Presidente ratifica a Arturo Reyes Sandoval como director general del Instituto Politécnico Nacional

El jefe del Ejecutivo calificó de “extraordinaria” a la comunidad politécnica por su contribución al desarrollo de México

El presidente Andrés Manuel López Obrador ratificó a Arturo Reyes Sandoval como director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

“Sí les digo que voy a ratificar al actual director del Politécnico porque yo tengo una buena opinión de su trabajo. (…) Es más, hoy en la mañana ya firmé”, afirmó.

Este nombramiento se fundamenta en el artículo 12 de la Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional, de acuerdo con un documento presentado por el mandatario en conferencia de prensa matutina.

“El Poli lo fundó el general Cárdenas. (…) Ahora ya están trabajando en la creación de escuelas ferroviarias del Poli; tienen ya experiencia y ahora se está desarrollando más la carrera”, abundó.

El jefe del Ejecutivo calificó de “extraordinaria” a la comunidad politécnica por su contribución al desarrollo de México. Destacó que su participación será clave en la iniciativa de regresar los trenes de pasajeros, eliminados en 1995.

¿Se puede convertir un automóvil mecánico en eléctrico? IPN lo hace

El automóvil cuenta, además, con un cargador seminteligente, que deja de consumir energía una vez que el vehículo se cargó

Para reducir las emisiones contaminantes de automóviles y contribuir a la lucha contra el cambio climático, docentes e investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) proponen la conversión de vehículos de combustión interna que no rebasen los 10 años de antigüedad, a un sistema eléctrico con costo competitivo.

Con el proyecto Modernización sustentable de un automóvil, los profesores de la Escuela Superior de Cómputo (Escom), Ismael Cervantes de Anda, Alberto Jesús Alcántara Méndez y Raúl Santillán Luna, suprimieron todas las partes mecánicas de un vehículo Ford Focus modelo 2002 e instalaron sus equivalentes, así como un banco de baterías, para convertirlo en auto eléctrico que circula todos los días.

“Se propone que el parque vehicular deje de ser una fuente de contaminación por medio del cambio de combustible fósil, que actualmente se utiliza, por energía eléctrica para disminuir considerablemente la emisión de partículas al medio ambiente”, señaló Cervantes de Anda.

Los docentes politécnicos retiraron los sistemas de encendido, enfriamiento, distribución, lubricación, alimentación y motor, que es donde se encuentra la mayor parte de los mecanismos que tienen los vehículos para funcionar —como inyectores, válvulas y cigüeñal, así como los ductos de escape y distribución de aceite— y dejaron el sistema eléctrico.

“Esta idea se trabajó durante cinco años, pero una vez adquiridos todos los componentes, el proceso de conversión y la instalación de una circuitería controladora se realizó en tres meses”, detalló el profesor Raúl Santillán.

El automóvil cuenta, además, con un cargador seminteligente, que deja de consumir energía una vez que el vehículo se cargó. La recarga requiere una hora por cada 10 por ciento de carga, pero ya se trabaja en el diseño de un cargador que se adecúe a las necesidades del banco de baterías.

Los académicos politécnicos también diseñaron, desarrollaron y colocaron una computadora que por medio de mensajes de voz indican al conductor el estado en el que se encuentra el automóvil, como puede ser el freno de mano, si está abierta una puerta o si se encuentra listo para arrancar, entre otras.

Con el banco de baterías se logró una autonomía de hasta 80 km de recorrido a velocidad promedio de 50 km por hora (km/h), pero se puede considerar más capacidad para recorrer mayores distancias, de acuerdo con las necesidades de los usuarios.

Jareni Nava se convierte en campeona nacional por décima ocasión

La Organización Purépecha Chuck se colgó 5 preseas en total: 1 oro, 1 plata y 3 de bronce.

Jareni Nava Córdova, hizo brillar a Morelia al colgarse la medalla de oro en la división de menos de 68 kilogramos durante la celebración del Campeonato Nacional Juvenil y Adultos de Taekwondo, el cual se celebró el pasado fin de semana en Toluca, Estado de México.

«Jareni Nava se convierte en campeona nacional por décima ocasión. No perdió ningún round, sólo le hicieron cuatro puntos en toda la competencia y su próximo evento será el Selectivo Estatal de Taekwondo, con miras a los Juegos Nacionales Conade 2023 y posteriormente estar pendiente de la agenda en selección mexicana», destacó su entrenador, Oscar Vargas Ríos.

La destacada taekwondoina moreliana alcanzó su décimo título a nivel nacional, después de avanzar en su primer combate, para posteriormente imponerse a las representantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y ganar el metal dorado en la división de menos de 68 kilogramos, en el Campeonato Juvenil y de Adultos de Taekwondo, desarrollado el fin de semana en Toluca, Estado de México.

Ahora, Jareni Nava entrará en acción en el Selectivo Estatal de la especialidad, programado para la primera semana del mes de marzo, de cara a los Juegos Nacionales Conade 2023.

En total, la Organización Purépecha Chuck logró 5 preseas, 4 de ellas en Juvenil y una en Adultos: Jareni Nava (oro), Carlos Aguilar (plata), Jairo Barriga (bronce), Georgina Ochoa (bronce) y Ana Sofía Montañez (bronce en adultos).

IPN prueba efectividad de planta medicinal contra cáncer de mama

planta medicinal contra cáncer de mama

Gracias a la actividad biológica del compuesto obtenido de la planta huichín, se abre la posibilidad de contar en un futuro con un nuevo tratamiento para combatir este tipo de cáncer.

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) comprobaron que después de tres semanas de tratar a modelos animales (ratas) con un compuesto obtenido de la planta Verbesina persicifolia, conocida comúnmente como huichín, los tumores de cáncer de mama triple negativo se redujeron 40 por ciento.

Gracias a la actividad biológica del compuesto obtenido de la planta se abre la posibilidad de contar en un futuro con un nuevo tratamiento para combatir el cáncer de mama triple negativo, el cual es agresivo y de mal pronóstico.

La doctora María del Carmen Cruz López, titular del proyecto que se realiza en el Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada (CIBA) Tlaxcala, explicó que elaboraron un extracto a partir de la planta Verbesina persicifolia, del cual separaron los compuestos. “Obtuvimos un compuesto de tipo sesquiterpeno, que probamos en su estado natural en ratas wistar, previamente inoculadas con células de cáncer de mama triple negativo”, apuntó.

La especialista politécnica mencionó que después de tratar a los animales con el sesquiterpeno comprobaron su eficacia. Al profundizar el estudio para investigar cómo actúa la molécula, modificaron su estructura química y observaron que con los cambios realizados mejoró la actividad anticancerígena del compuesto.

“La nueva molécula redujo en 40 por ciento el tumor desarrollado por las ratas, comparado con un medicamento usado para tratar ese tipo de cáncer, que disminuyó 55 por ciento la masa tumoral”, puntualizó la catedrática adscrita al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I.

Es un importante hallazgo, ya que las células del cáncer de mama triple negativo no poseen receptores y por ello es difícil encontrar o diseñar fármacos que inhiban el crecimiento tumoral. “Afortunadamente comprobamos que el sesquiterpeno en estudio es capaz de generar regresión en el tumor”, dijo Cruz López.

Tres semanas después de inocular las células de cáncer de mama triple negativo a las ratas, se produjo un pequeño tumor; posterior a ello, a un grupo de roedores se les administró el compuesto de manera local, y a otro por vía oral cada tercer día durante tres semanas.

“La aplicación local del compuesto produjo a los animales una ligera irritación en la dermis y un leve proceso inflamatorio, lo cual indica que la administración oral es más adecuada”, apuntó.

Los tratamientos con quimioterapia se administran con intervalos de tiempo para mejorar su eficacia, de esa misma forma administrarán el compuesto de la planta medicinal y su derivado para evaluar el comportamiento del tumor y, a partir de los avances, en el mediano plazo estandarizarán las dosis y realizarán las pruebas de toxicidad que marca la normatividad.

Cuando se cuente con la evidencia requerida, y si la investigación sigue un curso favorable, los investigadores aplicarán herramientas biotecnológicas para obtener el compuesto activo a partir de células o tallos -para no esperar a que crezca la planta- y prevén elaborar un fitofármaco que actúe como agente tumoral, además de buscar vinculación con algún centro hospitalario para realizar un protocolo clínico experimental.

Fuente: Página del Instituto Politécnico Nacional