Propone Ramírez Bedolla aumentar a 10 años la pena por abuso sexual en Michoacán

El gobernador compartió que a nivel federal se establece una pena de seis a diez años de prisión y hasta 200 días de multa para quien cometa este delito.

Morelia, Michoacán, 21 de enero de 2024.- El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla presentará al Congreso del Estado una propuesta de reforma al Código Penal para aumentar de 3 a 10 años la pena por abuso sexual y duplicarse cuando sea cometido contra menores de edad alcanzando hasta 20 años de cárcel.

Al explicar que actualmente la normatividad castiga este delito con penas de 2 a 5 años de prisión, el mandatario afirmó que es necesario modificar la ley para reforzar el sistema de justicia en favor de las víctimas en Michoacán.

Añadió que también se plantea incluir en el artículo 167 Bis, un apartado en el que quien aprovechándose de la relación de subordinación o superioridad agreda sexualmente a menores de 18 años, será separado del cargo, responsabilidad del cuidado o crianza o función pública, superioridad y jerárquico, sin que pueda reintegrarse al mismo.

El gobernador compartió que a nivel federal se establece una pena de seis a diez años de prisión y hasta 200 días de multa para quien cometa este delito, y cuando es contra menores de 18 años de seis a trece años de prisión y hasta 500 días de multa.

Finalmente comentó que esta iniciativa se trabaja con la titular de la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas (Seimujer), Carolina Rangel Gracida.

La Red Juntos por Michoacán entrega al Congreso del Estado reactivos para la elección de Auditor Superior

Universidades, dispuestas a contribuir en la generación de políticas públicas

La Red Juntos por Michoacán está dispuesta a contribuir en la generación de políticas públicas que construyan una mejor entidad, señaló la rectora de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y presidenta del organismo, Yarabí Ávila González, durante la entrega de los reactivos al Congreso del Estado para la elección de Auditor Superior.

La presidenta de la Mesa Directiva del Poder Legislativo, Julieta García Zepeda, recibió el sobre cerrado con los reactivos, con la presencia de los rectores de las Universidades de Morelia, Vasco de Quiroga y La Salle, Pedro Chávez Villa, José Antonio Herrera Jiménez y Jesús Vázquez Estupiñán, respectivamente.

Yarabí Ávila agradeció al Congreso Local por la confianza depositada en la Red, que dijo, es un conjunto de instituciones que trabajan día a día en un verdadero equipo que busca la calidad educativa.

Detalló que la estrategia que se siguió para elaborar dichos reactivos fue mediante la coordinación de las instituciones participantes, a través de sus profesores o profesoras, a quienes se procedió a proponerles el temario que se podría desarrollar, abordando temas como: Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos; Constitución Política del Estado de Michoacán de Ocampo; Ley General de Contabilidad Gubernamental; Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y Municipios; Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación y Ley General de Responsabilidades Administrativas, por mencionar algunos.

“Recibimos la invitación por parte del Congreso del Estado para poder colaborar de manera coordinada, siempre en un esquema de transparencia, en un esquema de colaboración hasta donde nuestras atribuciones nos señalan”.

La rectora precisó que se trabajó con suma discreción, y la responsabilidad de las universidades será únicamente hasta el momento de entregar las baterías de preguntas. “Las respuestas están dentro del sobre, el procedimiento ya corresponde al Congreso del Estado”.

En su turno, la diputada Local, Julieta García Zepeda, agradeció la presencia de las y los representantes de las diversas universidades, al señalar que la vinculación que han decidido establecer a través de la Red, es ejemplo de la colaboración y del trabajo en conjunto que tanto ayuda a Michoacán.

“Su participación en el proceso de elección del Auditor Superior fue de la mayor relevancia, los reactivos que ustedes construyeron se aplicarán a quienes aspiren a ocupar el cargo y su calificación será el criterio de evaluación más importante a la hora de formar una terna, les comparto que la entrega se hará a la Junta de Coordinación Política y posteriormente notificaré al Gobernador del Estado de Michoacán para proceder a la publicación de la convocatoria respectiva”.

Una vez que la legisladora detalló el proceso que se realizará para la elección de titular de la Auditoría Superior, reiteró su agradecimiento a las universidades por el apoyo técnico y profesional que brindaron. “Y qué mejor, que tener la oportunidad de hacerlo frente a quienes participaron directamente en este trabajo y que hoy nos acompañan. El Congreso del Estado les agradece esta colaboración que hará historia en Michoacán, muchas gracias”.

El Poder Legislativo garantiza el derecho de autonomía y autogobierno a pueblos indígenas de Michoacán

Para hacer efecto su derecho al autogobierno y administración directa de los recursos presupuestales, deberán realizar una solicitud ante el IEM y el ayuntamiento respectivo, acompañada por el acta de asamblea y firmada por las autoridades comunales.

A fin de garantizar que las comunidades indígenas de los cuatro pueblos originarios de Michoacán: Purépecha, Mazahua, Otomí y Náhuatl, ejerzan su derecho a la autonomía y autogobierno, la 75 Legislatura reformó este día el artículo 330 del Código Electoral de Michoacán.

En sesión extraordinaria, la diputada Seyra Alemán afirmó que, con dicha reforma, se establecen los preceptos para que las comunidades y pueblos originarios ejerzan la elección por usos y costumbres de sus autoridades y gobiernos comunales, garantizando la participación de las mujeres  en cuestión de paridad.

Asimismo, asegura la administración directa del presupuesto y el ejercicio de funciones de gobierno por parte de comunidades indígenas con carácter de tenencias; además, de contar con su representación dentro de los ayuntamientos que cuenten con población indígena.

Para hacer efecto su derecho al autogobierno y administración directa de los recursos presupuestales, deberán realizar una solicitud ante el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) y el ayuntamiento respectivo, acompañada por el acta de asamblea y firmada por las autoridades comunales; posteriormente, el Instituto realizará -junto con el el municipio y en un plazo de quince días hábiles-, una consulta previa, libre e informada a la comunidad sobre el tema.

Realizada la consulta, el IEM deberá, de ser el caso y en un plazo de ocho días, validar el proceso de consulta y notificar al ayuntamiento, el cual tendrá hasta seis días hábiles para sesionar y emitir el acuerdo de cabildo en el que se autoriza a la Secretaría de Finanzas y Administración la transferencia de recursos de presupuesto directo; teniendo, ésta última, un periodo no mayor de cinco días para emitir un dictamen sobre la transferencia de recursos económicos a la comunidad.

Las comunidades indígenas que decidan ejercer su derecho al autogobierno y presupuesto directo, podrán administrar libre y responsablemente los recursos presupuestales mediante aplicación directa, de conformidad con las disposiciones aplicables; prestar los servicios públicos catalogados como municipales, pudiéndose celebrar convenio de prestación de servicios con el ayuntamiento respectivo, y formular, aprobar y aplicar los planes de desarrollo comunal de conformidad con los mecanismos de gobierno interno, sus usos y costumbres, comunicando dicho plan de desarrollo al municipio.

Es de destacar que, en la misma medida en que las autoridades comunales asuman dichas atribuciones, se transferirán las obligaciones correlativas que estuvieran a cargo de los ayuntamientos, dicha trasferencia incluirá únicamente las obligaciones generales previstas por esta ley, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución política del Estado y de más ordenamientos que rijan la administración municipal.

Designan a Martha Magaly Vega Alfaro como magistrada penal; se consolida la paridad de género en la justicia de segunda instancia

El tercer concurso de oposición exclusivo para mujeres fue realizado como acción afirmativa por parte del Consejo del Poder Judicial de Michoacán.

Tras agotarse las etapas del Tercer concurso de oposición dirigido exclusivamente a mujeres para ocupar el cargo de magistrada penal del Supremo Tribunal de Justicia, y posterior a la remisión que hiciera el Consejo del Poder Judicial de Michoacán al Congreso local de los expedientes y calificaciones de las personas aspirantes, en sesión extraordinaria de la 75 Legislatura se eligió a Martha Magaly Vega Alfaro como titular de la Séptima Sala Penal.

Martha Magaly Vega Alfaro es licenciada en Derecho por la Universidad Don Vasco; cuenta con cursos, talleres y diplomados en torno al derecho penal, derechos humanos, teoría del delito, medidas cautelares, valoración de la prueba y justicia penal para adolescentes, entre otros. Ingresó a la función judicial en 2003 en donde se ha desempeñado como actuaria y secretaria de juzgado de primera instancia; hasta el día de hoy, se desempeñaba como jueza del sistema de justicia penal, acusatorio y oral en la región Uruapan.

Cuatro mujeres fueron hospitalizadas tras un ataque a manifestantes de comunidades indígenas en Morelia

Integrantes del Frente por la Autonomía de Consejos y Comunidades Indígenas fueron recibidos con gas lacrimógeno en las inmediaciones del Congreso del Estado de Michoacán.

Representantes de diversas comunidades indígenas exigen la integración de la Autonomía y el Autogobierno de los Pueblos Indígenas en el Código Electoral del Estado, ya que, a pesar de que las comunidades ganaron el derecho al autogobierno desde 2011, a la fecha no ha existido una armonización con el Código Electoral, pese a que desde hace un año se estableció el diálogo con la actual legislatura.

En entrevista para el Sistema Michoacano de Radio y Televisión, el investigador y activista Felipe Orlando Aragón Andrade, integrante del Colectivo Emancipaciones, compartió las razones de la manifestación del día de hoy, que culminó en un intento de dispersión mediante el uso de gas lacrimógeno que dejaría a cuatro integrantes del colectivo hospitalizadas:

“Sabemos que hoy se vence el término legal para que se pueda hacer una reforma al actual Código Electoral de Michoacán por el plazo que establece la reforma electoral. En ese sentido, hemos estado insistiendo con las diputadas de la Comisión de Asuntos Electorales y de Pueblos Indígenas que se introduzcan estos derechos que ya están siendo ejercidos, que ya están siendo aplicados y que hayan sido reconocidos en este Código Electoral. Sin embargo hemos recibido negativas”.

Orlando Aragón

Integrante del Colectivo Emancipaciones.

La intención era reunirse con la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, Julieta García Zepeda, y las diputadas Eréndira Isauro Hernández y Brenda Fraga Gutiérrez. Sin embargo, únicamente recibieron la agresión, “lo único que recibimos fue una agresión de los granaderos, ellos sí nos estaban esperando”. Declaró que la agresión no fue a los transportistas, que también se encontraban manifestándose -e igualmente resultaron gaseados-, sino a los manifestantes indígenas. El resultado de la represión de la protesta fue cuatro mujeres hospitalizadas, además de algunos manifestantes con heridas leves. 

Aún queda oportunidad de mencionar el tema en la sesión que se desarrolla este jueves 1 de junio de 2023 para que se vote la reforma electoral. “Vamos a hacer todo lo que corresponda. Incluso y anunciamos que si no se incluye la reforma que nosotros estamos planteando vamos a impugnar todo el Código Electoral en conjunto, no nada más el tema de los pueblos indígenas”.

Aragón Andrade compartió que, de ser coordinados el derecho y el Código Electoral, el resultado sería muy sencillo, pues no quedaría a discusión lo que la Constitución y el Tribunal establecen una vez que se coordine con lo que plantea el código de cualquier institución. 

“Es una cosa tan básica como que ya actualicen la ley a lo que ya está ocurriendo y a lo que el Tribunal ya es. Entonces, lo que intentamos es que las comunidades puedan acceder a su derecho de manera directa y no se tengan que ir a tribunales o tomar o hacer acciones políticas cada vez que necesiten ejercer un derecho”.

Información: Lucía Esquivel.

Bedolla y Conase trabajan agenda común para combatir la extorsión y secuestro en Michoacán

El gobernador presentó avances de una propuesta de reforma al Código Penal del estado

Ciudad de México, 06 de diciembre del 2022.- El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y el director general de la Coordinación Nacional Antisecuestro (Conase), Marco Antonio Vargas González, revisaron avances de la reforma al Código Penal estatal, que se trabaja en conjunto, para robustecer la legislación en materia de extorsión y secuestro.

Acompañado del secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, César Erwin Sánchez Coria, el mandatario destacó que la intención es que la propuesta quede debidamente integrada, con todas las visiones posibles, para presentarla al Congreso del Estado en enero próximo.

Refirió que se busca tipificar el delito de extorsión e incluir líneas como el sexting, uso de tecnología para la detección del delito, castigo a servidores públicos del Sistema Estatal Penitenciario por complicidad de llamadas telefónicas con fines de extorsión desde los ceresos, además de establecer una agenda para disminuir la incidencia por estos delitos.

Por su parte, Sánchez Coria informó que también se coordinan otras acciones para capacitar a elementos de la policía en materia de investigación, establecer un protocolo de actuación especializado en el combate de extorsión y secuestro, así como instalar unidades regionales de la Conase.

A lo que el director de la Conase y titulares de la Coordinación General Antisecuestro, las direcciones de Evaluación, Jurídico, Gabinete de Inteligencia y otros, comentaron que la iniciativa está completa en lo general y con ello, un impulso para fortalecer la normatividad estatal para que en lo subsecuente, la Federación trabaje en una Ley específica para combatir estos delitos.

Presenta SFA Presupuesto 2023 al Congreso del Estado

Plantea un incremento del 12 por ciento respecto al de 2022

El Presupuesto 2023 del Gobierno de Michoacán es equilibrado y justo, sin nuevos derechos e impuestos, transparente y orientado a atender los temas prioritarios de los michoacanos, con un incremento, en términos reales, del 12 por ciento respecto al paquete de 2022.

Durante la entrega del Presupuesto 2023 a los miembros de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, encabezada por la diputada Julieta García Zepeda, el secretario estatal de Finanzas y Administración (SFA), Luis Navarro García, informó lo anterior y declaró que, a diferencia de hace un año, cuando recién inició la gestión del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, «con un presupuesto deficitario heredado por la anterior administración de siete mil millones de pesos, el próximo año no enfrentaremos ese problema porque estamos ordenando las cuentas públicas con responsabilidad social».

Anunció que el Presupuesto 2023 plantea un ejercicio de 91 mil 167 millones 361 mil 282 pesos, que contempla un incremento de nueve mil 618 millones de pesos, recursos que, de ser aprobados por los legisladores michoacanos, se aplicarán a rubros como educación, infraestructura, campo, salud, turismo y seguridad, entre otros, ya que «el desarrollo de un estado debe ser justo, equilibrado e integral, a favor de todos sus habitantes».

Navarro García aseguró, a los integrantes de la Mesa Directiva del Congreso del Estado y a los representantes de los medios de comunicación que asistieron al acto de entrega, que se trata de un presupuesto transparente, sin cifras ni sorpresas ocultas, dirigido a servir a los michoacanos, por lo que confió en la sensibilidad de los legisladores locales para analizarlo, discutirlo y, en su momento, aprobarlo.

Mujeres con cáncer de mama y cervicouterino también tendrán apoyo económico: Bedolla

Morelia, Michoacán, 13 de noviembre del 2022.- Para mejorar la calidad de vida de las michoacanas de 18 a 64 años de edad, con cáncer de mama o cervicouterino, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla anunció que se trabaja en una iniciativa para otorgarles un apoyo mensual.

«Vamos a mandar esta iniciativa al Congreso del Estado para apoyar a todas las mujeres michoacanas que padecen de cáncer de mama y cervicouterino con una mensualidad para que puedan atenderse» refirió.

Ramírez Bedolla detalló que se plantea que el apoyo mensual se otorgue durante el tiempo que la persona beneficiaria dure en tratamiento y cubrirá hasta tres años de vigilancia.

Destacó que esta sería la primera ocasión que el gobierno estatal promueve un programa de este tipo, que responderá de manera puntual a las necesidades de este sector como una propuesta de atención integral para mujeres.

Es de señalar que dentro del Programa para el Bienestar de Familias Cuidadoras se contemplaría, de ser aprobado por el Congreso, dos modalidades; la de niñas y niños con cáncer, así como la de mujeres con cáncer de mama o cervicouterino invasor cuidadoras de menores.

Bedolla diseña, con secretarios, presupuesto 2023; austeridad y eficiencia en inversiones, las premisas

El gobernador sostuvo reuniones con secretarios y titulares de los sectores agropecuario, desarrollo social, infraestructura pública y seguridad

Morelia, Michoacán, 2 de noviembre del 2022.- El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla trabaja, en reuniones con gabinetes sectoriales, el diseño e integración del paquete presupuestal 2023, a quienes ha instruido que las premisas deben ser la austeridad en la operatividad de gobierno y optimizar el ejercicio de recursos públicos para que sean destinados a inversiones que realmente beneficien a las y los michoacanos.

En razón de que el 21 de noviembre es la fecha límite para que el Ejecutivo de Michoacán entregue al Congreso del Estado la propuesta de ingresos y egresos para el próximo año, el gobernador sostuvo reuniones con secretarios y titulares de los sectores agropecuario, desarrollo social, infraestructura pública y seguridad.

Bedolla los instruyó a fortalecer los programas que impulsen las actividades agrícolas, ganaderas y acuícolas para empujar el desarrollo económico, pero también analizó con la Secretaría de Bienestar alternativas para reforzar las políticas públicas en beneficio de sectores vulnerados.

En el sector de obra pública se analiza la ampliación del Fondo de Aportaciones Estatales para la Infraestructura de los Servicios Públicos Municipales (FAEISPUM), con el propósito de que dos o más municipios puedan realizar inversiones conjuntas en obras de beneficio regional, además de continuar con el plan de reconstrucción, rehabilitación y mantenimiento de la red carretera estatal.

El gobernador continuará con las reuniones sectoriales para afinar el presupuesto de las dependencias y garantizar el trabajo coordinado entre secretarías y niveles de gobierno para optimizar los recursos.

Entrega CEDH informe 2021-2022 al Congreso de Michoacán; Atendió más de 3 mil solicitudes

Dentro de los mecanismos alternos de solución de controversias y justicia restaurativa, se concretaron 21 acuerdos conciliatorios.

El Consejo Consultivo de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) en Michoacán, entregó el Informe Anual de Actividades 2021-2022 en el Congreso de Michoacán, en cumplimiento a lo establecido en el artículo 28 de la Ley del organismo.

El documento entregado a la Presidencia de la Mesa Directiva de la LXXV Legislatura local, señala que del periodo del 01 de septiembre de 2021 al 31 de agosto de 2022 se atendieron un total de 3,184 solicitudes ciudadanas, de las cuales 997 derivaron en orientaciones, 606 en canalizaciones y 1,581 en quejas, ante presuntas violaciones a los derechos humanos de la ciudadanía por la acción u omisión de las autoridades de la administración estatal y los municipios.

Del cúmulo de expedientes abiertos se atendieron 292 quejas de oficio; así como la apertura de 293 quejas formuladas por personas integrantes de algún grupo en situación de vulnerabilidad.

En la atención a familiares de personas desaparecidas el organismo realizó acompañamiento en 304 acciones de colaboración interinstitucional para la búsqueda de 442 personas desaparecidas. Por lo que respecta a la atención de personas en movilidad se brindó atención a víctimas de desplazamiento forzado, con un impacto en 74 núcleos familiares.

Dentro de los mecanismos alternos de solución de controversias y justicia restaurativa, se concretaron 21 acuerdos conciliatorios.

Esta Comisión implementó diversas acciones para los procesos de formación y capacitación, divulgación y difusión, estudio e investigación de los derechos humanos. En este renglón se editaron tres libros, se formularon ocho Guías Metodológicas en materia de supervisión de derechos humanos, se realizaron Foros, Congresos, Ciclos de Conferencias, Cursos de Certificación, un Concurso de Dibujo y la presentación del Teatro Guiñol Inclusivo.

Es de mencionar que en los últimos tres trimestres, de manera consecutiva, el organismo obtuvo un 100 por ciento en transparencia, en la evaluación que realiza el Instituto Michoacano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.