Celebra AMLO que inflación regrese a niveles óptimos

Además, insistió en que el peso mexicano continúa fortaleciéndose

La inflación en México suma 10 semanas a la baja. En la primera quincena de junio se ubicó en 5.18 por ciento a tasa anual, menor a 5.84 por ciento de lo que reportó en la quincena anterior, datos del INEGI.

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que la inflación en México esté regresando a niveles óptimos, pese a que existen factores externos que presionan el desempeño de la economía del país.

El mandatario compartió datos del INEGI sobre la inflación, “aunque algunos puedan decir ¿y eso en qué nos ayuda? Pues bastante, porque si la inflación está arriba, compras menos, no te alcanza el ingreso, entonces esto es un logro y aún con los factores externos, porque sí hay movimiento en el mundo financiero”

Además, insistió en que el peso mexicano continúa fortaleciéndose. “Nuestra economía va bien, el peso está muy fuerte, hay empleos, y la gente está contenta en el campo y en la ciudades”, señaló.

López Obrador explicó que el ingreso hoy rinde más gracias al aumento salarial que se logró para todos, “esos son motivos para celebrar, entonces vamos a celebrarlo, porque no siempre se daban estas circunstancias”, insistió.

Tras alerta del CENACE y apagones reportados en redes sociales, AMLO asegura que mexicanos no se quedarán sin luz

El jefe del Ejecutivo aprovechó el espacio de la “mañanera”, para decirle a la población que el país no se quedará sin luz debido al elevado consumo de energía eléctrica registrado por la ola de calor.

“Quiero decirle a la gente que no se van a quedar sin luz, porque continuamos al pendiente de este tema; sabemos que con el calor hay más consumo de energía eléctrica, pero tenemos reserva”, puntualizó.

Presidente anuncia nombramiento de nueva subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que Quiahuitl Chávez Domínguez será la nueva subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral, responsable del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, en sustitución de Marath Bolaños López, ahora titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Con información de Libia Bucio

Especialistas de la UNAM sugieren cautela con el superpeso

La alza en las tasas de interés y las remesas son factores que lo pueden afectar a mediano y largo plazo, consideran

Aunque el superpeso mexicano presenta efectos positivos para la economía nacional, existen factores que pueden afectar a mediano y largo plazo como el alza en las tasas de interés, la posible recesión en Estados Unidos y el comportamiento de las remesas.

Por medio de un comunicado los especialistas del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, José Manuel Márquez y Eufemia Basilio Morales, informaron que la valoración del peso ante el dólar y el euro tiene consecuencias positivas para la economía, pero es una oportunidad que debe aprovecharse ya que no durará por un largo tiempo a menos que se fortalezca la economía interna y el comercio.

El investigador recordó que en 2020 nuestra moneda rebasó los 25 pesos frente a la estadounidense, la cual ha venido en caída, por lo que la tendencia del superpeso se puede revertir en cualquier momento.

De acuerdo con Eufemia Basilio Morales, el superpeso es un fenómeno que también trae consigo consecuencias negativas como encarecer las exportaciones manufactureras y agroalimentarias.

“Otro elemento negativo para la moneda nacional es el hecho de que cuando las remesas se convierten a pesos su valor es menor, las familias mexicanas que reciban dinero desde los Estados Unidos tendrán un menor ingreso”, aseguró.

De tal forma, argumentaron que la idea de que el superpeso genere una derrama económica favorable para las personas no es del todo correcta; hay que tomar en cuenta circunstancias como la inflación que persiste en el interior de la economía, que las familias no cuentan con ingresos suficientes para surtir su canasta básica y lidiar con el desempleo.

“Es lo preocupante. Por un lado, a nivel externo aparentaríamos que estamos bien. El problema es lo que ocurra dentro de la economía, como el nivel alto de precios, la falta de crecimiento, el aumento de pobreza, todo lo que ocurre en la economía interna. Por eso hay que tomarlo con cautela y quizá bajen algunos precios, pero será paulatino y solo si el peso se mantiene en su nivel actual”, concluyó Basilio Morales.

Buscará AMLO alianza con mandatarios de Latinoamérica para hacer frente a la inflación

Incluiría en un inicio a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba y Honduras

Con la finalidad de llevar a cabo un plan anti inflacionario y enfrentar la carestía, el presidente Andrés Manuel Lopez Obrador adelantó esta mañana que el próximo 5 de abril se reunirá de manera virtual con mandatarios de Latinoamérica para lograr concretar intercambios comerciales de manera conjunta.

El presidente comentó que ya tuvo comunicación con sus homólogos de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro; de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y de Argentina, Alberto Fernández, por lo que aún le faltan los presidentes de Chile, Bolivia y Honduras.

“Vamos a llevar a cabo un plan antiinflacionario de ayuda mutua para el crecimiento, para el intercambio económico comercial con países de América Latina”, comentó.

El jefe del Ejecutivo detalló que el 5 de abril tendrán un primer encuentro virtual para comenzar con este proyecto y después el encuentro se hará presencial, pero mientras, funcionarios de estos países, negociarán intercambios en exportación e importación.

“Por lo pronto, se van a reunir los cancilleres, los secretarios de Economía y Comercio para buscar intercambios de alimentos y otros bienes para enfrentar la carestía de la vida de manera conjunta”, mencionó.

El mandatario detalló que para concretar este acuerdo económico, también invitarán a productores, distribuidores, comerciantes e importadores con el fin de conseguir buenos precios y hasta quitar aranceles o barreras que impiden que se consigan buenos precios para el mercado interno de los países.

Información Libia Bucio

Recomendaciones para sanar las finanzas en esta cuesta de Enero

Dinero

Se prevé que la cuesta de enero de 2023 pueda tener una pendiente más pronunciada que en otros años

Inicia el 2023 y atrás quedaron las festividades decembrinas, lo que nos deja, luego de los gastos excesivos algunas deudas que pueden mermar la economía familiar y que comúnmente se conoce como la Cuesta de Enero, ante esto y con el objetivo de sanar las finanzas, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) emite algunas recomendaciones.

Haz tu presupuesto con lo que te resta de dinero, para ello es necesario revisar todos los pagos inevitables, darles prioridad, y liquidar primero las deudas con mayor tasa de interés. 

Planea gastos semanales. Compra todo lo que necesites para la semana a partir de un presupuesto fijo y evita los gastos innecesarios, pese a lo tentadoras que puedan ser algunas ofertas. 

Si realizaste compras a meses o solicitaste algún préstamo, asegúrate de cumplir con el pago total y la fecha establecida a fin de no generar intereses. 

Desconecta aparatos eléctricos y apaga las luces que no se necesiten. El reciclaje y otros métodos en los que participe toda la familia pueden ser de utilidad.  

Se prevé que la cuesta de enero de 2023 pueda tener una pendiente más pronunciada que en otros años, debido a los altos índices de inflación y al alza en las tasas de interés. 

En caso de que requieras solicitar un préstamo, procura hacerlo a tasa fija y también ten cuidado con personas o empresas que te ofrezcan créditos exprés o si te piden  dinero para otorgar el crédito, ya que puedes ser víctima de algún fraude. 

Información Saraí Rangel

AMLO: Salario mínimo aumentará 20% en 2023

Promete AMLO que este aumento al salario no ocasionará que se dispare la inflación.

Luego del consenso entre el gobierno federal y los sectores obrero y empresarial, para lograr incrementar en un 20 por ciento el salario mínimo para el 2023, el presidente Andrés Manuel López Obrador celebró esta mañana el acuerdo que beneficiará a 6.3 millones de mexicanos.

«Quiero agradecer al sector obrero, y de manera especial al empresarial, porque esta mañana, desde temprano, se reunieron para llegar a un acuerdo respecto al aumento al salario mínimo y una vez más, hay consenso para incrementar el salario mínimo”.

El mandatario añadió que este incremento salarial ayudará, junto con otras acciones que se han implementado por parte de su administración, a enfrentar la inflación ocasionada por la pandemia por covid-19, así como por la guerra entre Ucrania y Rusia.

Al respecto, la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, informó que a partir del 1 de enero de 2023, el salario mínimo general pasará de 172 pesos, a 207 pesos diarios; es decir, tendrá un incremento de mil 52 pesos mensuales.

Además, habrá un alza del 20 por ciento en la zona libre de la frontera, donde se pasará de los 260 pesos, a los 312 pesos al día, lo que significa un incremento de mil 584 pesos mensuales.

Información Libia Bucio

Para frenar inflación, México exenta de aranceles a nuevos productos, entre ellos, el maíz amarillo y el papel de baño

La PROFECO vigilará que ésta medida se cumpla y que los proveedores no eleven el precio

Como parte del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PCIC) el Gobierno Federal dio a conocer que a partir de este jueves exenta del pago de aranceles, la importación de 78 fracciones arancelarias, exención que estará vigente hasta el 28 de febrero de 2023, con posible extensión hasta diciembre del próximo año.

Entre los productos que estarán libres de aranceles, se encuentran: el arroz, atún, carne de cerdo, carne de pollo, carne de res, cebolla, chile jalapeño, frijol, trigo, huevo, jitomate, leche, limón, maíz blanco, manzana, naranja, pan de caja, papa, sardina, sorgo, trigo, zanahoria, maíz amarillo para consumo animal y papel higiénico.

El decreto publicado este miércoles por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el Diario Oficial de la Federación (DOF), exenta dichas mercancías del pago del arancel de importación, “otorgando facilidades administrativas a diversas mercancías de la canasta básica”.

Será el SAT el encargado de emitir las reglas generales y la Agencia Nacional de Aduanas las reglas de operación para la correcta aplicación del decreto, con la creación del Padrón de Importadores de Productos de la Canasta Básica, integrado por las empresas que se suscriban.

El decreto también señala que la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), será la encargada de implementar, en el ámbito de sus atribuciones, las medidas de vigilancia necesarias para dar cumplimiento a las disposiciones en materia de precios, con la finalidad de contrarrestar los efectos sobre los precios derivados de la tendencia inflacionaria.

Información Libia Bucio

PROFECO: Michoacán, entre las 3 entidades con los precios más elevados de la canasta básica

Mercado

La tienda más cara para surtirla, Chedrahui, la más económica, Walmart

A una semana de la firma del Acuerdo de Apertura contra la Inflación y la Carestía (Apecic) con la iniciativa privada, que reduce ocho por ciento el precio de 24 productos de la canasta básica, el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Ricardo Sheffield Padilla, afirmó que los precios están por debajo del aumento del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INP).

De acuerdo con la gráfica presentada en la sección “Quién es quién en los productos de primera necesidad”, Ricardo Sheffield aseguró que Michoacán está entre las tres entidades donde la canasta básica registra los precios más elevados.

Durante la rueda de prensa en Palacio Nacional, el titular de la Profeco exhibió que en la tienda Chedraui ubicada en la calle de Nocupetaro, la suma de los precios de los 24 artículos de la canasta básica es de $1,153.01, sólo por debajo de Walmart Exprés de la delegación Cuauhtémoc, donde se vende en $1,161.30, el expendio más caro a nivel nacional.

En contraste, la tienda Walmart ubicada en la Avenida la Huerta, es de nuevo el supermercado donde en la capital del estado se puede surtir con precios más económicos, cuesta $1,061.40 pesos.

Los precios corresponden a la última actualización del 26 al 30 de septiembre, de los supermercados con los precios de la canasta básica.

Para frenar la inflación, AMLO y empresarios firman acuerdo para bajar 8% canasta básica

El Gobierno anunció el nuevo plan que tendrá como objetivo reducir los altos niveles de la inflación, que se ubicó en 8.76 por ciento en la primera quincena de septiembre

El gobierno federal presentó este lunes el nuevo acuerdo de Apertura contra la Inflación y la Carestía, un proyecto en el que participan 15 empresas de productores y distribuidores de productos básicos.

El plan propone que el precio máximo de los 24 productos de la canasta básica quede en mil 39 pesos y se respete hasta el mes de febrero del próximo año, congelando dichos productos para disminuir la escalada inflacionaria.

En cuanto a los trámites o permisos en el envasado de sus productos, el gobierno federal otorgará una licencia única universal para exentar este tipo de impuestos a los empresarios que participen.

Además, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) señaló que los productores de harina de maíz se comprometieron a que el precio de este producto utilizado para la elaboración de las tortillas, sea en promedio, 3 por ciento menos al actual.

En cuanto al precio de la gasolina y diesel, el gobierno federal continuará con la política de apoyar con subsidios para evitar aumentos sustanciales en el precio de los combustibles. También indicó que el costo del peaje en las autopistas del país concesionadas, no subirá hasta el 28 de febrero de 2023.

Asimismo, el acuerdo menciona que se cancela la exportación de maíz blanco, frijol, sardina y material que se usa para el envase de productos como chatarra de aluminio y acero.

Dicho decreto se revisará de manera permanente y entrará en vigor al publicarse en el Diario Oficial de la Federación.

Información Libia Bucio

PROFECO: Gobierno y empresas acuerdan mantener precios

Mercado Verduras

En reunión entre ambas partes, acordaron contener los precios de por lo menos 24 alimentos

Luego de la reunión que sostuviera el presidente Andrés Manuel López Obrador con productores y distribuidores de alimentos para controlar el precio de 24 productos básicos, el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), Ricardo Sheffield indicó que “hay una gran esperanza de trabajar en equipo para bajar la inflación, que es un problema mundial”.

Al finalizar la comida de trabajo que se llevó a cabo en Palacio Nacional, el funcionario adelantó que en los próximos días el jefe del Ejecutivo anunciará las medidas que se aplicarán, adicionales al Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) implementado desde marzo de este año.

El funcionario aseguró que se lograron acuerdos con los empresarios del sector de alimentos, para reforzar el plan antiinflacionario y que los 24 productos de la canasta básica no suban de precio.

“Estamos buscando por lo menos que no suban los precios, porque algunos productos tienden a bajar, como por ejemplo el trigo que va bajando de precio, o el maíz amarillo que también va bajando, así que eso debe verse reflejado pronto en el mercado nacional, estamos hablando sólo de los 24 productos que están en la canasta básica», indicó.

Por último, señaló que se está haciendo un esfuerzo para que no suba el precio de la tortilla, ya que no hay condiciones para que aumente, “los granos están bajando, así que ojalá y no sólo no lo veamos subir, sino empecemos a ver una modesta baja, al igual que en otros productos, como la papa y la cebolla, que son un dolor de cabeza”, puntualizó.

Información Libia Bucio

Un lujo ir a la escuela: Aumenta 20% precio de la lista de útiles escolares

Útiles escolares

Economista recomienda ahorrar para no pagar en una sola exhibición los útiles, uniformes y libros

Este año, surtir la lista de útiles escolares costará a los padres de familia 20 por ciento más que en 2021, consideró el economista, Carlos Ortíz Paniagua.

El investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, adelantó también que el precio de los uniformes escolares se elevará, debido a la inflación y la falta de materia prima para fabricarlos.

Para Ortíz Paniagua la inflación actualmente ronda el 8 por ciento, lo que se traduce en un incremento en el precio de útiles y uniformes de 20 por ciento promedio, “hay que esperar unos meses más para conocer con exactitud de cuánto será el aumento”.

Adelantó que el bolsillo de las familias se verá “gravemente” afectado, por lo que recomendó desde este momento tratar de hacer un ahorro semanal, con la finalidad de no pagar todos los artículos, libros y uniformes en una sola exhibición.

En un recorrido por algunas papelerías, sus dueños afirman que en ningún momento se trata de afectar la economía de los padres de familia, piden comprensión al subir los precios, “tenemos que sostener abierto el negocio, a nosotros los proveedores cada vez nos venden más caro los artículos también”.

Información Yesenia Magaña