Talleres de danza, fotografía y pintura en el Centro Regional de Artes de Michoacán

¡No esperes más! Aprovecha tus tardes e inscríbete en las oficinas del CRAM en cualquiera de sus talleres con un costo de 550 pesos

El Centro Regional ubicado en Zamora (CRAM) que busca darle a los michoacanos una formación educativa en el área artística, abre sus puertas una vez más para la implementación de talleres, principalmente para niños y jóvenes interesados en la música, danza, artes visuales y teatro.

César Rodríguez, Director del CRAM, compartió que desde hace aproximadamente 10 años se comenzaron a abrir estos espacios para generar una sociedad más interesada y envuelta en los diversos tipos de arte que se realizan en la Región.

Este Martes 6 de febrero dieron inicio las clases en las que ya se ha notado un buen recibimiento y grandes frutos pues según lo dijo el Director del Centro, los egresados de estos talleres han tenido presentaciones en escenarios de eventos importantes y concursos en Tepoztlán.

Las ofertas que se encuentran vigentes a partir de este mes con un costo de 550 pesos mensuales son:

Taller de Ballet

Este curso está enfocado en infancias y juventudes, hasta el momento se cuenta con 5 alumnas en la primera semana de actividades. La forma y el estilo de esta disciplina será el primordial objetivo a pulir con quienes decidan tomar la oferta.

Danza contemporánea

Ésta ya se venía trabajando en años anteriores con 12 personas que se mantienen en esta nueva apertura y ahora se busca sumar más público a aprender este estilo de baile. Al final del proceso semestral de aprendizaje, la generación siempre finaliza con presentaciones en el Teatro Obrero de manera profesional.

Para acceder a esta clase se especificó que fueran niños, niñas y jóvenes por el nivel, estilo y habilidad que se necesita para desarrollarlas de manera favorable.

Fotografía

En este taller se cuenta ya con 5 personas de semestres anteriores que han querido mantenerse para aprender lo suficiente para capturar los momentos y escenarios precisos, por lo que se creó un nivel avanzado y para los nuevos ingresos se tendrá el nivel principiante.

Para estas clases, en el nivel principiante no es necesario contar con cámara fotográfica, pues se comienza por enseñar ángulos, enfoques y cómo obtener imágenes en espacios cotidianos, elementos que se pueden poner en práctica con teléfono celular.

Por otro lado, en el nivel avanzado, que proporciona la misma profesora, tendrá clases de medición de luz, edición fotográfica en el laboratorio de medios digitales con el que cuenta el CRAM y fotografía en ambientes artificiales.

Taller de Piano

Se brinda para principiantes y niveles avanzados pero de manera individual, esto para darles la mejor atención y retroalimentación posible a cada uno de quienes pagaron su inscripción para acceder a estas sesiones.

Para esta clase se cuenta con dotación de instrumentos en el lugar para el mayor beneficio de los alumnos que acuden a los talleres.

Oferta de talleres sin costo:

El Centro de Artes también cuenta con opciones que son totalmente gratuitas y son igual de enriquecedoras para la población, tales como el grupo “Música y valores” que se trabaja en conjunto con la fundación Merza, dicha empresa paga los honorarios de los profesores, por lo que no es necesario ningún pago por parte de los alumnos.

En este grupo se trabaja la rondalla, la estudiantina, el canto; es decir, una serie de complementos musicales y a la par se les proporcionan clases de psicología para poder trabajar cuestiones problemáticas de la personalidad y seguridad en sí mismos. En “Música y valores” pueden entrar niños desde 3 años, hasta jóvenes de 18.

Taller de circo

Es realizado por Semilleros Creativos, es un proyecto federal que está ubicado en diversas partes de Estados y Municipios de Michoacán. Los elementos que se trabajan son circenses, de teatro y danza.

Todas las clases mencionadas anteriormente comienzan a partir de las 10 de la mañana, hasta las 7 de la noche de lunes a viernes, coordinando el horario que más se adapte a tus horarios.

Todas estas ofertas se encuentran activas y para el próximo mes de Marzo se espera abrir más espacios y nuevos talleres llamativos para el público que impliquen el fomento de las artes y cultura.

Fuente: Jaqueline Espinoza

Centro Cultural Jesuita ofrece arte y aprendizaje

Está abierto de lunes a viernes de 16 a 19 h., sábados de 9 a 15 h

El Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita cuenta con exposiciones artísticas en cada una de sus salas, mismas a las que puedes asistir hasta el 25 de febrero sin costo alguno. Este día cambian las exposiciones.

El recinto ubicado en el municipio de Pátzcuaro, tiene talleres en sus instalaciones y cuenta con las siguientes obras para ser disfrutadas por residentes y visitantes al Pueblo Mágico.

Sala Alfredo Zalce

La exposición “Primigenia” fue creada por el artista tacambarense, Eli Maciel, quien trabaja con arte pictórico y barro. Esta exposición se encontrará en el Centro Cultural hasta el día 25 de febrero, misma que consta de 40 obras pictográficas y escultóricas que exploran el erotismo, la feminidad y la disolución de los cuerpos.

Las obras son aptas para adolescentes y adultos ya que cuenta con imágenes y símbolos sexuales que el artista plasmó en cada uno de los trazos. El acceso a esta sala es de martes a domingo de 11 a 6 pm con entrada gratuita.

El autor, Eli Maciel, trabajó para estas 40 obras con diversos tipos de herramientas que lo ayudaron a conseguir el mejor resultado visual, tales como el acrílico, acuarela, aerosol, cerámica, lápiz, óleo y tinta china para que se percibieran sus sensaciones.

Sala Carlos A. Lang

“De la elocuencia, del silencio… de la intimidad, de mi silencio” es el nombre de la exposición presentada por Janeth Lagunas que también se despide del Centro Jesuita hasta el 25 de febrero dándole la oportunidad a los amantes del arte de visitarla.

El resultado de este trabajo es un conjunto de 13 obras en las que se utilizó óleos sobre telas en los cuales se refleja la vida de personas ajenas a la autora, del mismo modo los cambios y la vida que ha visto en el municipio de Pátzcuaro a lo largo de los años Janeth Lagunas.

Aunque son solo 13 los trabajos que se exponen en el lugar, estos fueron creados durante 21 años, pues se comenzaron a realizar desde el año 2002 hasta el 2024, es así que se puede observar el gran paso del tiempo en las cosas más comunes de la vida.

Sala Gilberto Ramírez

Bruno Aeroesty, presentó al lugar su obra “Carnavales”, en ella se encuentran 28 obras que fueron realizadas a lo largo de un año y pretenden materializar el caos visual de los bailes y jaripeos de Michoacán.

Bruno creó a partir de técnicas antiguas y poco vigentes lo que le da un estilo que resalta de entre las demás obras que se puedan encontrar en las diversas salas. Aerosty es un artista originario de Pátzcuaro, Michoacán que trabajó en el medio cinematográfico por varios años.

Galería María Teresa Dávalos

El azar y la duda son los protagonistas de las obras del autor, Pablo Sainz, en este espacio el artista reúne ideas e investigación que ha venido trabajando de manera reciente, tales como la intuición, libertad, forma, color y materialidad.

“Faber- Ludens” que es el nombre que lleva esta exposición, hace referencia metafórica y mística a esa actividad humana de “hacer” y “jugar” en un espacio y tiempo del que todos somos herederos.

Oferta educativa

Como último dato, el centro Jesuita también ofrece constantemente en sus instalaciones talleres para niños y niñas desde 3 años hasta adultos mayores, mismos que tienen mensualidades que van desde los 200 pesos y cuentan con profesores muy bien capacitados.

Entre las actividades que se pueden aprender de dichos talleres son: ballet, guitarra, piano, teclado electrónico, violín, canto, coro, artes plásticas, yoga, estimulación deportiva, teatro y cultura física.

Ya sea solo para observar las obras o para desarrollar alguna actividad, el Centro Cultural Antiguo Jesuita mantiene abiertas sus puertas en espera de la llegada de niños y adultos de 10 am a 7 pm de martes a sábado y los domingos de 11 am a 6 pm.

Con información de Jaqueline Espinoza

En 1 días cierra convocatoria para crear el himno de Michoacán: Secum

Postúlate al correo electrónico himnomichoacan@gmail.com

Queda un día para participar en la convocatoria para escribir el Himno de Michoacán, que encabeza el Gobierno del Estado. Tienes hasta el próximo 8 de febrero. ¡No te quedes fuera!

Sé parte de la historia de Michoacán y comparte tu talento escribiendo el Himno del Estado. Podrás ganar 300 mil pesos y elegir una escuela de la entidad para que sea beneficiaria de un millón de pesos en especie.

Es muy fácil participar, sólo tienes que inspirarte en los bellos paisajes de la entidad, su gente, sus tradiciones, su gastronomía y demás elementos que conforman el estado.

Postúlate al correo electrónico: himnomichoacan@gmail.com

Para más detalles, podrás consultar la página oficial de la Secum: cultura.michoacan@gob.mx

Museo Regional Michoacano celebrará su 138 aniversario

Cuenta con 12 salas de exposiciones permanentes

En el marco del 138 aniversario del Museo Regional Michoacano “Dr. Nicolás León”, que se conmemora este martes 30 de enero, se organizaron una serie de actividades pensadas en difundir el quehacer del recinto.

Como parte de la agenda programada para la celebración, se encuentra un acto oficial, acompañado de la presentación del expediente de 1886 sobre el origen del propio museo, así como un recorrido por la exposición documental “Orígenes del Museo Michoacano 1884-1886” y la presentación de la pieza arqueológica “El Hombre-Coyote de Tacámbaro”, con entrada libre a partir de las 11:00 horas.

Historia del Museo

El Museo Regional de Michoacán Dr. Nicolás León Calderón, el más antiguo de la red de museos del INAH, fue inaugurado en febrero de 1886 por decreto del entonces Gobernador de la entidad, General Mariano Jiménez, y a iniciativa del Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás de Hidalgo, lugar de su sede original.

El inmueble fue construido entre 1705 y 1775, se trata de una típica construcción palaciega de estilo barroco moreliano que destaca por la fachada en cantera, el fino tallado de la puerta y los balcones, así como por la arquería del patio.

Cuenta con 12 salas de exposiciones permanentes

El discurso muestra los aspectos más importantes de la historia del estado, desde la época prehispánica hasta los tiempos modernos. En su mayoría el acervo es prehispánico. Cuenta además con dibujos, armas de la época virreinal, indumentaria religiosa, militar y civil de los siglos XVII y XIX, así como instrumentos de tortura, mobiliario del porfiriato, una pinacoteca con obras de diferentes periodos y restos humanos y de fauna.

Se muestra el escenario del estado de Michoacán; factores físicogeográficos; geología, fisiografía y regiones naturales; climas y tipos de suelos; flora y fauna del estado, su distribución geográfica e importancia para el hombre, así como el papel que éste ha jugado como parte de los ecosistemas.

El museo está ubicado en la calle Allende 305 esq. Abasolo, en la colonia Centro de Morelia. Abre de martes a domingo de 9:00 a 17:00 horas, con un costo de 65 pesos la entrada.

Anuncian 37 Concurso de Textil, Madera y Máscaras de la comunidad de Tócuaro

Esta edición repartirá una bolsa de premios por 40 mil pesos

La riqueza artesanal y textil de la comunidad de Tócuaro, municipio de Erongaricuaro, estará presente en la edición 37 del Concurso de Textil de Algodón, Madera y Máscaras,donde se tiene proyectada la participación de 50 artífices de la Región, destacó Castor Estrada Robles, director de la Casa del Artesano Michoacano.

Esta edición repartirá una bolsa de premios por 40 mil pesos.

Karla Sarahí Orta, directora de cultura de Erongaricuaro, expresó que el concurso se llevará a cabo el 31 de enero. La inauguración será a las 14:00 horas. Ese mismo día se llevará a cabo la inscripción de las piezas en el concurso.

Enfatizó que se trabaja entre los artesanos y los gobiernos en el fortalecimiento de programas de manejo sustentable de los recursos forestales utilizados por los mascareros.

Esta comunidad se caracteriza por la elaboración de máscaras de personajes de danzas y pastorela como: Curpite, Tata Queri, Ermitaño, los Negritos, grupo de personajes satíricos y los Diablos o Demonios, las más destacadas las últimas.

En primera instancia las máscaras se elaboran para las festividades de diversas comunidades de la región lacustre, también son vendidas a coleccionistas y tiendas y galerías de arte popular. Los concursos han llevado a la diversificación y aumento en la creatividad.

Con información de Jorge Mora

En aniversario luctuoso del maestro Zalce, denuncian abandono de las Estelas de la Constitución y varias obras

Denuncian supuesta fundación que falsifica obras del maestro

Este viernes 19 de enero, como ya es una tradición, se llevó a cabo el 21 aniversario luctuoso del escultor y pintor michoacano Alfredo Zalce. Promotor del arte moderno mexicano, quien plasmó en diversas técnicas el paisaje mexicano, sus personajes e idiosincrasia.

El homenaje se llevó a cabo en las Estelas de la Constitución, lugar desde el cual, la hija del fundador de instituciones culturales se quejó de la falta de mantenimiento y abandono en el que se encuentran. Humedad, hongos y panales, su realidad.

Por el momento, se desconoce si hay un proyecto de restauración para este emblemático monumento ubicado en las cercanías del Parque Zoológico de Morelia.

Aunado al abandono a las estelas, denunció que existe una supuesta fundación que está falsificando obras del maestro, que a su vez defrauda a los amantes del arte.

La buena noticia es que académicos de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, ENES-UNAM trabajan en la documentación de obras del maestro, un proyecto que se encuentra en su primera etapa y que se cuenta con el apoyo de la fundación que encabeza su hija, Beatriz Zalce, informó el director de la Institución, Mario Rodríguez Martínez.

Durante el evento, funcionarios y familiares depositaron una ofrenda floral y montaron una guardia de honor.

Con información de Mayra Hurtado

Llega monólogo sobre las nuevas masculinidades al Teatro Ocampo

Del costarricense Andy Gamboa, el próximo 30 de enero

Procedente de Costa Rica y con una puesta en escena que habla sobre el amor padre – hijo, llegará a Morelia el actor Andy Gamboa, para ofrecer al público su monólogo: Memoria de un Pichón.

El martes 30 de enero a las 19:00 horas en el Teatro Melchor Ocampo, bajo el esquema de cooperación voluntaria y el auspicio de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), esta obra, es el primer biodrama del actor, sobre la relación sostenida con su padre, que apela al amor propio y a la necesidad del perdón para poder avanzar.

Sobre el montaje, el mismo Andy Gamboa explica: “Esto me permitió aceptar la herencia de mi papá y transformarla en una nueva masculinidad. Alimentado de la memoria que tienen los objetos y tratando de ser fiel a los hechos, cuento el cuento del hombre que significó mi padre. Significó… porque lentamente la figura se ha ido borrando para darle paso a un adulto mayor recluido”.

“¿Qué fue entonces de aquel hombre que celebraba todo con mucho alcohol? Aquel que juraba que mañana iba a cambiar. Es ahí donde se brinda homenaje al antihéroe, al hombre que quiso ser y no ha muerto en el intento”, comparte el artista.

El teatro Melchor Ocampo se ubica en la calle Melchor Ocampo 256 en el Centro Histórico de la capital michoacana.

Agenda cultural para esta semana

Resalta la presentación del libro Orquesta Sinfónica de Michoacán, a cargo de Jesús Gutiérrez

Si te gusta la música interpretada por la Orquesta Sinfónica de Michoacán (Osidem), te invitamos a las actividades gratuitas que la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) realizará en torno a la máxima agrupación musical de la entidad entre el 15 y el 21 de enero; semana en la que también rendirá tributo a la figura del muralista y escultor Alfredo Zalce, en el marco de su aniversario luctuoso.

Entre las actividades que puedes disfrutar se encuentra la presentación del libro Orquesta Sinfónica de Michoacán, a cargo de Jesús Gutiérrez, en el Museo del Estado, en Morelia a las 19:00 horas, el miércoles 17 de enero. Esta obra literaria representa la primera publicación por parte del Gobierno de Michoacán, escrita como una investigación documentada, la cual es producto de intensas investigaciones del autor.

La Osidem iniciará su primera temporada 2024 con un concierto el 19 de enero a las 19:30 horas en el teatro Melchor Ocampo, bajo la batuta de su director artístico Enrique Arturo Diemecke, con un programa denominado “Valses y polcas”, compuesto por piezas como “Dios nunca muere”, “Alejandra” y “Sobre las olas”. Para disfrutar de este espectáculo es necesario que vayas por tus boletos a las oficinas del teatro, a partir de este martes.

El mismo viernes 19 de enero, pero a las 10:00 horas, se realizará el acto solemne para conmemorar el XXI Aniversario Luctuoso del Maestro Alfredo Zalce. La cita será en las Esculturas “Estelas de la Constitución”, en la Calzada Juárez de Morelia.

A lo largo de esa semana también puedes darte una vuelta por la diversidad de exposiciones que ofrecen los recintos y museos, entre ellos el Museo del Estado, que recientemente recibió Yucas; y “El paisaje podría salvarnos”, de Esmeralda Torres, que se exhibirá en la Sala 3 del Centro Cultural Clavijero hasta el 29 de enero.

Alumnado de Bellas Artes ofrecerá concierto en el Museo de Arte Colonial

Se llevará a cabo el 14 de diciembre a las 17:00 horas

Con el apoyo de la Secretaría Cultura de Michoacán (Secm), el Museo de Arte Colonial (Macol) se convertirá en el escenario de un recital protagonizado por el talentoso alumnado de la Cátedra de Trombón de la Facultad Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Esta imperdible presentación se llevará a cabo el 14 de diciembre a las 17:00 horas.

Como parte de las actividades de fin de semestre, este recital de trombón será guiado por el maestro René Ramírez Valle y acompañado al piano por Francisco Cruz Romero.

El alumnado participante está integrado por J. Margarito Correa Álvarez, Jaime Aguilar Castro y Emilio Ochoa Ochoa, quienes ofrecerán una interpretación magistral de obras destacadas, entre las que se incluyen «Morceau symphonique» de Alexander Guilmant, la animada Polka «Mi panzona» de Ernesto Urbán, el impresionante «Concierto para trombón» de Friedebald Gräfe y la encantadora «Sonatina» de K. Serocki.

La cita para este evento cultural es el 14 de diciembre a las 17:00 horas en el Museo de Arte Colonial, ubicado en la calle Benito Juárez 240 en el Centro Histórico de Morelia. La entrada es gratuita y se invita a todas las y los amantes de la música a sumarse a esta experiencia enriquecedora.

Escena Michoacana | Lucía Díaz, el teatro como una forma de encontrar tu propia voz

La actriz y gestora cultural nos cuenta el potencial que todos tenemos para explorar nuestros registros vocales, así como la importancia de hacer teatro en comunidad

El mundo del teatro tiene un panorama tan amplio que más allá de los gestos, el maquillaje o la misma puesta en escena, puede contribuir a que una comunidad se desarrolle y también a que de forma personal cada actor y actriz conozcan su propia voz, sus capacidades y por ende, a ellos mismos.

Nora Lucía Díaz González es una actriz, gestora cultural, docente y especialista de la voz, así como coordinadora de las actividades del Foro la Ceiba, en la siguiente entrevista nos cuenta sobre su trayectoria y pasión por este arte.

¿Cómo comenzaste en el mundo del teatro? ¿Por qué te interesó esta disciplina?

Originalmente estudié la licenciatura en derecho, a la par estaba en un ensamble vocal y yo prefería irme a los conciertos o a ensayar que estar en la facultad. Siempre supe que no era algo que me encantaba y cuando terminé la carrera pues ya sabía que existía la facultad de teatro; pasé a ver cuándo eran los exámenes de selección, lo hice, y quedé. Al final terminé derecho, me titulé y fue lo último que hice de derecho.

Primero quise irme a la dirección de teatro y cuando ví que miccabeza no daba dije esto no es lo mío. Pero como yo venía de cantar, la voz siempre ha estado presente en mi carrera, yo siempre buscaba escuelas de voz o de canto, un día me apareció el CeuVoz y me dí cuenta que es una escuela en México que se especializa en el trabajo bucal de actores y cantantes.

Tomé un primer diplomado y me fascinó, luego dí clases y también me gustó mucho. Finalmente ví que las 3 cosas que más me gustaban eran actuar, investigar y dar clases en torno al estudio de la voz.

En específico ¿cómo es estudiar la voz dentro del teatro?

Cuando pensamos en la voz la pensamos como la orilla del cuerpo, durante mucho tiempo se trabajó toda esta cuestión a partir solamente de separar voz y cuerpo. Desde hace algún tiempo algunos maestros han trabajado la idea de unificar las cuestiones somáticas, el cuerpo, el pensamiento y el trabajo bucal que tiene que ver con estímulos sentipensantes, es decir, hay un pensamiento, hay un cuerpo.

Se trata de unificar y creer que ni en la vida ni en el teatro somos entes separados, esta cuestión de “pienso luego existo” se rompe un montón. Primero pienso y a partir de los impulsos sentipensantes viene la voz y viene al cuerpo.

Esta metodología se toma de un maestro alemán llamado Alfred Wolfsohn, quien en la primera mundial se da cuenta de los sonidos que sus compañeros moribundos hacían, escuchaba a sus compañeros pidiendo ayuda y se preguntaba de dónde venían esas voces.

Y lo que buscamos en el teatro son voces expresivas no voces disfrazadas, así no hablamos en la vida. En la vida tenemos expresividad, en el teatro queremos voces que nos digan, que nos hagan vibrar y cuerpos presentes.

En nuestra historia personal reprimimos muchas cosas que podemos decir y expresar, cuando llegamos a la edad adulta ya no podemos decir un montón de cosas, hay un montón de bloqueos que se fueron haciendo.

En el teatro estos traumas nos afectan todavía más, no pueden decirnos que tengamos voces educadas sino sabemos hasta dónde podemos llegar con nuestros registros vocales.

Si a un niño o niña le dices “callate y no llores” vamos reprimiendo esos impulsos primarios que tienen que ver con el pensamiento y el estar, entonces guardo mi emoción, mi pensamiento, la palabra y la palabra es un arma para defenderme a mí, para estar en la vida.

Lucía Díaz ha trabajado historias de mujeres y violencia desde el Foro la Ceiba ¿cómo es que nacen proyectos como “Nosotras hacemos teatro contra la violencia”?

Estamos en una colonia popular, y una de las más viejas de Morelia, una de las que tienen una población católica activa y tiene un gran peso en la ciudad: la colonia Vasco de Quiroga.

Cuando empezamos a trabajar acá nuestro público eran las infancias de la colonia, hicimos ciertas alianzas para sacar las obras como ir con el padre y decirle si quería ser nuestro juez en concursos de altares, nuestro deseo es abrir más a la comunidad y darles espacios.

Luego estos niños se van, crecen, se mudan y entonces ¿qué población se queda?, pues las mamás.

Descubrimos que las mujeres también necesitaban un espacio. Empezamos a hacer talleres que tuvieran qué ver con esta idea de teatro, un espacio para ellas pero también descubrimos que había otras cosas que necesitaban como asesoría legal para divorciarse o en la custodia de los hijos.

Entonces justo el darles estos espacios hizo que ellas reflexionaran en su estar, en su vida cotidiana y luego esto cómo lo pasábamos después al teatro.

Un día un grupo de mujeres me propuso juntarnos con otras personas de Santa María y el Durazno, aquellas mujeres estaban súper organizadas y tenían su taller de costura. Empezamos a trabajar desde cuestiones legales, pero también dimos talleres para hacer galletas, gelatinas o algo que les pudiera generar ingresos.

Todo eso se une y termina siendo un montaje escénico con lo que ellas querían decir, hemos hecho 3 talleres y 3 montajes.

El primer montaje fue bien emotivo, se llamó “mujeres: esencia, presencia y conciencia” y ahí ellas nombraban lo que ya no querían en sus vidas. Es así como los procesos se van uniendo y tejiendo, son procesos políticos y sociales y no podemos dejar estas cuestiones de fuera y está super padre porque estás atendiendo y escuchando a la comunidad desde el teatro.

Finalmente, ¿qué les dirías a las personas que se quieran acercar al teatro y descubrir los potenciales de su voz?

Es bien interesante cómo tenemos que hacer un descubrimiento de nuestra propia voz. Estas cuestiones de las prácticas vocales como una simple repetición están cada vez más en desuso porque no podemos solo repetir, sino que hay un proceso.

El teatro siempre nos mueve cosas, nos identificamos con algo, siempre es un espejo y justo en eso radican las búsquedas, de quién soy yo a partir de cómo me encuentro en el teatro, no hay que dejar de buscarnos en el teatro porque si lo hacemos va a haber otros que también se busquen y se encuentren.

YouTube player