Pandemia, vacunas y OEA, temas de la VI CELAC en México

Banderas

Compartirán avances en el desarrollo de vacunas, el surtimiento de las mismas y un plan para acceder de manera oportuna a pruebas.

Información Libia Bucio

Este viernes el canciller Marcelo Ebrard recibe en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, a los jefes de Estado y Mandatarios de los países que participarán el día de mañana en la VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), dio a conocer el programa de actividades que inicia esta noche con una cena de bienvenida que ofrecerá el presidente Andrés Manuel López Obrador a los 16 Jefes de Estado, tres vicepresidentes y 14 cancilleres que confirmaron su asistencia.

De acuerdo al itinerario de la CELAC, el sábado por la mañana inician los trabajos con la entrega del informe de actividades de México, quien ha estado al frente de dicho organismo por dos años consecutivos.

Entre los temas que los mandatarios tratarán, se encuentra la implementación de mecanismos para trabajar de manera conjunta, enfrentando desastres regionales o situaciones de emergencia como la pandemia por Covid-19 y sus repercusiones económicas.

Además, compartirán avances en el desarrollo de vacunas, el surtimiento de las mismas y un plan para acceder de manera oportuna a pruebas e insumos médicos, con la finalidad de que en en el futuro, exista una inmunización regional.

La Cancillería adelantó que para la cumbre de este fin de semana, se pondrá sobre la mesa una propuesta de renovación de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con el objetivo de tener un organismo multilateral de mayor representatividad.

También se analizarán los documentos para la constitución de la Agencia Latinoamericana del Espacio (ALE), que buscará colaborar con próximos proyectos de la NASA en 2024.

La cumbre inicia este sábado a las 8 de la mañana en Palacio Nacional y tendrá una duración de 4 horas aproximadamente.

Liberarán hoy a 681 presos

Reja

Esta decisión tras el decreto que se firmó para que obtengan su libertad internos de más de 65 años.

Información Libia Bucio

Por decreto presidencial, este 15 de septiembre, 681 personas que de manera injusta se encontraban encarceladas en reclusorios estatales y federales de varias entidades del país, serán beneficiadas con la preliberación, ya que cumplieron con los requisitos previstos en la ley

Así lo anunció, el secretario de Gobernación (Segob), Adán Augusto López, quien explicó que el Gobierno de México ubicó más de 4 mil expedientes de reos que han sido torturados, sin condena, adultos mayores o con enfermedades crónicas que pueden beneficiarse con este decreto, por lo que confió que estos casos serán resueltos gradualmente.

El funcionario indicó que la preliberación de este 15 de septiembre es sólo el principio de un proceso cuyos avances se verán mes con mes.

“Los 4 mil 233 expedientes ya fueron entregados para su análisis a jueces competentes, al Consejo de la Judicatura, al Instituto de la Defensoría Pública y a la Fiscalía General de la República, según corresponda cada caso, por lo que confiamos que serán resueltos gradualmente para que los acusados puedan obtener su libertad”, señaló.

Augusto López detalló que con estas excarcelaciones se abona a la consolidación de instrumentos legales y al proceso de transformación impulsado por el actual gobierno, “todo bajo una perspectiva humanista y de justicia”.

Cabe señalar que no podrán acceder al beneficio de la preliberación las personas que se encuentren en prisión por delitos contra el libre desarrollo de la personalidad, por trata de personas, delincuencia organizada, secuestro o cualquier delito que requiera prisión preventiva oficiosa, siendo la mayoría del fuero federal.

En septiembre VI Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2021

MUNIC

La muestra se llevará a cabo del 22 de septiembre al 17 de octubre en 10 sedes de la Ciudad de México y en cinco entidades del país.

Información Guadalupe Becerril

Con 65 trabajos de 130 que se inscribieron, es como inicia la VI Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2021, que por motivo de la pandemia, será de manera híbrida, al involucrar tanto funciones en línea como presenciales. Se realiza en conjunto con la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México y la ASECIC/BICC Virtual Ronda-Madrid-México 2020-2021.

El encuentro que se realiza en conjunto con la filmoteca de la UNAM, y este año se abre una nueva categoría “Mujeres en la ciencia” dirigida a realizadores y productores que abarquen temas de mujeres en la ciencia, tecnología, innovación y cultura ambiental, en sus distintas ramas de investigación y divulgación de la ciencia, tecnología, innovación y cultura ambiental.

Roxana Eisenmann, directora de MUNIC, expresó que, en este año de pandemia y confinamiento social, los ojos del mundo han puesto interés en materiales de ciencia, tecnología, innovación y cultura ambiental. Ahora más que nunca se ha valorado nuestro entorno, los microorganismos, la naturaleza, los problemas ambientales, la medicina y las ciencias de la salud, entre otros temas de relevancia.

La muestra se llevará a cabo del 22 de septiembre al 17 de octubre en 10 sedes de la Ciudad de México y en cinco entidades del país. Inicia sus funciones en línea como MUNIContigo del 22 al 26 de septiembre donde se sumarán 34 sedes de manera virtual.

Asimismo, se contará con la proyección en la plataforma de FilminLatino del IMCINE de 17 materiales del 1 al 31 de octubre.

En la nueva categoría Mujeres en la Ciencia se otorgará el reconocimiento especial Marco Julio Linares Quintero a la realizadora Sofía Alvarado. Se ofrecerá un homenaje al Dr. Gerardo Ojeda Castañeda fundador de MUNIC, promotor y divulgador de la ciencia, la tecnología y la innovación en varias sedes del país.

El programa completo de la muestra puedes verse en la siguiente dirección de internet https://www.munic.org/sala-de-prensa

SCJN declara inconstitucional la criminalización del aborto

SCJN

Entendió que el producto de la gestación merece una protección que incrementa en el tiempo, a medida que avanza el embarazo.

Información Redacción

La Suprema Corte resolvió por unanimidad de diez votos que es inconstitucional criminalizar el aborto de manera absoluta, y se pronunció por primera vez a favor de garantizar el derecho de las mujeres y personas gestantes a decidir, sin enfrentar consecuencias penales.

Así, la Corte declaró la invalidez del artículo 196 del Código Penal de Coahuila que establecía una pena de prisión a la mujer que voluntariamente practicara su aborto o a quien la hiciere abortar con el consentimiento de aquella, pues vulnera el derecho de la mujer y de las personas gestantes a decidir.

La Suprema Corte entendió que el producto de la gestación merece una protección que incrementa en el tiempo, a medida que avanza el embarazo. Sin embargo, precisó que esa protección no puede desconocer los derechos de las mujeres y personas gestantes a la libertad reproductiva. Por lo tanto, estableció el Pleno, criminalizar de manera absoluta la interrupción del embarazo es inconstitucional.

Por otra parte, la Corte extendió su decisión al artículo 198, en una porción que impedía que la mujer fuera asistida por personal sanitario en un aborto voluntario. Asimismo, extendió la invalidez a porciones del artículo 199 que criminalizaban el aborto y limitaban a 12 semanas la posibilidad de abortar en caso de violación, inseminación o implantación artificial.

Inmujeres celebra la resolución de la SCJN para no criminalizar el aborto y la reconoce como un logro histórico

El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) se congratula por el avance histórico que representa la resolución tomada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de declarar inconstitucional la criminalización del aborto en México.

El Instituto reconoce ampliamente el trabajo comprometido de las ministras y ministros al tomar una decisión que beneficia a todas las mujeres y personas gestantes asegurándoles la posibilidad de interrumpir su embarazo sin enfrentar consecuencias penales.

Sólo 2 de cada 50 mexicanos realiza testamento

Testamento

Setiembre y Octubre es el mes del testamento y mediante un convenio con el Colegio de Notarios el costo es aún más accesible de solo 2 mil 100 pesos.

Información Yesenia Magaña

Por cada 50 mexicanos que están en posibilidad de hacer un testamento sólo 2 lo realizan, por lo que el camino para generar la conciencia y prevención para este trámite aún es largo, consideró el notario Carlos Vital Punzo.

Un testamento brinda tranquilidad y certeza de que cumplirá la última voluntad y además dará protección a los seres queridos, sobre todo ahora que nos enfrentamos a una enfermedad cuya afectación es variable y muchas veces letal.

No más de 40 minutos tarda la realización del testamento, es atemporal y los requisitos son mínimos, aseguró el notario.

Setiembre y Octubre es el mes del testamento y mediante un convenio con el Colegio de Notarios el costo es aún más accesible de solo 2 mil 100 pesos. Quienes más acuden a realizarlo a experiencia del notario son adultos entre 40 y 60 años de edad.