Admite AMLO que su gobierno investiga personas pero niega espionaje

Recalcó su compromiso de no espiar a opositores, periodistas o ciudadanos

El presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó esta mañana que en su Administración se cometa espionaje contra ciudadanos, como lo reveló un informe periodístico, aunque recalcó que sí se hacen trabajos de inteligencia e investigación, “que no es lo mismo que espionaje”.

El mandatario destacó que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), tiene prohibido realizar espionaje, pero aceptó que hay intervención de equipos electrónicos por inteligencia, con el fin de conocer los movimientos o acciones de la delincuencia organizada, y neutralizar sus objetivos sin el uso de la fuerza.

“Se tiene que hacer investigación, y el instituto de inteligencia del gobierno la hace, para no usar la fuerza. Es mejor la inteligencia que la fuerza”, reiteró.

López Obrador insistió que el espionaje es diferente, “tiene que ver con la persecución política, limitar las libertades, intimidar a los opositores, lo que nosotros padecimos por años. Inteligencia tiene que ver con los métodos para prevenir actos de sabotaje, de crímenes, porque el Estado tiene como propósito proteger a las personas, a todos”, señaló.

Como ejemplo, destacó que gracias a los trabajos de monitoreo que realizan el Ejército y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) con equipos telefónicos, “no de espionaje”, sino con fines de combate a las estructuras del crimen organizado, se pudo salvar la vida de Omar García Harfuch, secretario de Seguridad en la Ciudad de México, quien fue víctima de un atentado el 26 de junio de 2020 por parte de miembros del cártel de Jalisco Nueva Generación.

Información Libia Bucio

Implementará Michoacán Sistema Estatal de Protección a Periodistas

La administración estatal condena cualquier manifestación de violencia contra periodistas y la libertad de expresión.

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla afirmó que la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas ha sido letra muerta en Michoacán, por lo que destacó que “la entidad debe avanzar hacia la consolidación del Sistema de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas”.

El mandatario refirió que desde que se publicó, en junio del 2019, el reglamento de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Estado de Michoacán, no se ha instalado el Sistema Estatal para ejecutar acciones que garanticen la vida, integridad, libertad y seguridad de las y los periodistas.

Recalcó que es interés del Gobierno de Michoacán trabajar en coordinación con comunicadores y periodistas, a fin de reforzar los mecanismos de protección y generar una estrategia conjunta que permita preservar el libre ejercicio periodístico y salvaguardar la integridad del gremio.

Lo anterior, tras mencionar que la administración estatal condena cualquier manifestación de violencia contra periodistas y la libertad de expresión.

La creación del Sistema Estatal, añadió, es fundamental para lograr una estrecha coordinación con el mecanismo federal para la protección de periodistas, con el propósito de fortalecer la capacidad del estado para actuar de manera rápida y efectiva ante amenazas o situaciones de riesgo que enfrentan tanto comunicadores como defensores de derechos humanos, “actores sociales que son fundamentales para el desarrollo libre y justo de cualquier sociedad”, afirmó el gobernador.