“Va por México anuncia Moratoria Constitucional”; AMLO les responde que sólo “estorban”

AMLO

El presidente les adelantó que ante el bloqueo de iniciativas de reforma se utilizará el marco jurídico

Luego del anuncio que hiciera la coalición PAN, PRI, PRD sobre ejercer una “moratoria constitucional” para impedir cualquier iniciativa de reforma a la Constitución por parte del Ejecutivo, el presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que dichos partidos “más que aportar, se dedican a estorbar”.

El mandatario criticó la unión de los partidos de oposición para impedir y desechar todas las reformas que desde la Presidencia de la República, se envíen al Congreso de la Unión.

“Ellos se olvidan del pueblo, creen que la política es asunto de los políticos, de los de arriba, porque en esa élite no conocen al pueblo, no recogen los sentimientos del pueblo, no le tienen amor al pueblo, por eso están inmersos en una crisis”.

El Jefe del Ejecutivo envió un mensaje a la oposición, “más allá de oponerse, deberían hacer propuestas en beneficio de los mexicanos y si no desean hacerlo, por lo menos que no estorben, porque mucho ayuda el que no estorba”, indicó.

López Obrador reiteró que la actuación de la oposición no es nada nueva, “es lo que han hecho siempre, solo bloquear, no proponen nada, no ayudan, se dedican a estorbar, pero no quieren cambiar, siguen con sus estrategas, con sus asesores, politólogos, expertos. Imagínense, decir: ‘vamos a bloquear una reforma electoral’, ¿qué provecho tiene eso? Solo quieren tener la posibilidad de seguir haciendo fraudes’”, lamentó desde su conferencia matutina en Oaxaca.

Apertura Congreso de la Unión Segundo Período Ordinario de Sesiones

El presidente del Congreso General, diputado Sergio Gutiérrez Luna, declaró formalmente instalado el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones.

Con la puesta en marcha del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de la LXV Legislatura, diputados y diputadas de Morena, PAN, PRI, Partido Verde, Movimiento Ciudadano y PRD, presentaron 16 iniciativas sobre trabajo parlamentario, educación, impuestos, divorcio, energías limpias, pueblos afromexicanos, alimentación saludable, actas de nacimiento, imagen institucional, transferencias, cultura de la paz, presupuesto, discapacidad digna, separación de cargos, organismos genéticamente modificados y democracia participativa.

Además, en modalidad semipresencial, la Mesa Directiva encabezada por el diputado Sergio Gutiérrez Luna, turnó a comisiones 13 minutas provenientes del Senado de la República, en temas de igualdad, movilidad, Estado Mayor, medalla de honor, educación, migración, depósito legal de obras y cocina mexicana.

Así mismo, se aprobó por unanimidad, el dictamen que adiciona un segundo párrafo al artículo 40 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con la finalidad de garantizar la asignación ágil y oportuna de recursos para la creación, operación y fortalecimiento de refugios para las víctimas de violencia.

El documento, enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales, señala que “el objetivo principal es proteger a mujeres, niñas, niños y adolescentes, para que puedan alejarse de su agresor y ubicarse en un lugar seguro, por lo que esta reforma plantea que la Federación, los estados y municipios deberán instrumentar las medidas presupuestales y administrativas necesarias para garantizar los recursos que requieren los refugios”.

Se estima que la LXV Legislatura tiene pendientes por dictaminar más de mil minutas o iniciativas.

Información Libia Bucio

Pueblos indígenas, sin representatividad legislativa

Pueblos indígenas

Organiza INE y UNAM conversatorio digital denominado Derechos Político y Electorales de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

Información Leticia Ruano

A pesar de la preocupación compartida de especialistas, académicos, e inclusive políticos, los pueblos indígenas aun no gozan de una representatividad que les debería corresponder por el número de habitantes que representan en el Congreso de la Unión, y menos, en los congresos de los estados.

Un boletín de prensa de la Cámara Baja, señala que en México 25 millones de personas se reconocen como indígenas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI); “no obstante, la representación de éstos está lejos de alcanzar la proporción adecuada dentro del Poder Legislativo».

En México avanzan las reformas para asegurar y proteger la representación y participación de los pueblos y comunidades indígenas, pero no es suficiente para hacer valer sus derechos político electorales, así lo señaló el especialista en derecho electoral, Gustavo Meixuerio Nájera.

Lamentó que ellos no puedan decidir sobre sus intereses, y que su representación política no esté garantizada desde la Constitución.

Durante el conversatorio digital denominado Derechos Político y Electorales de los Pueblos y Comunidades Indígenas organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la profesora investigadora de la máxima casa de estudios del país, Martha Singer Sochet señaló que a este sector de la población no le ha bastado una credencial de elector para votar y ser votado. “Habría que preguntarles cómo quieren participar en el desarrollo del país”.

Por su parte, Celerino García Sánchez, especialista en derecho penal y procesal, dijo que es hasta ahora que se comienza a ver a los pueblos indígenas y se visualizan sus derechos.

Los especialistas coincidieron en que se debe garantizar equidad desde la Constitución, a través del principio de la democracia participativa la ciudadanía, mediante los congresistas federales, llevarán a los órganos legislativos la voz, las necesidades, las propuestas y alternativas que atenderán las demandas de sus representados.