El gobierno del estado duplicó este año los apoyos que reciben comunidades indígenas de la región lacustre para llevar a cabo la tradicional Noche de Ánimas.
En el Centro de Interpretación de la Ruta Don Vasco, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y el secretario de Turismo, Roberto Monroy, entregaron 2 millones 450 mil 300 pesos a representantes de los beneficiarios.
El gobernador celebró que las comunidades den apertura a una de las tradiciones más emblemáticas del estado, y contribuyan así a preservar un patrimonio intangible, pero también a la reactivación económica. Subrayó que también habrá respeto pleno a la decisión de los pueblos que no abrirán la Noche de Muertos al turismo.
Comentó que de manera adicional, la administración estatal promocionará todas las actividades que permitan reposicionar al sector turístico de Michoacán y, anticipó que se trabaja para solicitar a la UNESCO la declaratoria de Pátzcuaro como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Por su parte, el secretario de Turismo, Roberto Monroy, informó que el incremento al recurso otorgado tiene como propósito solidarizarse con las comunidades e iniciar un nuevo ciclo para la recuperación paulatina de la vida social y económica de éstas, sin dejar de lado las nuevas normas de convivencia social.
Los municipios que participaron en el evento fueron Pátzcuaro, Tzintzuntzan, Erongarícuaro, Uruapan, Jiquilpan, Salvador Escalante, Morelia, Quiroga, Copándaro, Zamora, Tacámbaro y Tangancícuaro; además de 31 jefes de tenencia, comisariados y encargados del orden, así como cooperativas, patronatos y el Instituto del Artesano
Pueblos indígenas, sin representatividad legislativa
Organiza INE y UNAM conversatorio digital denominado Derechos Político y Electorales de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
Información Leticia Ruano
A pesar de la preocupación compartida de especialistas, académicos, e inclusive políticos, los pueblos indígenas aun no gozan de una representatividad que les debería corresponder por el número de habitantes que representan en el Congreso de la Unión, y menos, en los congresos de los estados.
Un boletín de prensa de la Cámara Baja, señala que en México 25 millones de personas se reconocen como indígenas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI); “no obstante, la representación de éstos está lejos de alcanzar la proporción adecuada dentro del Poder Legislativo».
En México avanzan las reformas para asegurar y proteger la representación y participación de los pueblos y comunidades indígenas, pero no es suficiente para hacer valer sus derechos político electorales, así lo señaló el especialista en derecho electoral, Gustavo Meixuerio Nájera.
Lamentó que ellos no puedan decidir sobre sus intereses, y que su representación política no esté garantizada desde la Constitución.
Durante el conversatorio digital denominado Derechos Político y Electorales de los Pueblos y Comunidades Indígenas organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la profesora investigadora de la máxima casa de estudios del país, Martha Singer Sochet señaló que a este sector de la población no le ha bastado una credencial de elector para votar y ser votado. “Habría que preguntarles cómo quieren participar en el desarrollo del país”.
Por su parte, Celerino García Sánchez, especialista en derecho penal y procesal, dijo que es hasta ahora que se comienza a ver a los pueblos indígenas y se visualizan sus derechos.
Los especialistas coincidieron en que se debe garantizar equidad desde la Constitución, a través del principio de la democracia participativa la ciudadanía, mediante los congresistas federales, llevarán a los órganos legislativos la voz, las necesidades, las propuestas y alternativas que atenderán las demandas de sus representados.
CEDH en apoyo a grupos indígenas
La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) en Michoacán inició las acciones para la construcción de la agenda de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, tribales y afrodescendientes, enfocada a la enseñanza, formación y capacitación
Se busca atender sus necesidades y brindar el acompañamiento que requieran respecto a la defensa y protección de sus derechos, por lo que se realizarán diversas acciones de enseñanza, formación y capacitación con 10 comunidades purépechas hablantes de cinco municipios de la región meseta-cañada purépecha de Michoacán.
A partir de estas actividades se pretende contribuir a prevenir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres y niñas indígenas, desde un enfoque bilingüe e intercultural, a través de un programa de acciones en torno a temas relacionados con los derechos humanos, la violencia de género, las nuevas masculinidades, la salud física, sexual y reproductiva, entre otros