálogo entre madre e hijo que exploran sus contradicciones, se conocen y se reconocen, reflexionan sobre la violencia naturalizada y su reproducción. “Como mexicano tsotsil crecí entre la sacralidad de la Virgen de Guadalupe y de la madre tierra, como hijo de madre soltera crecí entre burlas por no tener un padre y culpando a mi madre de ello; crecí entre la adoración y el desprecio a la madre”, comparte el autor.

Las grabaciones de la cinta se llevaron a cabo en locaciones de Oxinam, San Cristóbal de las Casas y Mitontic en Chiapas, México, en idioma Tsotsil y español. La cinta ha participado en 15 festivales de proyección nacional e internacional, y recibido diversos galardones, entre ellos la Mención especial del jurado FEISAL (XXXVII Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México).

La proyección se realizará en coordinación con la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, El Traspatio Librería y Divergentes: arte y cine contra la violencia de género. Al finalizar, se realizará un diálogo con las invitadas especiales Mara Rahab Bautista López de El Traspatio; Itzia Barajas Rodríguez, psicóloga de la CED; y Sunya Madrigal Álvarez Ugena, realizadora y coordinadora de Divergentes Arte y Cine.

El evento cinematográfico será de acceso libre en el auditorio del Centro Cultural Clavijero, ubicado en la calle Nigromante 79, colonia Centro, en Morelia, Michoacán.

Presentan el documental “El Universo de Hefesto”

Personas que laboran en el campo

Un trabajo de Benjamín Alcántara miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte

El Universo de Hefesto es un proyecto documental que da testimonio del trabajo cotidiano de personas que laboran en el campo y en talleres artesanales en diversas regiones del país, el creador y fotógrafo Benjamín Alcántara, miembro del Sistema Nacional de Creadore de Arte (SNCA), reconoce a través de su trabajo a las personas que en este tipo de contexto se mantienen apegadas a sus raíces y a los oficios que han heredado.

A través de este documental e investigación, que se puede consultar en la página https://eluniversodehefesto.com/, se conoce a personas de comunidades que se organizan para trabajar en tierras comunales y en talleres familiares, ejerciendo los oficios que han heredado por generaciones, preservando un sistema de transmisión de saberes y una identidad colectiva a partir del conocimiento de los materiales, el uso de herramientas básicas y su destreza manual. Estos actos y conocimientos culturales se contraponen a la automatización, aceleración y acumulación de los procesos de producción industriales actuales.

Al observar estas formas tradicionales de producción, Benjamín Alcántara advierte que remiten al origen del trabajo, en donde los conceptos de tiempo y realidad se perciben de maneras ajenas a cómo se entienden hoy en el mundo laboral industrializado. Los talleres artesanales y sus entornos se traducen en un factor importante de cohesión social, mediante rituales laborales, coreografías de movimiento y gestos de repetición que propician una forma diferente de percibir y vivir el trabajo.

Benjamín Alcántara ha desarrollado El Universo de Hefesto gracias a que actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) en la disciplina de Fotografía. Es maestro en Historia del Arte y ha participado en más de 25 exposiciones colectivas en México, Estados Unidos, España, Alemania y Argentina.

Canal 22 estrena el documental «Atl, lucha y libertad

Un documental dirigido por Coizta Grecko y Damián Mendoza con guión de Témoris Grecko

Canal 22, institución de la Secretaría de Cultura, estrena el documental Atl, lucha y libertad de los directores Coizta Grecko y Damián Mendoza para conmemorar el 22 de marzo Día Mundial del Agua; asimismo, como parte de esta conmemoración se transmitirán el documental de la realizadora mexicana Nancy Lillian De la Cruz, Río negro, y el capítulo El agua de la serie Soluciones urbanas, una producción de la televisora argentina Construir TV.

Atl, lucha y libertad, documental de Coizta Grecko y Damián Mendoza, con guión de Témoris Grecko, que se estrena este martes 22 de marzo, a las 19:30 horas, donde se expone la historia de San Pedro Tlanixco, pueblo nahua ubicado en las faldas del Nevado de Toluca, en el Estado de México, cuyos habitantes perdieron la potestad del uso de agua de autoconsumo en 2002, debido a que la Comisión Nacional del Agua destinó el recurso al municipio mexiquense Villa Guerrero para riego.

El filme reúne los testimonios de seis miembros de la comunidad, defensores organizados en el Comité del Agua, quienes exponen las confrontaciones que sostuvieron en 2003 con agricultores de Villa Guerrero y autoridades locales, hechos que desenlazan en la criminalización de su lucha y 16 años en prisión, hasta que en 2019 una revisión del caso los reivindicó como luchadores sociales y les restituyó la libertad.

El documental Río negro se transmitirá el mismo martes, a las 17:00 horas; en este trabajo la directora Nancy Lillian De la Cruz expone cómo las aguas residuales expulsadas cada día por la Ciudad de México desembocan, luego de su travesía por el Emisor Central y el Río Tula, en la Presa Endhó, en el Valle del Mezquital, Hidalgo; y destaca que esta presa irriga una zona de 185 mil hectáreas, cuya producción de hortalizas contaminadas se distribuyen a todo el país. Después de esta transmisión, a las 19:00 horas, el capítulo El agua de la serie Soluciones urbanas muestra cuánto cuesta llevar agua potable a los hogares y ofrece alternativas para evitar su desperdicio.

FICM da a conocer la programación de su 19ª edición

FICM

La parte esencial son las secciones en competencia de Sección Michoacana, Cortometraje Mexicano, Documental Mexicano y Largometraje Mexicano.

Información Redacción

El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) reveló la programación de su 19ª edición, la cual se llevará a cabo del 27 de octubre al 1 de noviembre de 2021.

Con el fin de garantizar la seguridad de los asistentes al festival y el fiel cumplimiento de los protocolos sanitarios, este 19º FICM se desarrollará en una versión híbrida de seis días, con funciones presenciales en la capital michoacana en Cinépolis Morelia Centro, Cinépolis Las Américas, Teatro Mariano Matamoros y el Centro Cultural Universitario, y funciones virtuales gratuitas a través de Cinépolis Klic®️, Canal 22 y FilminLatino.

SELECCIÓN OFICIAL

La parte esencial del Festival Internacional de Cine de Morelia son las secciones en competencia de Sección Michoacana, Cortometraje Mexicano, Documental Mexicano y Largometraje Mexicano. Este año la Selección Oficial está conformada por 99 películas: 13 trabajos en la Sección Michoacana, 65 títulos en la Sección de Cortometraje Mexicano, 11 títulos en la Sección de Documental Mexicano y 10 títulos en la Sección de Largometraje Mexicano. En total habrá más de 100 realizadores mexicanos presentando su trabajo.

Por octavo año consecutivo, el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) presentará la Selección de Cortometraje Mexicano en Línea, compuesta por algunos de los cortometrajes que forman parte de la Selección Oficial de la 19ª edición del FICM. El público podrá votar por su cortometraje favorito.

Es importante recordar que, en el caso de los cortometrajes de ficción, documental y animación, así como en el de largometraje documental, el ganador será considerado como elegible para la nominación al Oscar.

Todos los detalles como la Selección de Cortometrajes Mexicanos, el jurado, las funciones de gala, invitados, funciones de inauguración y clausura, pueden verse en la siguiente liga: https://moreliafilmfest.com/el-ficm-da-a-conocer-la-programacion-de-su-19a-edicion/