Puerto de LC, mejor opción ante sequía del canal de Panamá: Toko Line

Morelia, Michoacán, 9 de marzo de 2024.- Directivos de la naviera japonesa Toko Line afirmaron que el puerto de Lázaro Cárdenas podría convertirse en el principal puerto para que embarcaciones realicen operaciones de carga y descarga ante el problema de sequía que presenta el canal de Panamá.

En reunión con funcionarios del Gobierno de Michoacán, la empresa mundial líder en sistemas navieros logísticos comerciales reconoció que Lázaro Cárdenas tiene amplias posibilidades para que Toko Line llegue al puerto por su infraestructura, comunicación y transporte, localización y recursos para el uso de energías renovables, entre otros.

Refirieron que actualmente cuatro embarcaciones de la naviera japonesa llegan a México al mes, a través del puerto de Manzanillo y el planteamiento es que una de estas se dirija en un futuro próximo al puerto michoacano.

“Conforme crezca la movilidad de contenedores en Lázaro Cárdenas existe gran posibilidad de que Toko Line considere al puerto como la mejor opción del Pacífico mexicano”, destacaron.

Lo anterior, tras exponerse por el Gobierno de Michoacán que el puerto tiene una capacidad de carga de contenedores de 3 millones de TEUs.

Por lo que se aseguró que de retomarse el itinerario de Toko Line en el puerto de Lázaro Cárdenas, se acompañará a la naviera con gestiones ante la federación y la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) para que lleguen embarcaciones marítimas a dicho destino.

PUENTE ALBATROS: BALUARTE DEL DESARROLLO DEL PUERTO DE LÁZARO CÁRDENAS.

A 13 años de su apertura, se constituye como el primer puente con sistema basculante del país

El Puente Albatros, ubicado en el Puerto de Lázaro Cárdenas; desde su inauguración el 7 de junio de 2010 se convirtió en el primero y más importante de América Latina en su tipo, fortaleciendo la competitividad en este recinto portuario gracias a su longitud de 2.5 kilómetros y una distancia de 60 metros que combina el flujo marítimo con el carretero.

Esta magna obra cuenta con cuatro carriles, lo que permite enlazar directamente con la Aduana y la autopista Siglo XXI, evitando así que su tránsito se realice por las principales avenidas de la ciudad, mostrándose como una solución a la movilidad terrestre de esta región.

A 13 años de su apertura, se constituye como el primer puente con sistema basculante del país, la operación de levantamiento, así como la de su descenso, se realiza en aproximadamente 15 minutos. Esta maniobra se realiza gracias a sistemas hidromecánicos instalados en las dos pilas centrales, los cuales están unidos al tablero y provocan que éste se deslice con el avance de los pistones, generando así la apertura del vano central de la estructura.

Uniendo la Isla de En medio y la del Cayacal, facilita el traslado de mercancías provenientes de cada una de las terminales del puerto de Lázaro Cárdenas, lo cual genera ahorros en combustible y tiempos de traslado. Beneficiando principalmente al comercio, la dinámica del puerto y a la eficiencia de la economía del país, repercutiendo en la mejora vial y evitar contratiempos para el tránsito vehicular de la ciudad.

El Puente Albatros permite el paso de buques de hasta 24 metros de manga, lo cual da margen para que cualquier navío, inclusive los buques de la Armada de México, transiten sin dificultades.

Como símbolo de progreso, el Puente Albatros es también un icono de la magnitud de la infraestructura que el Puerto de Lázaro Cárdenas representa para el país.

Puerto de Lázaro Cárdenas, Isla de la Palma y Parque Bajío, idóneos para la inversión nacional y extranjera: Ramírez Bedolla

La entidad cuenta con certeza jurídica, suficiente agua, energía limpia, redes ferroviaria y carretera, y capital humano especializado.

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, sostuvo que la entidad cuenta con todas las condiciones necesarias para la instalación de empresas de gran calado interesadas en invertir en México, por los nuevos términos que tiene el T-MEC y por la decisión política-económica-regional que tomaron los presidentes de Canadá, Estados Unidos y México.

En conferencia de prensa semanal, el mandatario estatal estableció que, ante la decisión de configurar una zona regional de Norteamérica fuerte, potente, que se resume en la sustitución de importaciones, se inició con la oferta de la entidad que será permanente para la atracción de inversiones a través de dos polos: el Puerto de Lázaro Cárdenas y la Isla de la Palma, que tienen más de 800 y 600 hectáreas disponibles, respectivamente; y el Parque Bajío I (estación Queréndaro), en el municipio de Zinapécuaro con 440 hectáreas.

“Los dos polos cuentan por sí solos con todos los requerimientos de la industria automotriz, de alta tecnología y aeroespacial, por lo que tenemos condiciones para iniciar la participación de Michoacán con fuerza en esta mejor versión de nuestro estado para el nearshoring”, enfatizó.

“Puede haber ubicación, puede haber todo, pero si no se tiene el personal técnico profesional, ingenieros enfocados al área específica industrial, logística y comercial que se requiere, entonces eso nos hace deficitarios en el tema de competitividad”, aportó.

Finalmente, refirió que Michoacán tiene un alto valor de capital humano enfocado a la industria de alta tecnología y automotriz, tanto de diseño, como de ensamblaje en la región Bajío del país, a través de 29 instituciones públicas de educación superior.

Aumenta exponencialmente el movimiento de carga en el puerto de Lázaro Cárdenas

hubo un incremento del 41% en la carga general en estos dos últimos años

La reactivación económica global post pandemia, y el reposicionamiento del puerto de Lázaro Cárdenas como parte esencial de la cadena logística comercial entre Asia y Estados Unidos, ha traído un crecimiento exponencial de movimiento de carga diversa a través del puerto michoacano en los últimos dos años.

Los crecimientos, en diversos renglones, van desde el 31 hasta el 94%, en cifras comparativas entre el 2020 y a diciembre del 2022.

Así lo refleja la información concertada de la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) de Lázaro Cárdenas, a través de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM), donde destaca el crecimiento que ha tenido la movilidad de carga contenerizada y también el movimiento de autos a través del puerto michoacano.

De acuerdo a estas cifras, en lo que se refiere a carga total movilizada a través del puerto michoacano, mientras en el 2020 se movilizaron 21 millones 326 mil 367 toneladas, para diciembre de este 2022 se llevaban ya los 29 millones 978 mil 798 toneladas de carga.

Es decir, hubo un incremento del 41% en la carga general en estos dos últimos años.

En lo que se refiere al arribo de buques al puerto de Lázaro Cárdenas, las cifras reflejan que mientras en el 2020 se recibieron mil 261 embarcaciones para traslado de mercancías, para casi al cierre del 2022 se han recibido mil 655; es decir, un crecimiento del 31%.

El mayor incremento observado fue en el de carga contenerizada, el cual pasó de 1 millón 63 mil 675 contenedores en el 2020 a 2 millones 62 mil 847 contenedores con corte a diciembre de este año; lo que significó un crecimiento de un 94% en el periodo referido.

Por otro lado, tampoco fue menor el movimiento de automóviles a través del puerto de Lázaro Cárdenas, el cual pasó de mover 351 mil 993 unidades en el 2020 a recibir 668 mil 30 unidades a diciembre del presente año; lo que refleja un crecimiento de un 90% de movimiento de este tipo de carga.
Otro dato que llama la atención del comportamiento de este movimiento de carga, es que en el caso de la contenerizada, el 54% fue de importación, y otro 22% fue de exportación.

Mientras que en lo que se refiere al movimiento de autos, a través del puerto michoacano, el 60% de las unidades fue de importación, y otro 38% de exportación.

Información Metapolítica

Walmart y Panel Rey regresan al Puerto de Lázaro Cárdenas

La entidad cumplió más de un año sin bloqueos en las vías ferroviarias

WalMart y Panel Rey, fabricante de tablaroca, han vuelto a confiar en la entidad para transportar su mercancía aprovechando las ventajas competitivas que ofrece el puerto Lázaro Cárdenas y su conexión con la principal zona de movimiento comercial ubicada en el bajío.

Estas dos empresas trasnacionales optaron por migrar su transporte de carga al Puerto de Manzanillo, Colima, esto tras los constantes bloqueos ferroviarios por maestros adheridos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), estudiantes así como normalistas egresados y grupos sociales, que como forma de presión impedían el paso del tren.

En este tema, el 7 de noviembre, el gobernador del Estado, Alfredo Ramírez Bedolla, manifestó que desde el pasado 30 de octubre Michoacán cumplió un año sin tomas de vías férreas.

La noticia del regreso a la entidad de estas empresas, fue dada a conocer por el subsecretario de Comercio Internacional de la Secretaría de Desarrollo Económico, Rubén Medina González, al participar en el estudio Perspectivas de crecimiento y desarrollo en la zona de influencia del Puerto Lázaro Cárdenas.

Durante la entrevista sostenida con directivos de la empresa responsable de elaborar el estudio de mercado, Medina Gonzĺaez confió en que en los próximos cinco años la entidad pueda mantener un crecimiento promedio superior al 3 por ciento.

Por su parte, el titular de la Oficina del Gobernador, Isidoro Ruiz Argaiz refirió que la planeación de Michoacán pasa necesariamente por el puerto de Lázaro Cárdenas, lo que tiene muy claro el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla que ha reiterado el compromiso de no permitir bloqueos a las vías del tren durante su gestión.