Canal 22 transmite programación especial para conmemorar la Revolución mexicana

Se transmitirá Luces, cámara, ¡Revolución! Toscanito, coleccionista de historias, largometraje dirigido por Gregorio Rocha

Con motivo del 112 aniversario de la Revolución mexicana, Canal 22 ha preparado una programación temática dedicada a conmemorar este hecho histórico.

Este viernes 18 de noviembre, a las 17:00 horas se presentará Alimentos terrenales. Poesía de Revolución, programa producido por Canal 22 conducido por el escritor Pedro Ángel Palou, donde se tiene como invitado al poeta Roberto Garcilazo, quien habla de grandes poetas que escribieron durante la Revolución como Alfonso Cravioto y Tiberio de Jesús Acevedo.

Después, a las 18:00 horas, se transmitirá Historia es presente. Revolución mexicana, la herencia sonora, producida por el Canal 14 del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, que muestra a través de historias y anécdotas la evolución que tuvo la música mexicana, hasta llegar a los corridos y trovas como expresiones líricas de la Revolución.

Por otra parte, el 20 de noviembre, a las 17:00 horas, se emitirá La banda del automóvil gris, documental donde Alejandra Islas y Alejandro Quesnel muestran las vicisitudes que enfrentó el rodaje del filme El automóvil gris (1919), cinta realizada por Enrique Rosas, y su trascendencia para la cinematografía mexicana al ser el primer filme silente del país; asimismo, rescatan algunas vivencias y anécdotas de la época de la Revolución Mexicana. En este documental participan Rafael Aviña, escritor y crítico de cine, y Ángel de la Vega, historiador de cine.

Más tarde, a las 18:00 horas, se presentará el Concierto Mexicano Virtual Cuarteto de Cuerdas y Orquesta Sinfónica de Minería, cuyo repertorio consta de las piezas: Jesusita en Chihuahua de Mendoza y Cortés; Por los caminos del Sur, de Ramírez Altamirano; Acuarela a Mérida de Gallardo; Tehuantepec, de Guizar; Danzón núm. 2, de Márquez; Sensemayá, de Revueltas; y Huapango, de Moncayo. Este concierto contó con Carlos Miguel Prieto como director artístico y Raúl Delgado como director huésped.

Finalmente, el 21 de noviembre, a las 22:00 horas, se presentará a través de Visión periférica el documental México, la revolución congelada, el cual forma parte del programa de investigación de la UNAM Documental Social Americano: Identidad y Contramemoria. Dirigido por Raymundo Gleyzer, el documental, que se presenta en su versión restaurada a 50 años de su realización, revela un profundo análisis de la realidad sociopolítica de México dentro del contexto histórico de la Revolución mexicana.

El proyecto binacional Mariposas Migrantes llega al Centro Cultural Jesuita de Pátzcuaro

Luego de presentarse en dos sedes de Casa Michoacán en Illinois, la exposición llegará el 26 de noviembre con una permanencia de 3 meses.

Morelia, Michoacán, 15 de noviembre de 2022.- A través de “Mariposas Migrantes. Gráfica Michoacana”, 125 grabadores, en su mayoría oriundos de esta entidad y algunos radicados en los Estados Unidos, ofrecerán su visión sobre la migración, en un proyecto expositivo binacional que se inaugurará el 26 de noviembre a las 12:00 horas en el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita (CCACJ), en Pátzcuaro.

Esta actividad es resultado de una labor articulada entre la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) y la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Morelia.

En rueda de prensa, Julio Blasina Palermo, director de Promoción y Fomento de la Secum, indicó que dicha exhibición representa una de las acciones de descentralización llevadas a cabo por el gobierno estatal, al tiempo que destacó su importancia al ofrecer la visión de los artistas sobre la migración, fenómeno que catalogó como de los más importantes que se registran en Michoacán.

Guillermina Romero Neri, jefa del Departamento de Artes Visuales de la dependencia estatal, expresó que las obras reunidas en esta muestra son imágenes elaboradas bajo la técnica del grabado en relieve, dentro de la silueta de una mariposa monarca, donde cada creador plasma su percepción individual sobre el fenómeno migratorio.

Mizraim Cárdenas, docente de la licenciatura en Arte y Diseño de la ENES, y uno de los organizadores, destacó el sentido social que la gráfica ha cobrado en la actualidad. También señaló que es resultado de un trabajo colaborativo en el que se buscó incluir la participación de los artistas y la comunidad migrante, teniendo como marco la silueta de la Mariposa viajera, para abordar problemáticas, sueños, travesías e ideales propios del ser humano.

Como parte de esta iniciativa, el 23 de noviembre se llevará a cabo una actividad creativa de gráfica expandida por parte de varios colectivos que participan en la muestra, además de algunos talleres independientes. Adicionalmente, se tiene planeada la edición de un catálogo, el cual será presentado en su momento en la capital michoacana.

A su vez y vía remota, el Director de Casa Michoacán West Chicago, José Luis Gutiérrez, reconoció el interés de la Secum por difundir este proyecto, y agradeció el trabajo en equipo desarrollado, en el que se rescató la dinámica implementada en 2018, con la propuesta de “Acordes de Vida. Guitarras gráficas”.

En el evento también estuvo presente el tesorero de la Federación de Clubes Michoacanos en Illinois (FEDECMI), Artemio Arreola.

UMSNH gana torneo universitario de ajedrez

Fueron más de 90 los trebejistas de 16 equipos los que se enfrentaron en un sistema suizo de juego a cinco rondas

Estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo obtuvieron el triunfo del Primer Torneo Interuniversitario de Ajedrez por equipos, organizado por la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Morelia, con el objetivo de fomentar y difundir el “deporte ciencia”.

Fueron más de 90 los trebejistas de 16 equipos los que se enfrentaron en un sistema suizo de juego a cinco rondas con 40 minutos por jugador, sin la posibilidad de aumentar el tiempo en la partida.

En entrevista, el coordinador, Efrén Abarca, dijo que después de 5 rondas el equipo de la nicolaita se proclamó campeón, mientras que academia de las Américas consiguió la segunda posición y la universidad Vasco de Quiroga se quedó con el tercer puesto.

“La intención de la segunda edición de este torneo, es difundir las ventajas de practicar este deporte en todos los niveles, ya hacía falta un torneo entre estudiantes universitarios, que también sirva para la detección de talentos”, aseguró.

Explicó que practicar ajedrez ayuda a promover muchísimo habilidades sociales, el liderazgo, la resolución de problemas, la toma de decisiones, y en lo académico, ayuda a mejorar la concentración y la memoria.

Es de esta manera, que la UNAM campus Morelia reunió a los amantes del deporte ciencia de universidades como: la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSH), la ENES UNAM, la Universidad la Salle, la Universidad Tecnológica de Morelia (UTM), la Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ), el Instituto Tecnológico Superior de Morelia (ITES), La Academia de las Américas, la Preparatoria Isaac Arriaga número 4 y la EGAU chess México.

Juanita Ruíz

Con más de 100 actividades, inicia la Fiesta del Libro y la Rosa 2022

Esta edición de la Fiesta rinde homenaje a la reconocida escritora Rosa Beltrán

Con la organización de 100 actividades, este viernes dio inicio en la Calzada de Fray Antonio de San Miguel de Morelia, la novena edición de la Fiesta del Libro y la Rosa, que realiza la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Esta edición de la Fiesta rinde homenaje a la reconocida escritora Rosa Beltrán, así como a destacadas figuras de las letras a nivel local, nacional e internacional.

Este año se programaron 115 actividades en 3 foros en Morelia y en 3 municipios, Zamora, Jiquilpan y Pátzcuaro, expresó Guadalupe Valencia García, coordinadora de Humanidades de la Máxima Casa de Estudios del país.

Rosa Beltrán, autora de libros como: La corte de los ilusos, Alta infidelidad, El paraíso que fuimos, El cuerpo expuesto, Amores que matan, Verdades virtuales y Radicales libres, y quien será homenajeada este año, habló de lo importante que es la literatura en la sociedad al ser una compañera en momentos difíciles como lo fue en la pandemia de covid-19.

Por su parte la secretaria de Cultura del Estado, Gabriela Molina Aguilar, resaltó que para la actual administración, la cultura es una de las herramientas más importantes para la transformación de nuestra sociedad, y recordó que la dependencia que administra tendrá una importante presencia en esta fiesta con una serie de actividades.

En total se realizarán 51 presentaciones de libros, 16 conferencias, 21 intervenciones artísticas, 17 talleres gratuitos, 9 presentaciones de revistas y 5 conversatorios con destacados escritores e investigadores.

Además se suman a la fiesta más 55 sellos editoriales comerciales, universitarios e independientes de todo el país, que presentarán sus fondos para públicos de todas las edades.

En Morelia las actividades se llevan a cabo los días 4, 5 y 6 de noviembre en la Calzada Fray Antonio de San Miguel y en el UNAM Centro Cultural Morelia.

El programa completo de actividades puede consultarse en la siguiente liga: udir.humanidades.unam.mx/FLyR/2022/

Actividades de la SECUM en la Fiesta del Libro y la Rosa 2022

El viernes 4 de noviembre: la presentación de libro “Relación de Michoacán / Uandantskua karantskata michoacani anapu”, de Fray Jerónimo de Alcalá, edición de Francisco Martínez Gracián, traducción p’urhé por Ignacio Márquez Joaquín a las 17:30 horas, evento al aire libre, en el foro principal de la Calzada Fray Antonio de San Miguel.

La proyección de la película musicalizada en vivo “El mundo perdido”, basada en el libro de Arthur Conan Doyle, se realizará en el Teatro Melchor Ocampo, a las 20:00 horas con la participación del artista José María Serralde Ruiz.

En el CRAM de 11:00 a 15:00 horas, estará el Taller «Mujeres y movimiento», Historia y memoria de Amalia; actividad infantil impartida por Alejandra Solórzano Bravo.

El sábado 5 de noviembre en la Calzada Fray Antonio de San Miguel, al mediodía se impartirá la conferencia de Rosa Beltrán, escritora homenajeada este año, autora de «Radicales libres» con la participación de la secretaria de Cultura de Michoacán, Gabriela Molina Aguilar. En el mismo espacio, pero a las 15.00 horas se promueve otra presentación del libro “Sendero de suicidas”, de Rubén Rivera, del FCE.

El domingo 6, se presentan dos títulos de libros: “Frágil, el navegante”, de Daniel Wence, editorial Alas y Raíces, a las 10:40 horas y la novela “Nómadas”, de Imanol Caneyada, del Fondo de Cultura Económica, con la presencia de Darío Zalapa, a las 15:00 horas, en el foro 2.

Mayra Hurtado

La Universidad Nacional Autónoma de México, campus Morelia invita este viernes al ciclo Viernes de Astronomía

¿Cuál es la mejor forma para observar el universo?

Infinito e inalcanzable, así se aprecia el Universo, sin embargo se describe como el todo, lo que podemos tocar, sentir, percibir, medir o detectar. Las cosas vivas, los planetas, las estrellas, las galaxias, las nubes de polvo, la luz e incluso el tiempo.

¿Cuál es la mejor forma para su observación? Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, campus Morelia, nos lo dirán este viernes en punto de las 19:00 horas en el marco del ciclo, Viernes de Astronomía al cual nos invita, el Doctor René Ortega-Minakata, del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM.

En el ámbito de la astronomía se trata de un tema controversial, pues cada uno de los investigadores compartirán desde su experiencia profesional, los alcances de cada uno de los instrumentos.

Esta es la penúltima edición de viernes de Astronomía de este 2022, y se espera un nuevo e interesante tema para el mes de noviembre. 

Información Saraí Rangel

Anuncian Cuartas Jornadas de Culturas Otomí, Mazahua, Pirinda-Matlatzinca de Michoacán

A manera de intercambio de saberes, se ha convocado a los miembros de las comunidades indígenas del oriente y activos en los temas de cultura

La reivindicación de las culturas indígenas del oriente michoacano, es el principal objetivo de las cuartas Jornadas de las Culturas Otomí, Mazahua y Pirinda-Matlatzinca de Michoacán, a partir de la generación de un foro para el diálogo y la discusión de los temas más apremiantes, como la pérdida de su lengua.

De acuerdo con Félix Lerma Rodríguez, docente de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), unidad Morelia de la UNAM, Michoacán ha perdido algunos aspectos de estas culturas concentradas en el oriente del estado, más su influencia permanece.

“Una de las culturas más invisibles es la pirinda, asentada en la entidad desde la época prehispánica”, afirmó.

A manera de intercambio de saberes, se ha convocado a los miembros de las comunidades indígenas del oriente y activos en los temas de cultura para que expongan su situación actual y contextos.

“Vamos a tener invitados especiales, personas que aún hablan lenguas otopames, tradicionales de los estados de México e Hidalgo”, confirmó.

También se contempla una mesa de trabajo sobre sociedad y naturaleza, donde se expondrán trabajos relacionados con el deterioro ambiental, así como las estrategias para incidir de manera positiva en el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.

El evento tendrá lugar en las instalaciones de la radiodifusora XETUMIM ubicada en la colonia El Malacate del Municipio de Tuxpan, el sábado 15 de octubre a partir de las 09:30 horas, hasta las 21:00 horas, con presentaciones audiovisuales y musicales.

Saraí Rangel

Exposición documenta 200 años de la imprenta en Michoacán

Se realizará este 28 de septiembre, a las 18:00 horas, en las instalaciones de la editorial e imprenta Fimax

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) y el Comité Ciudadano organizador del proyecto “200 años de la imprenta en Michoacán” invitan a la conferencia “Instrumentos, Implementos, y Acentos de la Imprenta (o Prensa) Mexicana Siglos XVI al XIX”, presentada por Héctor Raúl Morales Mejía, el 28 de septiembre, a las 18.00 horas, en la editorial e imprenta Fimax.

Morales Mejía, doctor en Artes y Diseño por la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hablará sobre la introducción de la imprenta en México, la cual trajo consigo, modos de hacer y de ver el mundo, un conocimiento integral sobre la reproducción de textos e imágenes, además de una tecnología implícita.

Morales Mejía revisará el periodo novohispano, la estampa como sistema de impresión y cómo conlleva el empleo de tres recursos: el tipo móvil, el grabado en madera y el grabado en metal, en donde los formalismos gráficos constituyeron un lenguaje específico.

Se hablará del periodo del siglo XIX y la estampa mexicana que incursionó en la nueva tecnología: la litografía y los procesos fotomecánicos, con los que se solventaron infinidad de libros, revistas, periódicos, hojas sueltas, almanaques, timbres postales y demás.

Esta ruta cronológica y conceptual, explicada a través de las herramientas, las matrices, los materiales, las máquinas de impresión y algunas obras, permitirá a los asistentes acercarse al significado material de la imprenta en México, hasta sufragar sus productos y una identidad indeleble.

Centro Cultural Clavijero realizará conversatorio de arte y avances científicos

En este espacio se hablará sobre el arte y su relación con los avances científicos en los campos de la astronomía y las matemáticas, con la presencia de especialistas en la materia

En el marco de la exposición “Nada es ajeno” del artista visual Arturo Buitrón, se llevará a cabo el conversatorio “Re-pensando el paisaje”, el próximo jueves 22 de septiembre, a las 18.00 horas, en el Centro Cultural Clavijero.

El objetivo es generar un diálogo sobre la pintura con las nuevas imágenes recibidas del telescopio espacial James Webb que, seguramente, moldearán el imaginario acerca del universo.

Además de la participación de Arturo Buitrón, el evento contará con José Franco López, presidente del Consejo Directivo del programa Arte, Ciencia y Tecnología (ACT); Enrique Vázquez Semadeni, del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRYA); y Aubin Arroyo Camacho, jefe de la Unidad Cuernavaca del Instituto de Matemáticas; todas estas instituciones pertenecientes a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El acceso es gratuito y se pide a los asistentes mantener las medidas correspondientes para el cuidado de todas y todos. El Centro Cultural Clavijero se ubica en la calle El Nigromante 79, en el Centro Histórico de Morelia.

Por primera vez, Cinema Queer México llega a Morelia

Mujeres beso mejilla

El festival busca compartir historias de las personas LGBTQ+ y los retos que enfrentan en el país

Con la consigna “La resistencia de existir”, Cinema Queer México visitará por primera vez Morelia del 16 al 19 de septiembre. Este Festival tendrá actividades en el Centro Cultural Clavijero, en el Teatro Rubén Romero y en la UNAM, Campus Morelia.

El viernes 16 de septiembre inician las actividades en el Teatro José Rubén Romero, a las 16:00 horas, con la proyección “Casa Roshell” (Camila J. Donoso, México). La proyección será acompañada por una conversación con Irene Valdivia de la Red Michoacana de Personas Trans (REMITRANS), y con Aura Cruz y Yanina Pérez de la Colectiva Canteras.

El Auditorio del Centro Cultural Clavijero contará con 6 proyecciones los días 17 y 18 de septiembre, con funciones a las 16:00, 18:00 y 19:30 horas, y con una programación compuesta por cortometrajes y largometrajes, tanto mexicanos como alemanes y suecos.

El sábado, las actividades iniciarán a las 16:00 horas con “Nico” (Eline Gehring, Alemania). A las 18:00 horas, se proyectará el Programa de Cortos Suecos “Merecemos ser recordades” (79’); y a las 19:30 horas, “Nudo mixteco” de la directora Ángeles Cruz (México).

El domingo 18 de septiembre, a las 16:00 horas se proyectará “El compromiso de las sombras” (Sandra Luz Barroso, México). A las 18:00 horas, “Canción de invierno” (Silvana Lázaro, México); y finalmente, a las 19:30 horas, será la proyección del Programa de Cortometrajes Alemanes “Uniendo identidades”.

El lunes 19 de septiembre, en la Unidad Académica Cultural, UNAM, Morelia, a las 16:00 horas, se proyectará el Programa de Cortometrajes Mexicanos “La resistencia de existir”. La función será seguida por la sesión de encuentro con las realizadoras Cristina Bustamante, Elisa Suárez, Anel Melgarejo y Amelia Elisabeth, ésta última, a las 18:30 horas, en la misma sede, presentará su película “Nunca seremos parte”.

El Festival es realizado con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), a través del Programa Fomento al Cine Mexicano (FOCINE) y la Fundación Heinrich Böll México y El Caribe y la Embajada de Suecia en México.

Andrea Itzel, universitaria y primera jugadora oficial en la historia del fútbol americano en México

Andrea Itzel Jugadora de Fútbol americano

Andrea, quien cumplirá 22 años el 20 de septiembre, aspira a ser un ejemplo

Andrea Itzel Martínez Sánchez, quien cursa noveno semestre de la Licenciatura en Derecho en la UNAM, es la primera jugadora oficial en la historia de la Liga Mayor de la Organización Nacional Estudiantil de Fútbol Americano (ONEFA).

La estudiante de la Facultad de Derecho (FD) -quien tiene el objetivo de especializarse en Derecho Penal-, se incorporó esta temporada como pateadora al roster (plantilla) de Pumas CU, y será una de las responsables de cobrar e intentar los goles de campo, algo sin precedente desde el inicio de la práctica de este deporte en México y de la creación del equipo universitario en 1927.

En la toma de la fotografía oficial del equipo, primer acto público de Andrea, el rector Enrique Graue Wiechers la felicitó y le deseó suerte para el partido de apertura del torneo de este sábado 10 de septiembre.

“Me dio mucho gusto hablar con ella y me encantó el apoyo del capitán del equipo cuando dijo: ‘va a patear y la vamos a apoyar’”, concluyó el rector de la UNAM.

En entrevista, Andrea Itzel comentó: “Más que otra situación fue hacer algo nuevo, el querer y el saber que puedo ser capaz también de probar otros deportes. Estoy consciente de lo que sucede, y he estado viendo todo el cambio, el proceso y todo el impacto que ha logrado esto; me siento muy lista, ansiosa y con muchas ganas de por fin patear”.

Andrea fue parte del equipo Representativo de Futbol Soccer Femenil de la UNAM, y jugó al balompié de manera profesional.

El fútbol americano es para todos

Diego Pareyón Valero, número 31, capitán de Pumas CU, aseguró que es un momento importante en la historia, no solo para este ámbito.

Hablar de una mujer en un deporte que ha sido tachado con comentarios negativos y que ella esté en nuestras filas, nos enorgullece porque realmente es una hermana; “qué mejor que la Universidad, que los Pumas, seamos pioneros en tener una mujer en nuestras filas, en la liga mayor de ONEFA”.

Queremos hacer historia

Ya sin el uniforme, aunque vestida con ropa cómoda y deportiva, Andrea, quien cumplirá 22 años el 20 de septiembre, camina por los pasillos de la FD, y sonríe cuando asegura que el deporte y la academia siempre los ha llevado de la mano.

“Es todo a la par, no tengo límite en alguna de las actividades ni en mi vida profesional, ni en la deportiva, estoy yendo paso a paso. Son dos cosas que me encantan, amo mi carrera y también estar aquí”.