En Michoacán no habrá justicia plena sin los derechos de todas las mujeres: Bedolla

Reconoció que en los pueblos indígenas la lucha de las mujeres es más compleja

«No habrá una transformación completa en Michoacán hasta que las mujeres, en especial las mujeres indígenas, vean garantizados todos sus derechos y vivan sin violencia». Con estas palabras, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla reafirmó su compromiso inquebrantable con la lucha de las mujeres michoacanas durante su participación en el foro Diálogo con Mujeres Indígenas rumbo a la Construcción de la Autonomía.

Destacó la guía que representan en su gobierno las mujeres para la toma de decisiones, la creación de políticas públicas o para proponer reformas que garanticen sus derechos, como en el tema del aborto.

Por ello, dijo, se nombró a Jennifer Martínez Murillo como rectora de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM), para afianzar la lucha de las mujeres, ya que son ellas quienes conducen el tema educativo en el estado, con Gabriela Molina a cargo de la Secretaría de Educación o Mariana Sosa como directora general del Instituto de Educación Media Superior y Superior del Estado de Michoacán (Iemsysem).

Reconoció que en los pueblos indígenas la lucha de las mujeres es más compleja y puso como ejemplo la labor que realizan las kuarichas mujeres, quienes tuvieron que vencer tabúes y prejuicios para encargarse de las tareas operativas seguridad en sus comunidades.

Durante el diálogo con mujeres indígenas rumbo a la construcción de la autonomía, donde las participantes pidieron que se garanticen sus derechos y el impulso de actividades que contribuyan a su desarrollo, el gobernador escuchó las ideas y conoció la visión feminista que existe desde los pueblos originarios.

Participaron en este foro el secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña; las secretarias de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas, Alejandra Anguiano González y de Educación, Gabriela Molina; la coordinadora de Comunicación, Záyin Dáleth Villavicencio Sánchez; la directora del DIF Michoacán, Ana Sofía Bautista Aguíñiga; y la senadora de la República, Celeste Ascencio.

También, la rectora de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM), Jennifer Martínez Murillo; las concejeras presidentas de las comunidades indígenas de Huáncito, San Isidro y Angahuan, Jessica Guadalupe Sebastián, Rosalía Bernabé Lorenzo y María Teresa Perucho Bravo, respectivamente.

Llama Bedolla a universidades interculturales indígenas a la preservación de recursos naturales

Pátzcuaro, Michoacán, 21 de mayo de 2024.- El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla invitó a las universidades interculturales indígenas e institutos del país a formar parte del rescate y preservación de los recursos naturales, como el lago de Pátzcuaro donde ya se realizan acciones para su conservación.

Durante el III Encuentro Nacional de Universidades Interculturales, realizado en Pátzcuaro, el mandatario destacó la necesidad de que especialistas, docentes y alumnos de estas instituciones participen con proyectos para cuidar el patrimonio natural de Michoacán.

Señaló que es un reto fundamental de las universidades para salvar el patrimonio natural y resaltó el compromiso por parte de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM) para poder salvaguardar el patrimonio ambiental.

El mandatario subrayó que este encuentro representa una oportunidad invaluable para seguir afianzando los lazos de cooperación en las instituciones y refirió que las ideas y proyectos que aquí se gesten, contribuyan para construir un México más inclusivo y sobre todo orgulloso de sus raíces ancestrales.

Mientras que la secretaria de Educación federal, Leticia Ramírez Amaya refirió que este encuentro que se desarrolla del 21 al 23 de mayo, da la certeza de que la perspectiva intercultural de la educación superior, implica una visión de universidad comprometida con los pueblos originarios.

Además, recalcó que en las Universidades Interculturales se forja la cultura de los derechos humanos, la igualdad de género, la revalorización de las lenguas, por ello se imprimieron libros de texto en 20 lenguas y en cuya traducción, participaron las Universidades Interculturales.

Participan rectores, rectoras, maestros y estudiantes de 17 universidades interculturales de estados como Michoacán, Baja California, Estado de México, Tabasco y Tlaxcala, entre otros más.

También asistieron a la inauguración Francisco Luciano Concheiro Bórquez, subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública; Jaime del Río Salcedo, director del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL); Gabriela Molina Aguilar, secretaria de Educación del Estado; Nadine Flora Gasman Zylbermann, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres; y María de los Ángeles Gordillo Castañeda, coordinadora técnica de Planeación y Gestión Administrativa y coordinadora de Educación Intercultural de la Subsecretaría de Educación Superior.

Secum y UIIM van por el fortalecimiento de la lengua materna en Michoacán

Firman convenio durante la conmemoración del Día Internacional

Morelia, Michoacán, 21 de febrero de 2024.- A fin de fortalecer esfuerzos en el ámbito cultural desde la promoción, difusión, fortalecimiento de saberes comunitarios, implementación de programas de intercambio artístico y cultural, la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) y la Universidad Intercultural Indígena del Estado (UIIM), firmaron convenio de colaboración en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna.

Desde el Museo del Estado, la encargada de la política cultural en el estado, Tamara Sosa Alanís, reiteró el compromiso del Gobierno del Estado para impulsar la revitalización de las lenguas originarias que históricamente, fueron desplazadas por las políticas públicas de castellanización.

Compartió que en Michoacán, más de 154 mil personas mayores de tres años hablan una lengua originaria: el purépecha, náhuatl, mazahua o mixteco.

El representante de la UIIM, Celerino Felipe Cruz, recordó a grandes personajes de la historia como Vasco de Quiroga, quien en la parte final de su vida convocó al respeto de la pluralidad lingüística.

Además, reconoció a hombres y mujeres que hacen comunidad y mantienen la lengua vigente y agradeció a todas las personas y grupos de la sociedad interesados en rescatar las lenguas originarias de Michoacán y todo México.

Finalmente, Sosa Alanís hizo un llamado general a promover la preservación y promoción de todas las lenguas que emplean los pueblos del mundo y complementó que a partir de este día y hasta el próximo viernes, se realizarán una serie de talleres, presentaciones de libros, conversatorios y otras actividades en el Museo del Estado.

Fomenta UIIM prácticas agrícolas sustentables entre sus estudiantes

Realizan siembra de maíz azul y amarillo, haba, frijol, y calabaza.

Estudiantes de la Licenciatura en Desarrollo Sustentable de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM), participaron en la siembra de maíz azul y amarillo, haba, frijol, y calabaza, a fin de promover prácticas agrícolas sustentables que garanticen la soberanía alimentaria.

Así lo informó la coordinadora de la licenciatura, Gabriela Arias Hernández, y el técnico Rubén Jaramillo, quienes detallaron que la siembra la realizaron en una superficie de 15 mil metros cuadrados dentro de las instalaciones del plantel Kananguio donde participaron alrededor de 35 alumnos.

“La mayoría de nuestros estudiantes mostraron grandes aptitudes para la siembra debido a que provienen de familias que toda la vida se han dedicado a la labor del campo, sin embargo, ahora ellos fortalecen sus conocimientos sobre la siembra y el campo en general, debido a que se hace desde una perspectiva agroecológica donde todos los abonos que se usarán para los cultivos son orgánicos, elaborados por los docentes de la academia y por los propios estudiantes en la idea de erradicar los productos agroquímicos de la superficie sembrada”, explicó Arias Hernández.

Se estima que una vez que se logre con éxito la cosecha de los cultivos, estos sean usados primordialmente como semilla local para la Casa de Semillas de la UIIM, en el plantel Kananguio, y otra parte de la cosecha se destine a financiar algunos viajes de prácticas de los estudiantes de esta licenciatura.

Gestionará UIIM y Consejo Comunal de Pichátaro albergue escolar en Kananguio

Se busca apoyar a estudiantes de comunidades indígenas que no tienen recursos para pagar una renta cerca de la universidad

San Francisco Pichátaro, Michoacán, 4 de enero del 2023.- La Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM) y el consejo comunal de Pichátaro acordaron iniciar gestiones conjuntas para habilitar el plantel Kananguio de esta casa de estudios como albergue escolar para que los estudiantes provenientes de comunidades alejadas puedan tener un apoyo adicional de hospedaje.

Así lo informó el director de Planeación y Presupuesto de la UIIM, David Daniel Romero Robles, quien destacó que “uno de los problemas que se han identificado en las comunidades indígenas de la región es que muchos jóvenes no pueden continuar sus estudios por falta de recursos para pagar una renta en el lugar donde pretenden estudiar”.

Por ello, los representantes de la UIIM y del Consejo Comunal de Pichataro sostuvieron la primera reunión del 2023, en las instalaciones del plantel Kananguio, para trazar la ruta que seguirán para gestionar el albergue estudiantil ante autoridades educativas para concretar este proyecto.

Otro de los temas que se abordaron en la reunión fue la necesidad de conformar el Consejo de Desarrollo Institucional de la Universidad, donde estarían representados los cuatro pueblos indígenas de la entidad (P´urhepecha, Otomí, Mazahua y Náhuatl), este consejo tendrá la facultad de proponer acciones para mejorar en todos los ámbitos el funcionamiento de la UIIM.

Finalmente, el consejo comunal de Pichátaro aprovechó la reunión para presentar a la consejera de Educación y Cultura, Rosa María Gallardo Jerónimo, quien será directamente el enlace con nuestra universidad por la comisión que tiene al interior del consejo comunal de Pichátaro.

Museo del Estado de Michoacán realizó más de 100 interacciones culturales en 2022

Se benefició a más de 18 mil personas.

El Museo del Estado de Michoacán (MEM), con el auspicio de la Secretaría de Cultura del Estado (Secum), este 2022, realizó 117 interacciones culturales para beneficiar de manera directa a más de 18 mil ciudadanos.

Entre las actividades sobresalientes destacan exposiciones, sede de Festivales nacionales y estatales, además de reiterar el compromiso con las actividades permanentes del recinto cultural.

Durante los festejos del aniversario 36 del MEM se contó con la participación de las agrupaciones musicales Bola Suriana, P’urhembe y la presencia de especialistas en museos, administración y gestión cultural como Teresa Márquez Martínez, Laura Eugenia Solís Chávez, Liliana López Borbón, José Guadalupe Escamilla y Lucia González Ramírez.

El MEM albergó los festivales de Jazz Manouche, del Torito Tradicional de Morelia; así como el Encuentro Nacional de Poetas Jóvenes de Morelia, además de ser sede de los ensayos de la Banda Sinfónica Viento Nuevo.

Este año se inauguraron tres exposiciones: “El juguete tradicional michoacano”, “Dos siglos de la imprenta en Michoacán” y “Róbame una foto». La máquina fotográfica de Mariana Yampolsky”; exhibiciones donde se muestran artesanías, mecanismos de impresión y fotografías, respectivamente. Mientras que en el marco del día de las ánimas, este año el altar fue dedicado a la maestra rebocera Cecilia Bautista Caballero, de la Comunidad de Ahuirán.

Además se atendió a 40 centros educativos a través de recorridos en lo que participaron 956 personas. Se realizaron 11 talleres, de los cuales se beneficiaron 128 artistas, quienes hicieron que 3 mil 65 personas disfrutaran de sus expresiones artísticas. Además participaron 278 personas en los cursos dados dentro del recinto, logrando una asistencia total de 14 mil 74 visitantes al recinto durante el 2022.

Los municipios atendidos son: Puruándiro, Huandacareo, Chucándiro, Jungapeo, Morelia, Ciudad Hidalgo y Álvaro Obregón, así como las comunidades de Tiripetío y el Caracol. Se atendieron también a cuatro organizaciones civiles: Orquesta Filarmónica MAES, Banda Sinfónica Viento Nuevo, la UMSNH, Proyecto Perseo y Festival de Jazz Manouche.

Se desarrollaron de manera coordinada actividades con diversas instituciones educativas y civiles, entre las que se destaca la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM), Universidad Iberoamericana de ciudad de México a través de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y Secretaría de Turismo estatal.