Gestionará UIIM y Consejo Comunal de Pichátaro albergue escolar en Kananguio

Se busca apoyar a estudiantes de comunidades indígenas que no tienen recursos para pagar una renta cerca de la universidad

San Francisco Pichátaro, Michoacán, 4 de enero del 2023.- La Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM) y el consejo comunal de Pichátaro acordaron iniciar gestiones conjuntas para habilitar el plantel Kananguio de esta casa de estudios como albergue escolar para que los estudiantes provenientes de comunidades alejadas puedan tener un apoyo adicional de hospedaje.

Así lo informó el director de Planeación y Presupuesto de la UIIM, David Daniel Romero Robles, quien destacó que “uno de los problemas que se han identificado en las comunidades indígenas de la región es que muchos jóvenes no pueden continuar sus estudios por falta de recursos para pagar una renta en el lugar donde pretenden estudiar”.

Por ello, los representantes de la UIIM y del Consejo Comunal de Pichataro sostuvieron la primera reunión del 2023, en las instalaciones del plantel Kananguio, para trazar la ruta que seguirán para gestionar el albergue estudiantil ante autoridades educativas para concretar este proyecto.

Otro de los temas que se abordaron en la reunión fue la necesidad de conformar el Consejo de Desarrollo Institucional de la Universidad, donde estarían representados los cuatro pueblos indígenas de la entidad (P´urhepecha, Otomí, Mazahua y Náhuatl), este consejo tendrá la facultad de proponer acciones para mejorar en todos los ámbitos el funcionamiento de la UIIM.

Finalmente, el consejo comunal de Pichátaro aprovechó la reunión para presentar a la consejera de Educación y Cultura, Rosa María Gallardo Jerónimo, quien será directamente el enlace con nuestra universidad por la comisión que tiene al interior del consejo comunal de Pichátaro.

Para defender el medio ambiente y las rondas comunales, consejos indígenas bloquean carreteras federales

Guardia comunitaria

Se manifiestan de manera pacífica en exigencia de respeto de los Derechos Colectivos de los Pueblos Originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), el Consejo Libre y Autónomo de los Pueblos Originarios de Michoacán, independiente de gobiernos, partidos políticos y órdenes religiosas, y la Asamblea General Autoridades Indígenas de 65 comunidades originarias, tomaron cuatro carreteras federales como parte de su Jornada de Lucha en Defensa de los Bosques, el Agua y la Madre Tierra.

Se manifiestan de manera pacífica en exigencia de respeto de los Derechos Colectivos de los Pueblos Originarios en los tramos:

Carretera Cherán-Zamora a la altura de Huáncito.
Carretera Pátzcuaro-Uruapan a la altura de San Juan Tumbio.
Carretera Paracho-Uruapan a la altura de Paracho
Autopista Morelia-Lázaro Cárdenas a la altura de Caltzontzin.

A través de un desplegado en redes sociales, demandan al Gobierno Federal y Estatal la entrega de 500 mil plantas de pino para reforestar socialmente, es decir, replantar sin recibir remuneración alguna, toda vez que en los últimos 3 años el CSIM ha sembrado un millón 300 mil plantas de esta especie.

Aprovecharon para denunciar a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), quienes les hicieron saber que por falta de presupuesto no les otorgará ninguna planta de pinto para que reforestar.

Asimismo, pidieron a la 75 Legislatura de Michoacán que consulte de manera apropiada y vinculatoria a las comunidades indígenas y que reconozca legislativamente a las Rondas Comunales, que son sistemas de seguridad históricos, legítimos y legales de los pueblos originarios, así como el derecho colectivo que tienen las encargaturas del orden a tener autogobierno y acceder al presupuesto directo. No más discriminación a las comunidades originarias.

Finalmente, aseguraron que el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas de Michoacán (INPI), pese al discurso oficial, se ha convertido en un obstáculo burocrático para que las comunidades indígenas obtengan su autogobierno, toda vez que como requisito para acceder al presupuesto directo, solicitan una constancia de reconocimiento como comunidad indígena, en este sentido, el INPI Michoacán, mantiene 2 meses sin entregar esta constancia a la Comunidad de Ocumicho.