Médicos de SSM trasplantan dos riñones

Gracias a la donación de órganos de la familia de una mujer de 44 años con muerte encefálica

Un hombre de 26 años originario de Zinapécuaro, diagnosticado con insuficiencia renal desde los 17, encontró una esperanza de vida tras la buena voluntad de la familia de una mujer de 44 años con muerte encefálica, que determinó donar sus órganos.

Con esta donación son ya 33 los trasplantes renales realizados este año en Michoacán, pues los familiares también ayudaron a que un hombre de 40 años, originario de Morelia, recibiera el otro riñón de la donante, acción con la que mejorará su calidad vida, puesto que, por su condición, tuvo que abandonar sus actividades cotidianas y laborales.

La coordinadora del Consejo Estatal de Trasplantes (Coetra), Blanca Martínez Chagolla, informó que los procedimientos quirúrgicos se llevaron a cabo en el Hospital General Dr. Miguel Silva, por un equipo médico multidisciplinario integrado por trasplantólogos, nefrólogos y coordinadores hospitalarios. Ambos procesos concluyeron de manera satisfactoria y los pacientes se mantienen en hospitalización para monitorear su recuperación.

Desde el año 2003, 798 personas en lista de espera han obtenido un injerto de riñón en hospitales públicos y privados de la entidad certificados para la realización de este proceso.

Con una cirugía exitosa, los usuarios trasplantados pueden incrementar su esperanza de vida hasta 20 años, siempre y cuando adopten un estilo de vida saludable y acudan a sus consultas de nefrología, que son gratuitas en la Secretaría de Salud de Michoacán a las personas sin seguridad social.

Uno de cada 10 adultos padece Enfermedad Renal Crónica ¿eres uno de ellos?

La Enfermedad Renal Crónica pone en riesgo la vida de una persona si no recibe atención médica oportuna.

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es uno de los principales problemas de salud pública en el mundo, se estima que uno de cada 10 adultos la padece en algún grado, pero la mitad de ellos no lo sabe.

Los riñones son los encargados de filtrar los desechos y el exceso de líquidos de la sangre, que luego son excretados en la orina. Pero cuando estos pierden la capacidad de filtración, pueden acumularse niveles nocivos de deshechos y provocar un desequilibrio en la composición química de la sangre. La insuficiencia renal requiere de un tratamiento intensivo y puede llegar a ser fatal.

Cada año se conmemora el Día Mundial del Riñón en el segundo jueves de marzo, fecha para hacer conciencia sobre la importancia de este órgano y sus funciones, con el objetivo de prevenir las enfermedades renales que afectan a la población.

En el Día Mundial del Riñón, que este año lleva por lema «Prepararse para lo inesperado, apoyando a los vulnerables”, la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) invita a la población a seguir ocho reglas de oro para prevenir la Enfermedad Renal Crónica (ERC), padecimiento que debe ser tratado con diálisis, hemodiálisis o un trasplante.

De acuerdo con Luis Alfonso Mariscal Ramírez, jefe del servicio de Nefrología del Hospital General “Dr. Miguel Silva”, es importante adoptar las siguientes medidas, sobre todo en personas mayores de 25 años:

1.- Monitorear de manera periódica la presión arterial y los niveles de glucosa en la sangre, ya que sin un control adecuado puede verse afectada la función renal, sobre todo en pacientes con diabetes, hipertensión y obesidad.

2.- No ingerir más de cinco gramos de sal al día, equivalente a una cucharada.

3.- Evitar el consumo de alimentos procesados, congelados y enlatados con exceso en sodio, lo que es dañino para los riñones.

4.- Consumir dos litros de agua al día.

5.- Llevar una dieta balanceada.

6.- Realizar actividad física tres veces por semana.

7.- No fumar.

8.- No tomar medicamentos sin prescripción médica, sobre todo analgésicos y antinflamatorios.

Los principales síntomas de la Enfermedad Renal Crónica son náuseas, dolores de cabeza, aumento o disminución de la orina, espasmos musculares, falta de apetito y fatiga, de ahí la importancia de acudir al médico una vez al año para una revisión general y adoptar las reglas oro de la salud renal.

Hasta 90% de enfermos crónicos podrían requerir un trasplante

La donación de órganos y tejidos de una persona hacia otra debe de ser un acto altruista, voluntario y de solidaridad

En México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, a finales del año 2021, había 22 mil 859 personas en lista de espera para recibir un órgano o tejido. De ellas, 17 mil 299 esperaban un trasplante de riñón, 5 mil 259 de córnea, 238 de hígado, 54 de corazón y 9 más en espera de dos órganos.

Se estima que hasta 90 por ciento de las personas con enfermedades crónicas en fases
avanzadas podría requerir un trasplante.

Son miles de pacientes los que esperan un órgano para una segunda oportunidad, un trasplante es la única alternativa para salvar la vida ante enfermedades como insuficiencia cardiaca, cirrosis, hepatitis fulminante, cáncer de hígado, insuficiencia renal, diabetes mellitus y queratocono, que destruye las córneas.

Es por ello, que cada 27 de febrero, se conmemora el Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos, un día que busca promover una cultura de donación de órganos y tejidos.
La donación de órganos y tejidos de una persona hacia otra debe de ser un acto altruista, voluntario y de solidaridad, y éste puede ser en vida o cuando la persona fallece.
Para que la donación de un órgano o tejido se lleve a cabo, es importante que la persona donante manifieste por escrito o de manera verbal su voluntad de donar sus órganos.
Las autoridades invitan a la ciudadanía a sensibilizarse porque todos pueden necesitar un trasplante y todos pueden ser donantes.