Presentarán “los discos mexicanos y cubanos de Japón”

canciones mexicanos de japon

• El evento se transmitirá el próximo jueves 9 de diciembre, a las 20 horas, a través del Facebook y canal de YouTube de la Fonoteca Nacional.

La próxima sesión de escucha del ciclo virtual “Fonoteca Nacional desde casa” tendrá como invitado al coleccionista japonés Hideto Nishimura, quien ha preservado discos de música latinoamericana por más de 30 años.

El evento se transmitirá el próximo jueves 9 de diciembre, a las 20 horas, a través del Facebook y canal de YouTube de la Fonoteca Nacional. Se podrá consultar posteriormente en contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

En compañía de Emiliano Mora Barjas, director del área de Promoción y Difusión del Sonido de la Fonoteca Nacional, se conversará sobre el interés de Nishimura por la música de la región latinoamericana y cómo fue su acercamiento a ella, a pesar de la distancia.

El también profesor e investigador nipón hablará sobre la diversidad de su colección, que actualmente alcanza los 40 mil soportes físicos y fue iniciada en 1982 con tres casetes que le regalaron sus padres: uno de Benny Goodman, uno de Dámaso Pérez Prado y otro de tango argentino. Este último despertó su interés por estudiar español en la universidad para entender lo que cantaban.

Durante la charla, se compartirán fragmentos de algunos de los tesoros que resguarda esta colección como “Jacinto Rodríguez Díaz”, tango en honor a un famoso piloto guatemalteco fallecido en 1929, interpretado por Guty Cárdenas, siendo el único disco editado en Japón de esta figura de la trova yucateca.

A lo largo de la transmisión, se mostrarán algunas portadas de los discos, como el de Tadao Takahashi, precursor de la música de Latinoamérica en Japón y editor en aquel país del álbum Latin American Music Album que reúne canciones de México, Cuba, Argentina, Brasil, Chile y Paraguay. Destaca, además, una joya sonora de 1975: Dámaso Pérez Prado y su orquesta interpretando el “Mambo no. 8” en japonés, en vivo en Osaka.

Entre otras rarezas sonoras, se podrá escuchar a figuras del bolero como Los Panchos, acompañados por Tokyo Cuban Boys, interpetando la canción “Fujiyama” y a Los Tres Diamantes con “Adiós a Japón”, todas acompañadas por anécdotas y datos alrededor de ellas.
La sesión terminará con una reflexión sobre el futuro de esta colección única, así como del trabajo que tanto Hideto Nishimura y la Fonoteca Nacional realizan a favor de la preservación y difusión del patrimonio documental sonoro de nuestro país.

Con este evento se reafirma el compromiso de la Fonoteca Nacional por preservar y difundir el patrimonio sonoro nacional dentro y fuera de México; al tiempo que la Secretaría de Cultura continúa en su labor de lograr que la sociedad mexicana ejerza su derecho a la cultura.
Contesta nuestra encuesta de satisfacción.

La GranJamona invita al homenaje a The Beatles

El concierto “Get Back” será este viernes 3 de diciembre en el Teatro Morelos

La música del cuarteto de John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr regresa al escenario gracias a La GranJamona, que este viernes 3 de diciembre ofrecerá el concierto “Get Back” en el Teatro Morelos.
Este homenaje se basa en el estreno mundial del documental que lleva el mismo nombre, “The Beatles: Get Back” (Peter Jackson, 2021), el cual consta de tres capítulos de dos horas lanzados este fin de semana en la plataforma Disney Plus, y que se destaca por tener material inédito de la famosa agrupación británica.
El bajista y vocalista Joaquín Pardavé, el guitarrista y vocalista Juan Pablo Ávalos y el baterista Fernando Saavedra, integrantes de La GranJamona, han renovado el espectáculo que desde hace 16 años interpretan en recuerdo del último concierto que The Beatles ofreció en la azotea del edificio de su discográfica en Londres.
En el concierto van a ser interpretados temas inéditos, explicó Pardavé, “se va a llevar a cabo en tres partes: la parte de los estudios, donde graban en Twickenham; el clásico concierto de la azotea, y después un repaso rápido a una de las últimas giras que hicieron Los Beatles entre 1965 y 1966 que incluyó presentaciones en el Shea Stadium y en el Hollywood Bowl; este concierto dista mucho del que venimos haciendo desde hace 16 años”.
Otra novedad es que La GranJamona estará acompañada por los músicos Moy Bedolla en la guitarra y Gustavo Baeza en el teclado, quienes se mostraron entusiasmados de ser parte del nuevo montaje musical que se espera tenga una duración de entre 90 y 120 minutos.
Los boletos ya se encuentran a la venta a través de la página www.bolematico.com y en La Cueva de Chuci Centro.

Los costos son los siguientes:

  • Diamante: $530 pesos
  • Oro: $430 pesos
  • Plata: $330 pesos
  • General: $230 pesos

Alejandro Fernández regala cálida noche a sus admiradores morelianos

«Sin tantita pena» los morelianos disfrutaron el concierto de Alejandro Fernández, quien se entregó durante más de una hora y media al público que llenó la capacidad de la Monumental Plaza de de Toros.

Tras haber pospuesto sus presentaciones por motivo de la pandemia de COVID-19, El Potrillo se mostró entusiasmado de estar en el escenario donde cantó sus éxitos como: «Estuve», «Hoy tengo ganas de ti» y «Amor tumbado».

Alejandro Fernández pidió una oración por su papá que continúa delicado de salud, “quiero que juntos, desde aquí que siempre fue la casa de mi padre, le enviemos las mejores vibras”, y fue que el público aplaudió y ovacionó a Vicente Fernández.

La noche continúo, pese al tiempo frío, la emotiva velada fue cálida por el cariño que los asistentes mostraron al cantante y el repertorio de amor y desamor que compartió Alejandro Fernandez «Pero no lo beses como a mí», «Que lástima» y «Como me duele», entre otras.

Con gran éxito se desarrolló el espectáculo del Potrillo, uno de los primeros masivos una vez que Michoacán permanece en bandera verde en el semáforo epidemiólogo de COVID-19 en el país..

Información Mayra Hurtado

Activan semilleros artísticos en Aguililla

• Son parte del Plan de Apoyo a Michoacán, presentado el 9 de octubre por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Durante esta semana iniciarán actividades dos nuevos Semilleros creativos, grupos de creación y formación artística de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en Aguililla, Michoacán, con el objetivo de fomentar una cultura de paz, promover la sana convivencia y fortalecer la cohesión social en la región michoacana de Tierra Caliente.

Cabe recordar que, además de la enseñanza artística, el objetivo principal de los Semilleros creativos del país es impulsar el desarrollo personal, familiar y comunitario de sus integrantes, como herramienta de transformación social.

Los nuevos grupos de creación y formación artística de Aguililla se enfocarán en el teatro, la radio y el documental; además reforzarán entre sus integrantes capacidades sociales como la confianza, la solidaridad, el compañerismo y la sensibilidad.

Adriana Carabez Villa, bailarina de danza folclórica profesional, y Miguel Contreras Flores, locutor de radio y director de la Casa de Cultura en Aguililla, serán los docentes encargados de compartir sus conocimientos y experiencias profesionales con niñas, niños y jóvenes de la comunidad que asistan a las capacitaciones de radio y teatro.

Por su parte, María Guadalupe Pulido García, gestora y promotora de proyectos culturales, fungirá como docente de participación acompañando la formación artística para infantes y juventudes que deseen participar en el semillero de teatro y documetal que se abrirá en la localidad de Tierra Caliente.

Con la apertura de estos nuevos Semilleros creativos, el programa Cultura Comunitaria, de la Secretaría de Cultura federal suma en total 18 grupos de creación y formación artística para niñas, niños y jóvenes de Michoacán, todos ellos distribuidos en los municipios de Aguililla, Apatzingán, Cherán, Coalcomán de Vázquez Pallares, Jiquilpan, La Piedad, Morelia, Paracho, Pátzcuaro, Tepalcatepec, Tingambato, Tzitzio, Vista Hermosa y Zamora.

Con el inicio de actividades de estos Semilleros creativos, la Secretaría de Cultura garantiza el acceso a los derechos culturales de niñas, niños y jóvenes de México y da seguimiento a las acciones del Plan de Apoyo a Michoacán, presentado el 9 de octubre por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Voz en Punto recuerda la música de Cri-Cri

• El director José Galván menciono “Cri-Cri debe sentirse muy feliz al escuchar que el público sigue cantado sus canciones pese al tiempo”

El ensamble vocal a capella Voz en Punto, integrado por: Liliana Montiel (soprano), Lourdes Martínez (soprano), Sonia Solórzano (alto), Luis Giolando Martínez (tenor), Sergio Quiroz (tenor), José Galván (bajo) deleitaron con sus voces a todos los niños y adultos con música de Cri-Cri en la Calzada de Fray Antonio de San Miguel.

En punto de las 19 hrs, con la apertura del ensamble coral FIDES el cual animo al público presente para posteriormente escuchar las canciones que Francisco Gabilondo Soler “Cri Cri” compuso para el público Mexicano que a lo largo del tiempo han trascendiendo fronteras; entre las canciones que interpretaron los artistas se encontraron: El Chorrito, Cucurumbé, La Merienda, Di porqué, El Comal y la Olla entre otros.

El director José Galván menciono “Cri-Cri debe sentirse muy feliz al escuchar que el público sigue cantado sus canciones pese al tiempo”

En su presentación como parte de la edición 33 del Festival de Música de Morelia (FMM), lograron integrar al todo el público, desde los niños y adultos con dinámicas que ayudaron a que todos formaran parte del concierto; entre el público se encontraban 40 niños del DIF Morelia que disfrutaron las canciones preparadas para esta tarde llena de risas, logrando así que todos los que escucharon estas canciones se remontarán a su infancia logrando ser una tarde muy emotiva.

Yuridia vuelve a Morelia con su “Desierto Tour”

  • Boletos a la venta a través de www.superboletos.com.

Morelia, Michoacán, a 09 de noviembre del 2021.- Yuridia, una de las máximas exponentes del pop en México, regresará a Morelia con su “Desierto Tour”, el próximo viernes 10 de diciembre para ofrecer un concierto 360 grados en el Palacio del Arte.

Los boletos ya se pueden adquirir a través de la plataforma de www.superboletos.com y la Farmacia del Ahorro (Suc. Enrique Ramírez). Los costos son los siguientes:

– VIP: 1650 pesos
– Barrera: 1300 pesos
– General: 750 pesos

Los antes mencionados, no incluyen cargo por servicio.

WIDO Entertainment presentará a la exacadémica en un concierto 360º para disfrutar de sus grandes éxitos como: “Ángel”, “En su lugar”, “Lo que son las cosas”, “Ya es muy tarde”, “Amigos no por favor”, “Te equivocaste”, “Irremediable”, los cuales a lo largo de más de 13 años de carrera, la han consolidado como la mejor intérprete de Latinoamérica. Su voz la ha catapultado a ser una de las referentes del pop en el país.

Yuridia es considerada una de las cantantes mexicanas con más ventas en la industria musical, luego de siete producciones discográficas (seis álbumes de estudio y uno en directo) así como un amplio repertorio con el que ha logrado reconocimientos nacionales e internacionales.

Cabe señalar que será un show apegado a las normas sanitarias marcadas por las autoridades correspondientes: cupo limitado, el uso de cubrebocas es obligatorio en todo momento, sana distancia, desinfección constante en el recinto, toma de temperatura y la dotación de gel antibacterial.

65 aniversario de OCBA

OCBA

• Se presentó por primera vez el 18 de octubre de 1956 en el Palacio de Bellas Artes, conocida con el nombre de Yolopatli

La Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) cumple, este 18 de octubre, 65 años de compartir con el público su amplio repertorio de obras clásicas y contemporáneas, dirigida por músicos con reconocimiento internacional que le han permitido alcanzar un alto nivel artístico.

La agrupación del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), organismo desconcentrado de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, se formó inicialmente con alumnos del Conservatorio Nacional de Música (CNM), eran jóvenes instrumentistas de cuerda y una clavecinista, dirigidos por los maestros Joseph Smilovitz e Imre Hartmann.

Este primer elenco estuvo conformado por José Luis Sosa, Ildefonso Cedillo, Armando Soberanes en los primeros violines; Carlos Esteva y Apolo Martínez en los segundos violines; Luis Núñez y Emigdio Espinosa en las violas; Rigoberto Sosa y Andrés Vargas en los violonchelos; José Guadalupe López en el contrabajo y Luisa Durón en el clavecín.

El entonces director del INBAL, Miguel Álvarez Acosta, bautizó al ensamble con el nombre de Orquesta Yolopatli, que en lengua náhuatl significa “alivio del corazón”.

En 1961, Luis Sandi, quien dirigía el Departamento de Música del INBAL, la denominó Orquesta de Cámara de Bellas Artes. Hasta 1977, la OCBA se presentaba sin director, pero al año siguiente el violinista Hermilo Novelo se convirtió en su primer titular.

Doce meses después lo relevó José Guadalupe Flores y en 1985 la titularidad fue para Manuel de Elías; en 1987 la dirección quedó en manos de Ildefonso Cedillo; Francisco Savín tomó el mando en 1990; Luis Samuel Saloma lo relevó de 1991 a 1993 (nombrado director emérito); del verano de 1993 a 2001 Enrique Barrios asumió la dirección artística y logró que la agrupación adquiriera reconocimiento nacional e internacional.

En 2001, Juan Trigos tomó la batuta hasta la primera temporada de 2002; siguió Jesús Medina hasta 2010; José Luis Castillo la dirigió de 2011 a 2019; y actualmente está bajo la titularidad de Ludwig Carrasco.

Con los años se sumaron integrantes a la OCBA, hasta que a fines de la década de los ochenta quedó conformada por 22 instrumentistas de cuerdas y un piano, que es su dotación actual.

Los músicos que la componen son: Vladimir Tokarev, primer concertino; Carlos Ramírez Guzmán, Francisco Arias Esquivel, Pastor Solís Guerra, Francisco Ladrón de Guevara Finck en los primeros violines; Vera Olegovna Koulkova, José Manuel del Águila Cortés, José Alfredo Vega Morales, Jorge Chaparro González, Marco Alejandro Arias de la Vega y Francisco Méndez Peña en los segundos violines; Mikhail Kouznetsov Fiodorova, Arturo Rebolledo, Ricardo Orozco Buendía y Astrid Cruz González en las violas; Fabiola Flores Herrera, Luz del Carmen Águila y Elvira y Ángel Romero Ortiz en los violonchelos; Luis Enrique Aguilar Martínez y Ulises Castillo Cano en los contrabajos y Abraham Alvarado Vargas en el piano, clavecín y órgano.

De acuerdo con algunos testimonios de sus integrantes más antiguos, la OCBA ha sido una gran familia, a través de la que han vivido gratas experiencias y crecimiento profesional y personal. Todos se sienten orgullosos de pertenecer a esta orquesta y comparten el gusto de hacer música.

OSN tocará Las cuatro Estaciones de Vivaldi

Orquesta Sinfónica Nacional

• El domingo 17 de octubre a las 12:00 horas, con la violinista Shari Mason

A la usanza barroca, la violinista Shari Mason —desde su atril de concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional— llevará la dirección musical del concierto en el que se interpretarán Las cuatro estaciones, de Antonio Vivaldi, el domingo 17 de octubre a las 12:00 horas en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, en el marco de la campaña #VolverAVerte de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

A lo largo de su fructífera vida como compositor, Antonio Vivaldi creó más de 700 obras, que incluyen conciertos para orquesta de cuerdas y para toda clase de instrumentos, sinfonías, misas, oratorios, cantatas, óperas y serenatas. Sin embargo, es conocido alrededor del mundo por cuatro conciertos para violín, cuerdas y continuo. Se trata de Las cuatro estaciones, las cuales pertenecen al bloque más importante de toda su producción y representan ejemplo de lo mejor de la música programática del barroco.

Actual concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional y de la Sinfónica de Minería, Shari Mason es una de las intérpretes mexicanas más destacadas de su generación. Colegas y críticos suelen elogiar de sus ejecuciones la determinación, madurez, solidez técnica y profundo conocimiento con el que se acerca a cada obra.

En 2017 fue invitada, junto a 22 músicos de 19 países, para unirse a la Filarmónica de Nueva York en la interpretación de la Séptima Sinfonía, de Gustav Mahler, durante los conciertos denominados A concert for unity con los que Alan Gilbert concluyó su etapa como director de la orquesta.

A nivel internacional se ha presentado en Estados Unidos, Europa y América Latina, en algunos de los recintos musicales más importantes, como el Musikverein en Viena, Alte Oper en Fráncfort, Kölner Philharmonie en Colonia, Grosses Festspielhaus en Salzburgo, Jacobus Gallus Hall en Ljubljana y el David Geffen Hall en Nueva York, entre otros.

Asimismo, se aplicarán los protocolos diseñados para garantizar un entorno seguro, tanto para el talento artístico como para su público y el personal que hace posible la realización de la programación. Las medidas consisten en la instalación de un filtro con tapete desinfectante, aplicación de gel antibacterial, revisión de la temperatura que no rebase los 37.5ºC, uso obligatorio de cubreboca y respeto a la sana distancia.

Los boletos se pueden adquirir a través del sistema Ticketmaster o directamente en las taquillas del recinto.

Nueva fecha para Alejandro Fernández en Morelia

Alejandro Fernández

Su tour “Hecho En México” llegará el 26 de noviembre a la ciudad de la cantera rosa.

Alejandro Fernández es uno de los músicos más populares de México. Su vinculación con la música procede desde la mismísima cuna ya que su padre es Vicente Fernández, un reconocido cantautor de música ranchera.

“Hecho En México” tiene nueva fecha, 26 noviembre en la Monumental de la ciudad de la cantera Rosa.

Alejandro incursionó por supuesto en este ritmo típicamente mexicano pero también ha demostrado su versatilidad interpretativa y musical abordando otros géneros como la balada, el bolero y el pop latino.

Los boletos adquiridos para la fecha anterior serán válidos para el nuevo show: https://www.eticket.mx/paso1a.aspx?idevento=26125

FIC 49, un intercambio cultural con música del mundo

FIC

Se realizará del 13 al 31 de octubre en el estado anfitrión y en festivalcervantino.gob.mx, para la audiencia digital.

Jazz, tango, música electrónica y tradicional integran la oferta musical del Festival Internacional Cervantino en su edición 49, con la presencia de agrupaciones provenientes de Alemania, Argentina, Grecia, Estados Unidos, Japón, México y la región de Quebec; un intercambio cultural en formato híbrido que tiene por objetivo visibilizar y acercar las expresiones artísticas de distintas partes del mundo, como parte de esta celebración a realizarse del 13 al 31 de octubre en el estado anfitrión y en festivalcervantino.gob.mx, para la audiencia digital.

Temas tradicionales mexicanos como La Llorona, Cucurrucucu paloma, La Noche de mi amor, entre otros, también formarán parte del repertorio con influencias occidentales y latinoamericanas, engalanado con la voz de la mezzosoprano griega, la suavidad en cuerdas de Miguel Peña y Juan Carlos Allende (Los Macorinos) y la precisión en piano de Olechowski. Este evento podrá disfrutarse el jueves 28 de octubre a las 23 horas en El Trasnoche de Guanajuato.

El público podrá acceder a la programación desde cualquier parte del mundo, a través de festivalcervantino.gob.mx y la plataforma Contigo en la Distancia contigoenladistancia.cultura.gob.mx; además desde las transmisiones del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), Canal 22 y la Unidad de Televisión de Guanajuato (TV4). El Festival Internacional Cervantino se difundirá en televisión abierta, redes sociales y plataformas digitales de los medios públicos federales y locales.

El Festival Internacional Cervantino se realizará en formato híbrido, con las transmisiones a través de festivalcervantino.gob.mx y, de manera presencial, en el estado de Guanajuato bajo estrictos protocolos de salud, con la finalidad que el público pueda disfrutar de las actividades presenciales. El uso de cubrebocas obligatorio, la aplicación de gel antibacterial, el respeto a la sana distancia y los aforos limitados en recintos abiertos y cerrados son algunas de las medidas implementadas para salvaguardar la salud del público.