OIT: Covid-19 destruirá el equivalente a 125 millones de empleos

• Según las proyecciones actuales de la OIT, las horas trabajadas a nivel mundial en 2021 habrán mermado en un 4.3%

Según la Organización Internacional del Trabajo, la pérdida de horas de trabajo en 2021 a raíz de la pandemia superará significativamente el cálculo anterior, ya que la recuperación a dos velocidades entre las naciones desarrolladas y en desarrollo afecta peligrosamente al conjunto de la economía mundial.

Según las proyecciones actuales de la OIT, tomando como referencia los niveles anteriores a la pandemia (el cuarto trimestre de 2019), las horas trabajadas a nivel mundial en 2021 habrán mermado en un 4,3 por ciento, el equivalente a 125 millones de empleos a tiempo completo. Esto representa una drástica revisión del 3,5 por ciento, o 100 millones de empleos a tiempo completo, proyectado por la OIT en junio.

Advierte que, de no mediar una ayuda concreta en términos financieros y técnicos, seguirá habiendo una “gran divergencia” en las tendencias de recuperación del empleo entre los países desarrollados y en desarrollo.

En el tercer trimestre de 2021, el total de horas trabajadas en los países de ingreso alto fue un 3,6 por ciento inferior al del cuarto trimestre de 2019. En cambio, la diferencia en los países de ingreso bajo se situó en el 5,7 por ciento y en los de ingreso mediano-bajo, en el 7,3 por ciento.

Desde una perspectiva regional, Europa y Asia Central experimentaron la menor pérdida de horas de trabajo en comparación con los niveles anteriores a la pandemia (el 2,5 por ciento). Le siguen Asia y el Pacífico, con un 4,6 por ciento. África, las Américas y los Estados Árabes registraron descensos del 5,6, 5,4 y 6,5 por ciento respectivamente.

Gobierno del Estado incrementa apoyos a pueblos indígenas para Noche de Muertos   

El gobierno del estado duplicó este año los apoyos que reciben comunidades indígenas de la región lacustre para  llevar a cabo la tradicional Noche de Ánimas. 

En el Centro de Interpretación de la Ruta Don Vasco, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y el secretario de Turismo, Roberto Monroy, entregaron 2 millones 450 mil 300 pesos a representantes de los beneficiarios.

El gobernador celebró que las comunidades den apertura a una de las tradiciones más emblemáticas del estado, y contribuyan así a preservar un patrimonio intangible, pero también a la reactivación económica. Subrayó que también habrá respeto pleno a la decisión de los pueblos que no abrirán la Noche de Muertos al turismo.

Comentó que de manera adicional, la administración estatal promocionará todas las actividades que permitan reposicionar al sector turístico de Michoacán y, anticipó que se trabaja para solicitar a la UNESCO la declaratoria de Pátzcuaro como Patrimonio Cultural de la Humanidad. 

Por su parte, el secretario de Turismo, Roberto Monroy, informó que el incremento al recurso otorgado tiene como propósito solidarizarse con las comunidades e iniciar un nuevo ciclo para la recuperación paulatina de la vida social y económica de éstas, sin dejar de lado las nuevas normas de convivencia social.

Los municipios que participaron en el evento fueron Pátzcuaro, Tzintzuntzan, Erongarícuaro, Uruapan, Jiquilpan, Salvador Escalante, Morelia, Quiroga, Copándaro, Zamora, Tacámbaro y Tangancícuaro; además de 31 jefes de tenencia, comisariados y encargados del orden, así como cooperativas, patronatos y el Instituto del Artesano

Los restaurantes y el Covid-19

cafe de las rosas morelia

• Casi 9 de cada 10 negocios declaró haber sufrido algún tipo de efecto por la pandemia

Uno de los sectores más golpeados por la pandemia del Covid-19, fue el sector de los alimentos y las bebidas. En el primer año de la enfermedad perdieron más de 50 mil millones de pesos.

Se observó una caída profunda del Producto Interno Bruto (PIB) de la industria restaurantera de 29.3% en 2020 respecto a 2019, en tanto que el de la economía nacional se redujo 8.2 por ciento, dieron a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), en el documento Conociendo la industria restaurantera, mismo que forma parte de la Colección de estudios sectoriales y regionales del INEGI.

El documento indica que, la proporción del gasto total que realizaron las familias en alimentos y bebidas fuera del hogar (restaurantes) fue de 22.8% en 2018 y de 13.4% en 2020. Esto significa que en 2020 las familias gastaron una proporción menor de sus ingresos en restaurantes respecto a 2018.

La gran mayoría de las empresas fueron afectadas por el COVID -19, a febrero de 2021 el 85.5% declaró haber sufrido algún tipo de efecto.

El problema mayor que enfrentaron las empresas fue la reducción de los ingresos, ya que 73.8% tuvo ese problema, el segundo mayor impacto fue la baja demanda de los productos o servicios que ofrecen las empresas y en tercer lugar la escasez de insumos. Otras afectaciones fueron la reducción de personal y las remuneraciones.

Asimismo, en la industria restaurantera labora un porcentaje mayor de mujeres (55.8%) que de hombres (44.2%) en comparación con la economía en general y el total de los servicios.

Finalmente, se dio a conocer que las unidades económicas de la industria restaurantera representan 12.2% de todos los negocios del país y generan poco más de dos millones de empleos.

La esencia de la Reforma Eléctrica, debe ser la rectoría de la CFE: AMLO

reforma electrica

Información Libia Bucio

Desde Palacio Nacional, esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió al Congreso de la Unión, que se mantenga la esencia de la reforma eléctrica, que es la rectoría de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el manejo de la industria.

El Mandatario nacional señaló que aceptaría cambios en la iniciativa, solo si el Estado conserva el control, «la industria eléctrica es una industria estratégica, propiedad de la Nación y de todos los mexicanos, por lo que aceptaría cambios siempre y cuando la generación, la distribución de la energía eléctrica, no tenga propósitos de lucro; si eso se sostiene, adelante con los cambios”, indicó.

Sin embargo, envió un mensaje a los legisladores al señalar que si no defienden la reforma eléctrica, México estaría regresando al pasado, “no tengan miedo, les puedo asegurar que la inversión no se irá del país, como acusa la oposición”.

López Obrador insistió que la iniciativa plantea que el Estado tenga la capacidad de producir y distribuir el 54 por ciento de la demanda nacional de energía y el resto, es decir el 46 por ciento el sector privado, “¿saben cuánto es esto? ¡Toda la electricidad que se consume en Argentina!; deberían estar agradecidos, nada más que no tienen llenadera, se quedaron con la costumbre de robar a manos llenas, a costa del pueblo”, sentenció.

Por último, el Jefe del Ejecutivo destacó que la reforma eléctrica conviene al país y es la oportunidad de que la CFE se fortalezca, ya que en el período neoliberal lo único que se buscó fue destruir las empresas públicas, “querían privatizarlo todo, socializar pérdidas y privatizar ganancias. No les importaba el pueblo, el propósito era saquear, robar, hacerse grandes con la riqueza mal habida y lo que queremos ahora es poner orden… para eso se inventó la política, entre otras cosas, para poner orden en el caos», aseveró.

En Materia Ambiental, el Senado de la República trabaja en la Ley General de Economía Circular

tirar paapel en botes

Información Libia Bucio

Como un avance en el tema ambiental, las comisiones unidas de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, y de Estudios Legislativos Segunda del Senado de la República, aprobaron el proyecto de dictamen que incentiva la creación de la Ley General de Economía Circular (LGEC).

A diferencia de la economía lineal, donde se produce, consume y tira, la economía circular es un modelo de producción y consumo que implica reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible, para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende.

De acuerdo con Jatziri Pando Medina, secretaria técnica de la comisión de Medio Ambiente en el Senado, que expuso el proyecto, aunque ya existe la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), ésta solo regula plásticos y desechos sólidos urbanos.

“En México se recicla apenas el 9.6 por ciento de lo que desecha, por lo que el proyecto de Ley General de Economía Circular plantea un verdadero avance legislativo en el manejo de residuos, con las bases para que la federación, los estados y los municipios transiten hacia él, a través de una política de reutilización, reciclaje y aprovechamiento, ya que no es una moda, sino una obligación generar menos desperdicio en la producción y reutilizar al máximo lo que se usa”.

Con esta ley, las personas dedicadas a la fabricación, elaboración, manufactura, producción y distribución de aparatos electrónicos, también estarán obligadas a presentar un plan de manejo de residuos.

Así mismo, se establecerán sanciones administrativas para garantizar el cumplimiento de dichas disposiciones. Los integrantes de ambas comisiones acordaron aprobar el dictamen para posteriormente establecer una mesa de trabajo que recoja las inquietudes de los involucrados en el tema.

Conoce las modificaciones de la Reforma Fiscal 2022

iva

• Alertan sobre cambios al ISR, Ley del IVA, Código Fiscal y el Impuesto Especial sobre Prestación de Servicios

El Colegio de Contadores de Michoacán advirtió sobre las modificaciones que vendrán con la Reforma Fiscal 2022, que afectarán de manera importante en aspectos finos y técnicos al contribuyente en el Impuesto Sobre la Renta (ISR), la Ley del IVA, el Código Fiscal y el Impuesto Especial sobre prestación de servicios.

Esto dentro del marco de los trabajos llevados a cabo durante la asamblea regional centro occidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos llevada a cabo el pasado día 2 de octubre en las instalaciones del Colegio de Contadores Públicos de Michoacán.

El Presidente de la Región Centro Occidente del IMCP, Dr y CPC Rodolfo Servín Gómez, dijo que uno de los grandes cambios es apostarle a un nuevo régimen para aumentar la base recaudatoria, el cual es denominado “Simplificado de Confianza”, el cual será para personas físicas y morales.

“El SAT ha dado a conocer que de 79.8 millones de contribuyentes que existen en el país, solo 12 mil 100 son grandes contribuyentes o personas morales, 49 millones son asalariados y el resto se dedican a cuatro actividades esencialmente como actividades empresariales, profesionales y arrendamiento de bienes, a este último nicho es al que está enfocado la reforma”, refirió.

Añadió que México está por debajo de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) en recaudación de impuestos, siendo alto el índice de evasión en nuestro país, una de las causas que es el pago de impuestos.

“El régimen consiste en pagar los impuestos en base a los ingresos efectivamente cobrados, es decir yo emito mi factura y hasta que la cobre se considera ingreso, entonces viene el pago del impuesto con una tasa que irá del uno hasta máximo 2.5 por ciento en aquellos contribuyentes que tengan ingresos de hasta 3.5 millones de pesos que es este grupo que hablábamos”.

Por su parte el Presidente del Colegio de Contadores Públicos de Michoacán, Roberto Carlos Estrada Zavala, así como el Vicepresidente Regional, Luis Carlos Verver, comentaron que la Reforma Fiscal que está en proceso trae cambios significativos para los pagadores de impuestos, siendo relevante que la sociedad conozca al respecto de los mismos.

Los integrantes del Colegio de Contadores recomendaron a los contribuyentes acercarse con su contador para conocer esta información que en algunos casos será opcional, pero en el caso de agricultores será obligatorio.

Empresas esperan que sus ingresos mejoren o se estabilicen

Abarrotes

• El 68% de la empresas estiman que en menos de un año su negocio recuperará el nivel prepandemia

De acuerdo a la Encuesta de Desempeño y Prospectiva Nacional de Empresas en México, publicada por INFONAVIT, 8 de cada 10 empleadores señalaron que durante el próximo año la economía del país mejorará o se mantendrá igual.

De las más de 2 mil empresas encuestadas, el 76.3% prevén que en los próximos seis meses sus ingresos aumentarán o se estabilizarán.

La mayoría de los empleadores espera un incremento o estabilización de sus ingresos en el corto plazo, lo que les permitiría recuperar el estatus que tenían antes de la emergencia sanitaria por Covid 19 en menos de 12 meses.

De igual forma, el 41.6% de las empresas realizó nuevas contrataciones, Además, el 31.9% de los empleadores manifestó haber otorgado un aumento salarial a alguno o a todos sus trabajadores.

Asimismo, menos empresas experimentaron un paro técnico, ubicándose este indicador por debajo del 20% registrado en los trimestres anteriores.

Finalmente, el 68% estima que en menos de un año su negocio recuperará el nivel prepandemia.

AMDA en contra de la legalización de autos “chocolate”

autos chocolates

Información Libia Bucio

• Alertan sobre el ingreso de “basura” automotriz de Estados Unidos

Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador anunciara que el próximo fin de semana firmará un acuerdo para regularizar los automóviles que se encuentran de manera irregular en el país, mejor conocidos como “autos chocolate”, la respuesta de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), no se hizo esperar.

Guillermo Rosales, director general adjunto de la AMDA, indicó mediante un comunicado, que dicho acuerdo será una manera de legalizar el ‘contrabando automotriz’, lo cual representa un premio a las mafias que se enriquecen con este tipo de delito, “además de ser un golpe bajo al comercio automotor formal que genera empleo e impuestos en el país”.

La AMDA advirtió que regularizar vehículos ilegales afectará el patrimonio de los propietarios de autos legalmente adquiridos en México, quienes cumplen con sus obligaciones fiscales.

“La regularización anunciada por el presidente López Obrador, depreciará el valor de los bienes adquiridos de manera legal, ante una previsible saturación de la oferta; además permitirá que la ‘basura automotriz’ que desecha Estados Unidos -por encontrarse en pésimas condiciones físico mecánicas-, continúe circulando en nuestro país, generando además, un impacto ambiental”.

El representante industrial remarcó que ahora deben esperar a la publicación del decreto para proceder, “no conocemos los términos del documento que firmará el Presidente, porque no fuimos convocados ni para colaborar, ni para opinar, a pesar de que el Gobierno ofreció una convocatoria a nuestro sector para recoger las mejores prácticas normativas. Solo nos queda analizar las opciones legales que tendremos para defender a nuestra industria”, sentenció.

Cabe señalar que el mandatario nacional adelantó que los recursos que se obtengan por el “pago del derecho de importación” de este tipo de vehículos, serán otorgados a los estados para apoyo del programa de bacheo de calles.

CMIC reconoce inversión del Programa Conservación de Carreteras

Antonio Tinoco

• Constructores aplauden envió de 480 millones de pesos para conservación de carreteras, anuncio hecho por la SCT

El Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Antonio Tinoco Zamudio, expresó su reconocimiento a la visita reciente del mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador, y señaló que la buena y permanente comunicación que se tiene con el Gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, genera certidumbre y rumbo para la entidad.

Asimismo, el líder constructor ratificó su compromiso de seguir trabajando con ahínco en esta nueva etapa para el fortalecimiento y desarrollo del estado.

Recalcó que con el nuevo titular de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, José Zavala Nolasco, se tiene estrecha comunicación y estrategia para lograr el objetivo de construir a Michoacán y llevarlo al desarrollo, quien además es un comprometido nicolaita con experiencia y profesionalismo.

“Mejorar la infraestructura carretera ayudará a potencializar el desarrollo social y económico del estado. Valoramos la determinación del Presidente Andrés Manuel López Obrador, y del titular de la SCT, Jorge Arganis Dнaz-Leal, de voltear a ver a Michoacán con el anuncio de estos primeros 410 millones de pesos para el Programa de Conservación de Carreteras, sin lugar a dudas, ayudará a mejorar las condiciones de la red de Michoacán.”

Tinoco Zamudio recalcó que los constructores michoacanos se encuentran en condiciones de comenzar a trabajar pues son quienes pagan impuestos en el estado, generan empleos y se han mantenido firmes aún con las tempestades económicas y sociales que se han presentado, pues “somos empresas comprometidas con Michoacán”.

Por último mencionó que todo lo que sea inversión a la infraestructura abona a seguir construyendo Michoacán.

Iniciativa de Reforma Eléctrica, no es sana para México: COPARMEX

coparmex funciones electricas

Información Rafael Silva

• Lamentan que se proponga la desaparición de organismos como son la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y el CENACE.

La propuesta de Reforma Eléctrica que impulsa el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, no es del todo sana para México, señalaron presidentes de organismos empresariales adheridos en Michoacán, a la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX).

Consideraron que es un golpe contra un principio básico de una economía sana, que es la libre competencia.

Esta reforma, señalaron organizaciones como CANAGRAF, CANAIMPA y PUMIX, es contraria al bienestar de los consumidores de electricidad del país, limita la competitividad y desalentará las inversiones privadas que le apuestan a las energías limpias.

Rubén Flores Muñoz, presidente del sindicato patronal en la entidad, llamó a los legisladores a poner atención en la propuesta, “de aprobarse como pretende el ejecutivo federal, generará desabasto, apagones, y tarifas de luz cada vez más altas y caras para las familias mexicanas”.

Por su parte Rafael Villaseñor, comisionado anticorrupción de la propia COPARMEX, señaló que la iniciativa, si no es “retrograda”, si es totalmente “conservadora”, y lejos de ayudar a los mexicanos los perjudicará, por lo que también hizo un llamado a los legisladores a poner mucho ojo en la misma.

Los líderes empresariales coincidieron que se debe pugnar por un mercado eléctrico limpio y competitivo con reglas claras, es decir con marcos jurídicos justos e imparciales.

Finalmente, sostuvieron que el gobierno no querrá asumir el costo político de subir las tarifas, optará muy probablemente por más subsidios, además de que dañaría al medio ambiente al eliminar los Certificados de Energía Limpia (CEL) que son un incentivo para que las personas y empresas generen energía eléctrica limpia.