Plan de Desarrollo de Michoacán, alineado con Agenda 2030 de la ONU: Bedolla

Resaltó que en la entidad se tienen diversos avances como conseguir que ahora 44 comunidades indígenas ejerzan el autogobierno

El Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán se encuentra alineado con la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), señaló el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, al sostener un diálogo con integrantes de dicho organismo internacional y del gabinete estatal.

Durante el encuentro desarrollado ayer jueves, el mandatario explicó que las instituciones del gabinete estatal mantienen una estrecha relación con las agencias, fondos y programas de la ONU, a fin de fortalecer el desarrollo de acciones a favor de la población michoacana.

Detalló que las políticas públicas, así como los trabajos que ejecuta el Gobierno de Michoacán, se encuentran alineados con la agenda 2030 que encabeza este organismo internacional.

Entre las cuales, destacan acciones a favor de la conservación de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente, mismas que han sido realizadas con la Secretaría del Medio Ambiente; así como trabajos en materia de movilidad inclusiva con obras como los teleféricos de Morelia y Uruapan, coordinadas por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Movilidad.

Resaltó que en la entidad se tienen diversos avances como conseguir que ahora 44 comunidades indígenas ejerzan el autogobierno, la recuperación de la rectoría de la educación, los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres, la reducción de los homicidios dolosos y feminicidios, la protección del medio ambiente, obras de infraestructura y la formalidad laboral, entre otros.

En tanto, Peter Grohmann, coordinador Residente de las Naciones Unidas en México, dio a conocer que este año se ejecutarán 18 proyectos prioritarios para Michoacán, mismos que serán operados por las 25 agencias, fondos y programas.

De igual manera, expuso que se llevan a cabo diversas iniciativas en Michoacán, entre los que destaca el proyecto Balsas resiliente; asistencia técnica y fortalecimiento institucional en desplazamiento interno; fortalecimiento de la respuesta humanitaria para personas en movilidad; protección de niñas, niños y adolescentes y la conservación de la biodiversidad.

Además, puntualizó que tras revisarse el Plan de Desarrollo del Gobierno de Michoacán, se encontraron diversas coincidencias con los programas de la ONU como la armonía, la paz, reconciliación, el acceso a la justicia, fortalecimiento institucional, la prevención de la violencia y la asistencia ante desastres naturales.

“Tener la vida en las manos es un orgullo”: Nana Elodia, partera homenajeada en la K’uínchekua

Originaria de Cuanajo, comparte su sabiduría con las mujeres de su familia

Nana Elodia García Romero, partera tradicional de Cuanajo, Michoacán, es una de las mujeres que recibirá homenaje en la edición 2025 de la K’uínchekua.

“No había doctores y las parteras atendíamos todos los nacimientos, yo aprendí de mi mamá y de mi abuela. Tener la vida en las manos es un orgullo, soy una mujer purépecha orgullosa”, afirma la mujer emblema de Michoacán.

Portadora de las tradiciones, Nana Elodia es heredera de conocimientos ancestrales que le compartieron sus predecesoras, y los cuales transmite ahora con las nuevas generaciones de su familia, informó Roberto Monroy García, titular de la Secretaría de Turismo de Michoacán (Sectur).

La Sectur Michoacán recordó la importancia ancestral de las parteras, cuyo Día Internacional se celebra el 5 de mayo, fecha declarada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Históricamente, la partería ha sido una práctica femenina, en gran medida por las antiguas restricciones o tabúes de las comunidades por el contacto con la fisiología de otras mujeres. La atención que realizan abarca desde los cuidados prenatales, trabajo de parto, posparto y atención del recién nacido.

La K’uínchekua 2025 se realizará del 13 al 16 de marzo en la zona arqueológica de Tzintzuntzan, y a partir de las 12:00 horas los visitantes podrán degustar platillos de 15 cocineras tradicionales, así como productos de artesanas y artesanos que venderán en la calzada de las Yácatas.

Hoy es el Día Internacional de la Felicidad

Tener buenos hábitos mejora tu bienestar emocional, tu salud física y mental e incrementa tu felicidad

La felicidad de los mexicanos alcanzó, en enero, su nivel más alto, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con los resultados del Módulo Básico de Bienestar Autorreportado.

“En enero de 2024, en promedio, el balance anímico de la población adulta tuvo un valor positivo de 6.6. Este nivel es el más alto observado en la serie, desde que se inició en julio de 2013″, explicó el Inegi.

Por qué se retoma esta información, porque hoy se celebra el Día Internacional de la Felicidad, proclamado por la ONU en el 2012, este día es una fecha simbólica para conmemorar la importancia que tiene la felicidad en el desarrollo y bienestar de todos los seres humanos.

La felicidad es una meta humana fundamental. La Asamblea General de las Naciones Unidas reconoce este mismo objetivo y pide «un enfoque más inclusivo, equitativo y equilibrado del crecimiento económico que promueva la felicidad y el bienestar de todos los pueblos».

Tener buenos hábitos mejora tu bienestar emocional, tu salud física y mental e incrementa tu felicidad. Se considera que la buena salud es el determinante más importante del bienestar.

En esta fecha, especialistas consideran que los hábitos saludables como hacer ejercicio de manera habitual, intentar vivir en un entorno saludable, evitar el sedentarismo y el estrés e incluir pensamientos y actitudes positivas en la vida diaria nos ayudan a liberar las hormonas de la felicidad, que son: endorfinas, serotonina, oxitocina y dopamina.

ONU reparte ayuda humanitaria a familias desplazadas por la violencia en Apatzingán

ACNUR y UNHCR donan insumos para estas familias

La secretaría del Migrante entregó al gobierno municipal los insumos que donaron ACNUR y UNHCR, éstos para las familias desplazadas por hechos relacionados con la violencia en las comunidades rurales del municipio.

Los organismos internacionales donaron al gobierno del estado, insumos de limpieza, alimentos no perecederos y colchonetas para 200 personas.

Con la presencia de la titular de la Secretaría del Migrante, Teresa Mora Covarrubias y el presidente municipal, José Luis Cruz Lucatero, agradecieron a las instituciones internacionales de ACNUR y UNHCR quienes estuvieron presentes apoyando el proceso de las familias desplazadas en El Tepetate, Las Bateas y Chano Grande.

El alcalde Cruz Lucatero, informó que el gobierno local siempre ha recibido el apoyo del gobierno del Estado para atender las necesidades de las familias de la zona urbana y rural del municipio, en este caso, al momento de que se registraron hecho violentos se activaron diversos mecanismos de atención a mujeres, hombres, niños y niñas.

José Luis Cruz Lucatero, indicó que será a través del DIF Municipal que encabeza la presidenta, Minerva Guízar Brito que los insumos que fueron donados por ACNUR y UNHCR se distribuyan en las comunidades.

Finalmente, la secretaria del Migrante Teresa Mora, agregó que el trabajo de orientación y acompañamiento para familias desplazadas continúan, además de las capacitaciones y charlas para grupos vulnerables.

APEAM impulsa proyectos sostenibles para la producción de aguacate

Se han donado 560 mil árboles destinados a ser plantados en Michoacán

Ante el crecimiento constante en la demanda de aguacates, se hace imperativo contrarrestar los efectos de la sobreoferta en el entorno. Es en este contexto que APEAM se encuentra impulsando proyectos sostenibles para tomar acción en la mitigación del impacto ambiental de la producción.

Un comunicado de prensa de la asociación, indica que a través de su destacado programa de Conservación de Bosques, se han donado 560 mil árboles destinados a ser plantados en Michoacán, sólo durante la temporada 2022-2023, aportando así, un asombroso total de más de 3.4 millones de plantas desde los inicios del proyecto.

Esta iniciativa incluye la incorporación de ocho especies diferentes de pino, tales como Pinus devoniana Lindley michoacana, Pinus pseudostrobus Lindley y Pinus greggi engelm por nombrar algunas.

Además de esta contribución ambiental, APEAM ha dado un paso trascendental hacia la agricultura encaminada a la sostenibilidad al convertirse en la primera asociación agrícola en materia aguacatera en sumarse a la Red Mexicana del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

Dicha red se dedica a la promoción y aplicación de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, marcando así un hito importante en la búsqueda de un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Nota especial: Día Mundial del Ajedrez, una efeméride que celebra este juego milenario

Esta disciplina fomenta el diálogo de las sociedad, la cultura de la paz y trasciende las barreras del idioma o la situación social

Cada 20 de julio la Asamblea General de la ONU celebra el Día Mundial del Ajedrez; una efeméride que surgió para conmemorar la fecha de la fundación de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) en París en 1924.

La designación de este día mundial reconoce el papel que tiene el ajedrez para fomentar el diálogo, la solidaridad y la cultura de la paz en una sociedad; ya que se trata de una disciplina que combina elementos del deporte, el razonamiento científico, el arte y que puede trascender las barreras del idioma, edad, género, capacidad física y situación social.

En esta fecha, el presidente del Consejo Directivo de la Asociación de Clubes de Ajedrez de Michoacán, Horacio Erik Avilés Martínez, nos comentó en entrevista que “se trata de un lenguaje universal para el pensamiento lógico, desarrolla una gran cantidad de virtudes como la tolerancia, el respeto al oponente, la capacidad de sobreponerse a la frustración, el pensamiento lógico, matemático, pensamiento estratégico, la habilidad combinatoria o la inteligencia fluida”.

De acuerdo con Erick Avilés durante la pandemia el ajedrez fue el único deporte que no solamente cesó sus actividades, sino que creció en su membresía y práctica; por ello que se necesita más que torneos, fiestas, festivales o campeonatos son políticas públicas para la incorporación plena del deporte – ciencia en la vida del ser humano.

“Tuvimos un auge dentro de la pandemia en torno al registro de jugadores en las plataformas digitales, lo cual también fue provocado por el fenómeno mundial de ´Gambito de Dama´, la serie más vista de Netflix”.

“El ajedrez va mucho más allá de los torneos e implica una forma de vida e implica que el sistema educativo de las más altas esferas considere y ejecute las políticas públicas que se requieren para que el ajedrez llegue a todos”.

“Hay diversas manifestaciones culturales a escala comunitaria donde se arropa al ajedrez, afuera de las instalaciones de la Cocotra hay un señor que vende desde hace muchos años libros de segunda mano y al mismo tiempo invita a sus amigos y hacen una comunidad en donde juegan ajedrez al aire libre, te puedes quedar viendo las partidas, puedes socializar con ellos”.

“Hay decenas de comunidades ajedrecísticas en Lázaro Cárdenas, Apatzingán, Pátzcuaro,y aquí en Morelia; lo virtual nos ha ayudado mucho pero el verdadero jaque mate que resolveremos es cuando logremos que haya centenas de este tipo de manifestaciones en las colonias morelianas; imaginemos un club en donde pudiéramos jugar al ajedrez en cada una de nuestras colonias, es ahí donde hace falta que haya esa posibilidad de impulsar el deporte-ciencia a ese nivel”.

Finalmente, Erick Avilés nos comentó sobre los valores que podemos aprender de esta disciplina y cómo lo llevamos a otras áreas de nuestra vida.

“Hay que decirlo, es un deporte que sirve a su vez de complemento perfecto para otros deportes físicos. Aquí en Morelia podemos recordar el caso del portero Moisés Muñoz que que también era ajedrecista, podemos hablar de muchos casos en donde grandes personalidades se han forjado en el ajedrez ya que mente sana y cuerpo sano es un axioma que sigue funcionando a la perfección”.

“Siempre que haces una jugada tienes que esperar la réplica del rival, no puedes brincar las reglas, desde el inicio hay que darle la mano al rival y al ganar o perder igual. a debatir con ideas, en el ajedrez al final gana el que tiene los mejores argumentos y eso es extrapolable a la vida diaria”.

Es por ello que en esta fecha los aficionados al ajedrez de todo el mundo rinden homenaje a dicho juego-ciencia, a este deporte milenario que sigue captando la atención de millones de personas.

Información Abraham Méndez

En el Día Mundial del Agua, Michoacán enfrenta una de sus peores sequías

Son 9 los municipios de la entidad que viven condiciones climáticas extremas

En el marco del Día Mundial del Agua, Michoacán enfrenta una de sus sequías más agudas, afectando los cultivos principalmente de maíz, frijol y sorgo, este fenómeno deja en la indefensión a cientos de productores del campo de la región de Tierra Caliente.

Por medio de un reporte, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) alertó que la entidad está entre los 4 estados con un mayor problema de desertificación de suelos por altas temperaturas.

Explica que el 53% del territorio michoacano se encuentra en sequía moderada, el 32% en severa, el 7% en normal y el 8% en extrema

En días pasados, Roberto Arias Reyes, titular de la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas (CEAC), lamentó que la mayoría de los municipios de esta región sufren de una sequía extrema. Adelantó que las lluvias posiblemente lleguen a finales de abril o mayo, lo que complica la situación.

Día Mundial del Agua

Cada 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua, declarado desde el 22 de diciembre de 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

La efeméride se centra en crear conciencia e inspirar acciones para abordar la crisis mundial de agua y su saneamiento.

En este 2023 el tema del Día Mundial del Agua insta a las personas a que sean el cambio que quieren ver en el mundo.

¿Cómo podemos participar de esta efeméride? La ONU insta a que la población aprenda sobre la crisis del agua y el saneamiento, comparta información y fomente el debate sobre su cuidado y que se tomen acciones para resolver la crisis de agua que afecta los sistemas y climas de todo el planeta.

Yesenia Magaña/Abraham Méndez

8 de marzo, una historia de empoderamiento y en busca de derechos humanos

Mujeres luchan por poner en la agenda mundial sus derechos

A nivel internacional el 8 de marzo es un día que hace conciencia sobre la importancia del empoderamiento de las mujeres en todos los ámbitos, la protección de sus derechos, visibilizar sus violencias y las desigualdades que enfrentan; en una fecha que tiene antecedentes desde hace más de 100 años y en la que cada vez se engloban más causas de las mujeres.

De acuerdo con la CNDH, la primera conmemoración del Día Internacional de la Mujer se remonta a un 28 de febrero de 1909 cuando el Partido Socialista de América fijó esta fecha en honor a una huelga de trabajadores del sector textil que tuvo lugar en Nueva York un año antes.

A partir de ese momento se dieron manifestaciones en otros países de Europa a lo largo de la década de 1910; fue así como mujeres de Rusia, Dinamarca y Países Bajos designaron sus propios días internacionales en torno a proteger sus derechos laborales, obtener el sufragio femenino universal y ocupar cargos públicos.

La ONU por su parte indica que el 8 de marzo comenzó a utilizarse en algunos países como día de la mujer después de la Segunda Guerra Mundial; pero fue hasta el año de 1975 cuando las Naciones Unidas conmemoraron por primera vez el Día Internacional de la Mujer .

Pasaron dos años y fue hasta 1977 cuando el 8 de marzo es reconocido oficialmente bajo esta efeméride.

Asimismo, en 1979 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), una convención que exige que los miembros de la ONU eliminen la discriminación de la esfera pública, privada y que se llegue a una igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

Naufragio mortal en Italia

El hundimiento de una embarcación en las costas italianas provocó el fallecimiento de al menos 45 personas

Tras el fatídico naufragio que se saldó con la muerte de al menos 59 personas frente a la costa de la provincia de Crotone, en la región italiana de Calabria, tanto el Secretario General de la ONU como las agencias encargadas de la atención a refugiados y migrantes, pidieron hoy acceso urgente a rutas de viaje más seguras y operaciones de rescate más eficaces.

«Todas las personas que buscan una vida mejor merecen seguridad y dignidad», reiteró este domingo António Guterres en un mensaje en su cuenta de Twitter. «Necesitamos rutas seguras y legales para migrantes y refugiados», señaló el titular de la Organización.

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) expresaron en un comunicado conjunto sus condolencias por la pérdida de decenas de vidas y pidieron a los países que aumenten sus recursos y capacidades para cumplir de manera efectiva con sus obligaciones.

El número de muertos podría aumentar

Las tareas de rescate efectuadas hasta el domingo por la noche lograron recuperar 59 cuerpos sin vida, pero los equipos de búsqueda temen que el número de víctimas mortales pueda ser mayor, aunque se espera que al menos haya 66 supervivientes.

Las informaciones con las que cuentan ambas organizaciones indican que había al menos 170 personas a bordo de la pequeña embarcación, entre ellas niños y familias, que habían salido de Turquía y procedían principalmente de Afganistán y Pakistán.

Las llegadas desde Turquía representaron en 2022 alrededor del 15% del total de llegadas por mar a Italia. Casi la mitad de las personas que llegaron por esta ruta eran personas que huían de Afganistán.

Según el Proyecto Migrantes Desaparecidos de la OIM, durante este año han fallecido o desaparecido al menos 220 personas a lo largo de la ruta migratoria del Mediterráneo central este año.

Tras tragedia, México donará 6mmd a Siria

El dinero se deposita a la Organización de las Naciones Unidas

Este lunes en conferencia de prensa, el presidente Andrés Manuel López Obrador, y el canciller Marcelo Ebrard, informaron que México donará 6 millones de dólares para atender la emergencia que los gobiernos de Turquía y Siria viven ante el terremoto de la semana pasada, el cual ha dejado alrededor de 35 mil muertos e innumerables pérdidas materiales en ambos países.

El secretario de Relaciones Exteriores, detalló que el recurso será depositado mañana en una cuenta bancaria que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dispondrá para la recepción del donativo.

“El Presidente ha dispuesto que México haga una donación de 6 millones de dólares que se depositarán en cuanto nos den la cuenta bancaria, esto depende de una oficina de Naciones Unidas a cargo de asuntos humanitarios. Haremos ese depósito el día de mañana”, comentó.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que cerca de 26 millones de personas han sido afectadas por el terremoto, por lo que estimó que se necesitarán alrededor de 42.8 millones de dólares para financiar la emergencia.

Ebrard detalló que de acuerdo con autoridades internacionales, este sismo es el más fuerte que se ha registrado en el mundo en el último siglo. “Hasta el momento, el fenómeno natural ha dejado 35 mil muertos y 85 mil heridos: 31 mil 643 en Turquía y cuatro mil 300 en Siria”, puntualizó.