Recibirán 344 pueblos indígenas de Michoacán casi 470 mdp para infraestructura social

Morelia, Michoacán, 20 de enero de 2025.- Las comunidades indígenas de Michoacán recibirán el 10 por ciento del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), una medida impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En conferencia de prensa, el secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña detalló que el FAIS asignará un total de 469 millones 96 mil pesos al estado para su distribución entre 344 comunidades, que se encuentran dentro del catálogo del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, considerando que el 20 por ciento será asignado equitativamente a todas las comunidades, el 50 por ciento de acuerdo con el criterio poblacional y el 30 por ciento según el rezago social.

«Con esto, Michoacán asegura el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, promoviendo su bienestar, desarrollo integral y fortaleciendo su patrimonio cultural y natural», señaló.

Finalmente, informó que en los siguientes 15 días la Federación emitirá los lineamientos para concretar el monto y los criterios de asignación, lo que permitirá seguir reforzando el compromiso del Gobierno de Michoacán con los derechos y el desarrollo de los pueblos originarios, consolidando su papel como referente nacional en el impulso de sus comunidades.

Reforma histórica amplía y consolida derechos de los pueblos indígenas: Bedolla

Morelia, Michoacán, 5 de diciembre de 2024.- Con la reforma constitucional en materia indígena aprobada por unanimidad por el Congreso local se amplían, consolidan y elevan a rango constitucional al menos 22 derechos relacionados con la autonomía, presupuesto directo, seguridad, derechos de las mujeres, salud, educación, cultura, obras públicas y lenguas originarias, señaló el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, quien celebró la trascendencia histórica de este acto legislativo.

De los temas centrales de la reforma, avalada con 34 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, destacan el reconocimiento al Cuarto Orden de Gobierno en la figura de las comunidades indígenas, las que tendrán personalidad jurídica y patrimonio propio; se constitucionaliza el derecho de autogobierno y acceso al presupuesto directo, así como el de seguridad comunal.

En esta reforma se establece que ninguna ley podrá ser invocada para quebrantar los derechos de las comunidades indígenas, puntualizados en este ordenamiento jurídico, y que los partidos políticos, diputados locales, presidentes municipales, síndicos o regidores deberán abstenerse de realizar cualquier acción u omisión que vulnere o ponga riesgo las decisiones comunales

Ramírez Bedolla señaló que, en el proceso de construcción de la reforma aprobada, las comunidades indígenas fueron participativas y coadyuvantes en la lucha jurídica para el reconocimiento de sus derechos humanos; por ello, se recopilaron las opiniones y aportaciones de las mismas, con la finalidad de que fuera una propuesta íntegra que permitiera garantizar el acceso al autogobierno y ejercicio del presupuesto directo.

El mandatario michoacano afirmó que la administración estatal acompañó las propuestas presentadas por las comunidades indígenas al Congreso del Estado, las cuales fueron amplia y debidamente consultadas, en concordancia con el artículo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y diversos instrumentos internacionales.

El gobernador destacó que, con las aprobaciones a las reformas enviadas por el ejecutivo estatal, como es la realizada al Poder Judicial, la despenalización del aborto, a la Universidad Michoacana y ahora la propuesta de las comunidades en materia indígena, las diputadas y diputados muestran su compromiso con la entidad y se colocan a la altura de las circunstancias de este momento histórico.

También destacan el derecho a la libre determinación a través de sus sistemas normativos o usos y costumbres de sus autoridades y gobiernos comunales como forma de manifestación; que la seguridad comunal será brindada por los gobiernos comunales quienes tendrán el mando de las kuarichas, k’uajpirichas, guardias, rondas o rondines comunales, así como el acceso a la procuración e impartición de justicia en su propia lengua.

Además del reconocimiento y protección de derechos de las mujeres indígenas, a través de normas, políticas y acciones que garanticen su desarrollo y la igualdad de oportunidades; al uso, disfrute, protección y conservación de sus tierras, recursos naturales y biodiversidad; al desarrollo de la medicina tradicional e indígena y a los sistemas de salud comunitaria; y la preservación, fortalecimiento y difusión de las lenguas indígenas.

De igual manera, en la modificación a la constitución, resalta la participación del cuarto orden de gobierno en las reformas constituciones subsecuentes; asimismo, el reconocimiento de la faena como medio de aportación comunal.

El Congreso tendrá un plazo de 180 días hábiles a partir de la entrada en vigor del decreto para realizar las adecuaciones normativas correspondientes que correspondan para dar cumplimiento al mismo.

Entrega Bedolla motopatrullas del Fortapaz a autogobiernos indígenas

Paracho, Michoacán, 9 de noviembre de 2024.- A fin de robustecer las labores de seguridad de las kuarichas y policías comunales, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla entregó 19 motopatrullas del Fondo para el Fortalecimiento para la Paz (Fortapaz) a 19 comunidades en autogobierno.

San Juan Carapan, Jesús Díaz Tzirio, Nuevo Zirosto, San Felipe de los Herreros, San Isidro, San Mateo Ahuirán, San Pedro Ocumicho, San Miguel Pomacuarán, Santa Fe de la Laguna, Cherán Atzicuirín.

Así como La Cantera, Pamatácuaro, Quinceo, San Benito Palermo, San Cristóbal, San Francisco Peribán, San Francisco Pichátaro, Santiago Azajo y Tarecuato fueron las comunidades beneficiadas con el equipamiento que tuvo una inversión de 5 millones de pesos.

El mandatario reiteró su respaldo al autogobierno y la determinación de recursos propios, destacando que este año se destinan más de 624 millones de pesos en presupuesto para las comunidades que se rigen por usos y costumbres.

El secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, César Erwin Sánchez Coria, agregó que las motocicletas y cuatrimotos adquiridas con recursos del Fortapaz fortalecerán las condiciones de trabajo de las kuarichas y rondas comunitarias para cumplir mejor sus labores facilitando su movilidad y capacidad de reacción.

Por su parte, el presidente del Concejo Comunal de Cherán Atzicuirín, Salvador Arzola Lemus, agradeció al gobernador el apoyo a las comunidades con autogobierno en temas de seguridad y recursos para obras públicas.

Realiza CSIM siete bloqueos carreteros por Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Desde temprana hora los manifestantes impiden el paso de los automovilistas en tramos federales

Por considerar que sus demandas no son solucionadas, y ante la falta de servicios básicos en las comunidades y de obras de infraestructura, entre otras, es que el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), realiza siete bloqueos carreteros, como parte de su plan de lucha por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

“Históricamente, es mediante la movilización, la resistencia y la lucha, como los pueblos originarios han logrado obtener reivindicaciones sociales y no con la sumisión o cooptación política. Pedimos reiteradamente disculpas y perdón al pueblo de Michoacán, pero el Estado mexicano es ciego, sordo y mudo con las comunidades indígenas y no nos deja otra salida que exigir de esta manera nuestros derechos”, señala un comunicado publicado en su página de internet.

Los bloqueos viales son el los siguientes puntos: Autopista Morelia-Lázaro Cárdenas, Cherán-Zamora, Pátzcuaro-Uruapan, Paracho-Uruapan, Uruapan-Los Reyes y Morelia-Zacapu.

Te compartimos el comunicado que da a conocer el CSIM a la sociedad sobre sus demandas:

1.- Ante la falta de servicios elementales en las comunidades indígenas (agua potable, drenaje y electricidad), así como la nula inversión del Gobierno Federal en la infraestructura básica de los pueblos originarios, y la falta de seriedad para implementar el Plan de Justicia para las Comunidades Originarias de Michoacán, exigimos una Mesa de Trabajo Con la Secretara de Gobernación Luisa María Alcalde Luján.

2.- Ante la falta de apoyo en obra pública por parte del Gobierno de Michoacán, quien ha entendido mal la política indígena del estado, al apoyar únicamente a las comunidades con autogobierno, pero dejando de atender a la mayoría de las 500 comunidades originarias existentes en la entidad, exigimos una mesa de trabajo con el Gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.
3.- Respeto a los acuerdos firmados con la comunidad autónoma de Turícuaro y el Ayuntamiento de Nahuatzen que se niega sistemáticamente a entregar de manera completa el presupuesto directo que le corresponde a la comunidad de Turícuaro, pese a que ya existen múltiples minutas signadas, incluso por el Gobierno del Estado.

4.- Presentación con vida de Cesar Ciprés Murguía, promotor cultural e integrante de los Barrios Tradicionales de Uruapan, desaparecido desde el pasado 6 de julio. Exigimos a la Fiscalía General del Estado que dé resultados y esclarezca su paradero. ¡Porque vivo se lo llevaron, vivo lo queremos!

5.- Cumplimiento a la sentencia del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán #TEEM donde mandata al Presidente Municipal de Hidalgo José Luis Téllez Marín sesione en cabildo y autorice la entrega del presupuesto directo a la comunidad de San Matías el Grande.

El Poder Legislativo garantiza el derecho de autonomía y autogobierno a pueblos indígenas de Michoacán

Para hacer efecto su derecho al autogobierno y administración directa de los recursos presupuestales, deberán realizar una solicitud ante el IEM y el ayuntamiento respectivo, acompañada por el acta de asamblea y firmada por las autoridades comunales.

A fin de garantizar que las comunidades indígenas de los cuatro pueblos originarios de Michoacán: Purépecha, Mazahua, Otomí y Náhuatl, ejerzan su derecho a la autonomía y autogobierno, la 75 Legislatura reformó este día el artículo 330 del Código Electoral de Michoacán.

En sesión extraordinaria, la diputada Seyra Alemán afirmó que, con dicha reforma, se establecen los preceptos para que las comunidades y pueblos originarios ejerzan la elección por usos y costumbres de sus autoridades y gobiernos comunales, garantizando la participación de las mujeres  en cuestión de paridad.

Asimismo, asegura la administración directa del presupuesto y el ejercicio de funciones de gobierno por parte de comunidades indígenas con carácter de tenencias; además, de contar con su representación dentro de los ayuntamientos que cuenten con población indígena.

Para hacer efecto su derecho al autogobierno y administración directa de los recursos presupuestales, deberán realizar una solicitud ante el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) y el ayuntamiento respectivo, acompañada por el acta de asamblea y firmada por las autoridades comunales; posteriormente, el Instituto realizará -junto con el el municipio y en un plazo de quince días hábiles-, una consulta previa, libre e informada a la comunidad sobre el tema.

Realizada la consulta, el IEM deberá, de ser el caso y en un plazo de ocho días, validar el proceso de consulta y notificar al ayuntamiento, el cual tendrá hasta seis días hábiles para sesionar y emitir el acuerdo de cabildo en el que se autoriza a la Secretaría de Finanzas y Administración la transferencia de recursos de presupuesto directo; teniendo, ésta última, un periodo no mayor de cinco días para emitir un dictamen sobre la transferencia de recursos económicos a la comunidad.

Las comunidades indígenas que decidan ejercer su derecho al autogobierno y presupuesto directo, podrán administrar libre y responsablemente los recursos presupuestales mediante aplicación directa, de conformidad con las disposiciones aplicables; prestar los servicios públicos catalogados como municipales, pudiéndose celebrar convenio de prestación de servicios con el ayuntamiento respectivo, y formular, aprobar y aplicar los planes de desarrollo comunal de conformidad con los mecanismos de gobierno interno, sus usos y costumbres, comunicando dicho plan de desarrollo al municipio.

Es de destacar que, en la misma medida en que las autoridades comunales asuman dichas atribuciones, se transferirán las obligaciones correlativas que estuvieran a cargo de los ayuntamientos, dicha trasferencia incluirá únicamente las obligaciones generales previstas por esta ley, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución política del Estado y de más ordenamientos que rijan la administración municipal.

Gobernador, testigo en la presentación de “Insurrección”

Asiste Ramírez Bedolla a presentación de documental del SMRTV sobre autogobierno indígena

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla asistió a la presentación del documental «Esto es una insurrección, historias del autogobierno en Michoacán», producido por el Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV).

En su mensaje, el mandatario destacó que el contenido de este trabajo realizado por el equipo del SMRTV, encabezado por su director general Sergio Pimentel, muestra una visión clara y concreta de la realidad y lucha histórica de los pueblos indígenas.

«El autogobierno es una insurrección que permitirá que la democracia tome un rumbo distinto con la participación ciudadana y el respeto a los derechos indígenas», comentó.

Ramírez Bedolla destacó que se trabaja por ampliar la concepción de nación donde por cercanía, fuerza y espíritu de pertenencia, el primer nivel de gobierno es el comunal, seguido por el municipal, el estatal y federal.

Por su parte, el director general del SMRTV agradeció el apoyo de las comunidades que participaron en la creación del documental que se transmitirá a nivel nacional este fin de semana por el canal 22 y 11.

Carlos Torres Piña ratifica el respaldo total del Gobierno de Michoacán a las Kuarichas

El secretario de Gobierno puso en marcha la segunda capacitación a rondas comunitarias de pueblos indígenas

Uruapan, Michoacán, 10 de enero de 2023. Con la capacitación a las Kuarichas contribuimos a garantizar la seguridad que se requiere en todas las regiones del estado y en pueblos originarios.

Así lo manifestó el secretario de gobierno Carlos Torres Piña, durante el arranque de la segunda captación policial a las rondas comunitarias de pueblos y comunidades con autogobierno.

En su mensaje, el encargado de la política interna aseguró que es una responsabilidad que como autoridad estatal se debe acompañar y brindar todas las herramientas para el correcto desempeño de quienes realizan las labores de seguridad en sus propias localidades.

“Tenemos que entregarles las herramientas necesarias de adiestramiento y de capacitación, así como algunos elementos adicionales que permitan su actuar, respetando los derechos humanos y algunas otras acciones fundamentales para el buen desarrollo de las rondas comunitarias, kuarichas o policías comunales que realizan su actividad en cada uno de sus ámbitos territoriales”, añadió.

Por su parte, el secretario de Seguridad Pública, José Alfredo Ortega Reyes, dijo que los trabajos y la comunicación con las autoridades originarias siempre ha sido estrecha y se ha apoyado a todas aquellas que están consideradas con presupuesto directo para mejorar sus rondas comunitarias:

«Estas capacitaciones nos ayudan a mejorar la seguridad en las comunidades originarias de la mano de las autoridades autóctonas, y demuestra el compromiso serio que la administración estatal tiene con ellas», puntualizó.

Es de mencionar que esta capacitación comprende una segunda etapa, toda vez que la primera se dio en la región de Zitácuaro y se concluirá el próximo 20 de enero de 2023.

En esta ocasión se capacitarán 42 elementos de seguridad, provenientes de las comunidades de Comachuen, Pichataro, La Cantera, Sevina, San Felipe y Tanaco.

Para lo cual, el Secretariado Ejecutivo, el Instituto Estatal de Estudios Superiores en Seguridad y Profesionalización del Estado, el Centro Estatal de Certificación, Acreditación y Control de Confianza, la Secretaría de Seguridad Pública y la propia Secretaría de Gobierno participan.

A este evento acudió también el subsecretario de Enlace Legislativo y Asuntos Registrales, Humberto Urquiza Martínez; la directora del Instituto Estatal de Estudios Superiores en Seguridad y Profesionalización del Estado, Maribel Julissa Suárez Bucio; el director general del Centro Estatal de Certificación, Acreditación y Control de Confianza, Luis Edgardo Amezcua Alcalá; el director de Gobernación, Juan Daniel Manzo Rodríguez; el segundo comisario de la Región Uruapan, Felipe de Jesús Reynel Murillo; el director de Desarrollo Policial, Alfredo Juárez García y el jefe de Capacitación Policial, Guillermo Rodríguez Zúñiga.

Bedolla e integrantes del gabinete, atienden necesidades de pueblos indígenas

• El mandatario estatal ratificó su respeto al derecho de los pueblos originarios, al autogobierno

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla acordó con representantes de 41 comunidades indígenas instalar mesas de trabajo para generar acciones estratégicas que atiendan sus principales necesidades.

Acompañado por los secretarios de Gobierno, Salud y Obras Públicas, Carlos Torres Piña, Elías Ibarra Torres y José Zavala Nolasco, respectivamente, el mandatario se reunió con Pavel Uliánov Guzmán e integrantes del Consejo Supremo Indígena de Michoacán, quienes manifestaron su interés de trabajar en alianza con el Gobierno del Estado para mejorar las condiciones de sus comunidades.

Como promotor del reconocimiento de los presupuestos directos y participativos en la ley, Alfredo Ramírez Bedolla ratificó su respeto al derecho de los pueblos originarios, al autogobierno y reafirmó que la administración que encabeza impulsará políticas transversales a favor de las comunidades indígenas, con las cuales, dijo, se ha empezado a construir una nueva relación de gobernabilidad.

Los representantes de las comunidades indígenas manifestaron sus demandas en materia de obras públicas, salud, seguridad y cuidado de sus recursos naturales. De igual forma, reconocieron la apertura del gobernador para construir acuerdos y trabajar como «compañeros».

Gobernador Bedolla ratifica su respaldo a gobiernos autónomos de pueblos indígenas

Al convertirse en el primer gobernador que se le permite ingresar a Cherán, luego de diez años de restricciones a políticos y funcionarios públicos, Alfredo Ramírez Bedolla afirmó que su administración respaldará la libre determinación de las comunidades indígenas para la aplicación de presupuestos directos o participativos.

En su intervención como parte de los Foros de Consulta «Derechos, usos, costumbres, libre determinación de los pueblos originarios», realizado en Cherán, el mandatario enfatizó la importancia de trabajar de manera conjunta con las comunidades para reforzar acciones en favor de sus derechos, autonomía y determinación.

«No se puede continuar con una visión sesgada de la democracia porque eso lleva a repetir errores», comentó tras reiterar que por ley, las dependencias del estado deben implementar, de manera transversal, políticas interculturales y acciones que impulsen a las comunidades, además de garantizar sus derechos, autonomía y libre determinación.

Por su parte, representantes del Concejo Mayor de Cherán reconocieron que a diez años de movilizarse por la defensa de sus derechos e identidad indígena, ningún gobernador había ingresado a la comunidad.

«No se había aceptado la visita del Ejecutivo porque hay desconfianza en los políticos», señalaron al recordar que su lucha se dió por la inseguridad, tala ilegal de los bosques, e impunidad alentada por anteriores administraciones.

Confiaron en que a partir de los Foros de Consulta organizados por el Gobierno de Michoacán, inicie una nueva etapa en la que se atiendan las necesidades y se respete la forma de vida de los pueblos originarios.

Finalmente, Ramírez Bedolla compartió que otra prioridad para su gobierno será la coordinación en seguridad con los gobiernos autónomos, para lo cual no se descarta incluso proponer reformas que reconozcan a las rondas comunitarias de los pueblos originarios.

En el evento se hizo la entrega simbólica de la llave de una patrulla que será para el uso general de la ronda comunitaria.

Estuvieron presentes integrantes del gabinete legal del estado, diputados, el magistrados del Tribunal Electoral de Michoacán, consejeros del Instituto Electoral de Michoacán, directivos del Instituto Tecnológico Purépecha, e investigadores de la ENES-UNAM.

Gobierno del Estado incrementa apoyos a pueblos indígenas para Noche de Muertos   

El gobierno del estado duplicó este año los apoyos que reciben comunidades indígenas de la región lacustre para  llevar a cabo la tradicional Noche de Ánimas. 

En el Centro de Interpretación de la Ruta Don Vasco, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y el secretario de Turismo, Roberto Monroy, entregaron 2 millones 450 mil 300 pesos a representantes de los beneficiarios.

El gobernador celebró que las comunidades den apertura a una de las tradiciones más emblemáticas del estado, y contribuyan así a preservar un patrimonio intangible, pero también a la reactivación económica. Subrayó que también habrá respeto pleno a la decisión de los pueblos que no abrirán la Noche de Muertos al turismo.

Comentó que de manera adicional, la administración estatal promocionará todas las actividades que permitan reposicionar al sector turístico de Michoacán y, anticipó que se trabaja para solicitar a la UNESCO la declaratoria de Pátzcuaro como Patrimonio Cultural de la Humanidad. 

Por su parte, el secretario de Turismo, Roberto Monroy, informó que el incremento al recurso otorgado tiene como propósito solidarizarse con las comunidades e iniciar un nuevo ciclo para la recuperación paulatina de la vida social y económica de éstas, sin dejar de lado las nuevas normas de convivencia social.

Los municipios que participaron en el evento fueron Pátzcuaro, Tzintzuntzan, Erongarícuaro, Uruapan, Jiquilpan, Salvador Escalante, Morelia, Quiroga, Copándaro, Zamora, Tacámbaro y Tangancícuaro; además de 31 jefes de tenencia, comisariados y encargados del orden, así como cooperativas, patronatos y el Instituto del Artesano