Anuncia SECMA foros estatales para combatir sequía

El primero de los foros se llevará a cabo el próximo 24 de enero, en el municipio de Zitácuaro, con la presencia del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla

El pasado mes de octubre del 2023, el gobierno de Michoacán declaró emergencia por sequía, al informar que más de 90 municipios están en condiciones “severas”. A finales del año, las presas estaban al 60% de su capacidad, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Ante esta realidad, y con el principal objetivo de cuidar el agua y revertir este fenómeno, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Alejandro Méndez López, anunció la realización de seis foros estatales.

Para el funcionario estatal la educación ambiental es una alternativa que se debe fortalecer de cara al cambio climático, se debe actuar desde la prevención y la participación ciudadana.

“Necesitamos llevar a cabo acciones de infraestructura hidráulica, para saneamiento y obtención de agua, provisión de agua, uso eficiente, reutilización y obras hidroagrícolas, ya que la mayor parte del agua se desperdicia en el campo. Por lo que vamos a priorizar acciones forestales”, aseguró.

El primero de los foros se llevará a cabo el próximo 24 de enero, en el municipio de Zitácuaro, con la presencia del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, quien inaugurará el evento y explicará la importancia de fortalecer el plan hídrico que presentó a finales del 2023.

Finalmente, Méndez López expresó que con los foros se hará un llamado a impulsar con más ahínco la educación y la participación ambiental, esto como una alternativa responsable para hacer frente a los fenómenos naturales que son más cambiantes en los últimos años.

Con información de Saraí Rangel

Duelo ecológico, la ansiedad provocada por el cambio climático

Desde la psicología ambiental se proponen nuevos conceptos para describir el estrés y la angustia que sufre la población debido al deterioro del medioambiente

El cambio climático y los daños generados en nuestro medioambiente también tiene repercusiones en la salud mental de la población, desde la psicología se han generado conceptos como solastalgia, la ecoansiedad o el duelo ecológico que describen un estrés y una angustia por la crisis ambiental que atravesamos como humanidad.

La especialista en psicología ambiental, Alethia Dannae Vargas Silva, nos comentó en entrevista que “la Organización Mundial de la Salud (OMS) empezó a hablar de un concepto que se llama solastalgia y lo describen como el trastorno por ausencia de la naturaleza”.

“Hay muchas personas que desarrollan ansiedad, estrés y desesperanza por situaciones relacionadas a los daños socioambientales en el mundo; anteriormente eran grupos sociales que sufrían un terremoto o una inundación quienes lo manifestaban, pero ahora hay muchas personas que dicen es que de verdad ve la ciudad, desde aquí cómo se ve la contaminación”.

Vargas Silva añadió que a la solastalgia “también le han llamado eco ansiedad o duelo ecológico, y muestra cómo las personas cuando ven amenazadas su espacio es cuando nos damos cuenta de estas situaciones tan graves que vivimos, muchas personas hablan de la nostalgia de cuando eran más pequeños y cómo el paisaje se ha modificado”.

La especialista refirió que hace 6 años se hizo un conteo de árboles en Morelia, en su momento se estableció que por ley internacional un espacio urbano tiene que tener en promedio 28 árboles por persona, en el caso de Morelia las cifras fueron menores al establecer que había alrededor de 18 árboles, pero por colonia.

Asimismo, indicó que “la solastalgia también se habla en comunidades que se han visto obligadas a migrar por cuestiones climáticas. Aquí en Morelia hay personas de Tierra Caliente que han tenido que migrar por el poco acceso al agua y por otras situaciones sociales”.

Cabe señalar que en febrero del 2022 la OMS publicó un informe donde afirmó que la rapidez del cambio climático supone una amenaza cada vez mayor para la salud mental y el bienestar psicosocial, al provocar trastornos que van desde el malestar emocional hasta la ansiedad, la depresión y el dolor.

La OMS también indicó que los efectos del cambio climático en la salud mental se distribuyen de forma desigual debido a factores tales como la situación socioeconómica, el género o la edad. La organización también realizó en 95 países durante el 2021, descubriendo que solo en 9 de ellos existe un apoyo en materia de salud mental y psicosocial en sus planes nacionales sobre salud y cambio climático.

Información Abraham Méndez

¿Se puede convertir un automóvil mecánico en eléctrico? IPN lo hace

El automóvil cuenta, además, con un cargador seminteligente, que deja de consumir energía una vez que el vehículo se cargó

Para reducir las emisiones contaminantes de automóviles y contribuir a la lucha contra el cambio climático, docentes e investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) proponen la conversión de vehículos de combustión interna que no rebasen los 10 años de antigüedad, a un sistema eléctrico con costo competitivo.

Con el proyecto Modernización sustentable de un automóvil, los profesores de la Escuela Superior de Cómputo (Escom), Ismael Cervantes de Anda, Alberto Jesús Alcántara Méndez y Raúl Santillán Luna, suprimieron todas las partes mecánicas de un vehículo Ford Focus modelo 2002 e instalaron sus equivalentes, así como un banco de baterías, para convertirlo en auto eléctrico que circula todos los días.

“Se propone que el parque vehicular deje de ser una fuente de contaminación por medio del cambio de combustible fósil, que actualmente se utiliza, por energía eléctrica para disminuir considerablemente la emisión de partículas al medio ambiente”, señaló Cervantes de Anda.

Los docentes politécnicos retiraron los sistemas de encendido, enfriamiento, distribución, lubricación, alimentación y motor, que es donde se encuentra la mayor parte de los mecanismos que tienen los vehículos para funcionar —como inyectores, válvulas y cigüeñal, así como los ductos de escape y distribución de aceite— y dejaron el sistema eléctrico.

“Esta idea se trabajó durante cinco años, pero una vez adquiridos todos los componentes, el proceso de conversión y la instalación de una circuitería controladora se realizó en tres meses”, detalló el profesor Raúl Santillán.

El automóvil cuenta, además, con un cargador seminteligente, que deja de consumir energía una vez que el vehículo se cargó. La recarga requiere una hora por cada 10 por ciento de carga, pero ya se trabaja en el diseño de un cargador que se adecúe a las necesidades del banco de baterías.

Los académicos politécnicos también diseñaron, desarrollaron y colocaron una computadora que por medio de mensajes de voz indican al conductor el estado en el que se encuentra el automóvil, como puede ser el freno de mano, si está abierta una puerta o si se encuentra listo para arrancar, entre otras.

Con el banco de baterías se logró una autonomía de hasta 80 km de recorrido a velocidad promedio de 50 km por hora (km/h), pero se puede considerar más capacidad para recorrer mayores distancias, de acuerdo con las necesidades de los usuarios.

Condiciona AMLO a Tesla para instalarse en una estado con suficiente agua

Por el momento, veta al estado de Nuevo León

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que el Gobierno de México fomenta la inversión extranjera con visión sustentable en el territorio nacional, a fin de brindar bienestar social y proteger el ambiente.

“Cualquier inversión, si es grande, implica más población, más servicios, más agua, calles, drenaje, transporte público, entonces no es crecer por crecer, sino que sea un desarrollo sustentable o que haya crecimiento con bienestar. (…) Decirles dónde es posible que se invierta, que haya agua, que haya espacios para el crecimiento urbano”, remarcó.

Reiteró que las industrias deben asentarse en lugares donde puedan ofrecer servicios básicos sin comprometer el abasto local para uso doméstico.

“Si no hay agua, no habría posibilidad. Sencillamente, no se entregan permisos para eso, o sea, no es factible, (…) no podemos seguir con la misma política”, subrayó.

“Sí nos importa mucho que se invierta en el país porque significa la creación de empleos, pero queremos también cuidar el territorio, no destruir el territorio, garantizar que no le falta agua a la gente porque el pueblo tiene que estar siempre por delante”, enfatizó.

En conferencia de prensa matutina, el mandatario recordó que una compañía especializada en la fabricación de vehículos eléctricos podría invertir en el país.

Confió en que, al participar en asuntos relacionados con la lucha contra el cambio climático, los empresarios extranjeros demostrarán su dimensión social y ambiental ajustándose a las normas en México.

X Cumbre de Líderes de América del Norte abordará migración, cambio climático y seguridad

AMLO aseguró que se propondrá una Alianza para la Prosperidad de los Pueblos de las Américas,

La X Cumbre de Líderes de América del Norte, que se llevará a cabo el próximo martes 10 de enero de 2023 en Palacio Nacional, abordará seis ejes: diversidad, equidad e inclusión; cambio climático y ambiente; migración y desarrollo; competitividad, salud y seguridad, informó el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon.

En el evento, México fomentará una mayor colaboración a fin de hacer frente a problemáticas relevantes en la región como la pobreza extrema y la desigualdad, apuntó en conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Ante ese panorama, dijo, se propondrá una Alianza para la Prosperidad de los Pueblos de las Américas, cuyo objetivo es promover una distribución más igualitaria de los recursos económicos a partir del fortalecimiento de las relaciones comerciales en el continente.

Las tres naciones continuarán el proceso de integración regional con base en los principios de respeto, soberanía y cooperación, apuntó el canciller.

La agenda propuesta del 9 al 11 de enero contempla paralelamente reuniones bilaterales entre el presidente de México con su homólogo estadounidense, Joseph Biden, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.

En la reunión con el presidente Biden, que tendrá lugar el lunes 9 de enero, se plantean acciones para fortalecer las relaciones comerciales bilaterales y acelerar los proyectos de infraestructura fronteriza. Además, atenderán temas como la migración, movilidad laboral, comercio, seguridad, educación, cultura y el cambio climático.

“Va a ser una muy buena reunión, histórica. El presidente Biden (…) quiere tiempo para que conversemos; no se trata de tener muchas reuniones, sino de que podamos conversar para imaginar qué podemos hacer en beneficio de nuestros países, de nuestros pueblos y yo tengo mucho interés en hacerle el planteamiento de que busquemos la integración de América”, aseguró el jefe del Ejecutivo.