Participa Michoacán en seguimiento a planes de salvaguardia de elementos culturales.

Isela Edith Benitez Pérez, jefa del Departamento de Atención a la Diversidad Cultural de la Secretaría de Cultura, fue la encargada de compartir la lista de actividades de seguimiento

11 de noviembre. Ciudad de México. Durante los días 10 y 11 de noviembre se realizó 10a Reunión de Seguimiento a los Planes de Salvaguardia de los Elementos Inscritos en las Listas de la Convención Para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

En la sala Eusebio Dávalos del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, en la que previamente Alejandra Gómez Colorado, directora del recinto, y Luz de Lourdes Herbert Pesquera de la Dirección de Patrimonio Mundial del INAH realizaron el acto inaugural en el que agradecieron la atención a la convocatoria a esta reunión, iniciaron los trabajos de seguimiento a los diferentes planes de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial y en el que Michoacán cuenta con la pirekua, canto tradicional p’urhepecha, entre los elementos a los que se les da seguimiento en esta sesión y a la la cocina tradicional michoacana, cuyo paradigma fue fundamental para la asignación del nombramiento ante la UNESCO.

Isela Edith Benitez Pérez, jefa del Departamento de Atención a la Diversidad Cultural de la Secretaría de Cultura, fue la encargada de compartir la lista de actividades de seguimiento en torno al Plan de Salvaguardia de la pirekua. Después de enumerar las diferentes actividades realizadas manifestó su confianza en que a partir del Encuentro de Pireris, realizado recientemente los días 4 y 5 de noviembre, se pueda trabajar en coordinación con los portadores de la tradición con quienes se tomaron acuerdos al respecto, según consta en los documentos emanados de la mencionada reunión.

A su vez, la comisión representativa de los pireris (compositores e interpretes) realizó un resumen de lo sucedido desde el año 2010, año en que esta fue incluida en la Lista Representativa de la UNESCO de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, hasta la actualidad, en la que se hizo énfasis en el difícil camino de la relación con las instituciones que esperan quede resuelto con los recientes acuerdos tomados con la Secretaría de Cultura y representantes de la Comisión Interinstitucional de Seguimiento al Plan de Salvaguardia.

Por la expresión “La cocina tradicional mexicana: cultura comunitaria, ancestral, popular y vigente. El paradigma de Michoacán” hablaron representantes del Conservatorio de la Cultura Gastronómica AC. quienes además de presentar los avances conseguidos, como la revaloración de ingredientes tradicionales, exhortaron a recuperar, transmitir y difundir el valor de la cocina tradicional con que cuenta cada estado, región y municipio del país.

Óscar Valdovinos Marcelino.

Signan convenio Gobierno de Michoacán y el INAH para impulsar la preservación del patrimonio en la entidad

Michoacán es un museo vivo y una realidad cultural vibrante y permanente en su gastronomía, artesanía y arquitectura

El gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla y el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia  Diego Prieto Hernández, signaron un convenio de colaboración interinstitucional con el objetivo de fortalecer el trabajo coordinado para la preservación del patrimonio material y cultural de Michoacán.

Michoacán es un museo vivo y una realidad cultural vibrante y permanente en su gastronomía, artesanía y arquitectura, desde las trojes en Cherán hasta Palacio de Gobierno en Morelia, convivimos con una cultura que está en uso y cada día se recrea, afirmó el mandatario.

Quien destacó la importancia de la preservación de las culturas locales y el patrimonio histórico y cultural de Michoacán, lo que hace fundamental el trabajo colaborativo con el INHA, así como los esfuerzos para que se reconozcan los derechos fundamentales a la autodeterminación de los pueblos originarios que aún viven en Michoacán.

En su intervención, Prieto Hernández, reconoció el trabajo del Gobierno de Michoacán por la reconciliación con los pueblos originarios y ratificó el compromiso del INAH por apoyar a la entidad para transitar por una ruta más justa que coadyuve a superar los rezagos que por mucho tiempo limitaron la herencia cultural a ser solo zonas turísticas.

Entre los proyectos  establecidos en el convenio, está la inscripción de Pátzcuaro en el registro de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura para ser reconocido como patrimonio cultural de la humanidad y el rescate de sitios en zonas indígenas con perspectiva de derecho de los pueblos originarios.

Información Gerardo Hernandez

¿Conoces la historia del Museo del Estado? Esta es tu oportunidad

Museo del Estado

Continúan las actividades con motivo los 36 años del recinto, considerado uno de los más emblemáticos de Michoacán

Continúan los festejos del 36 aniversario del Museo del Estado de Michoacán (MEM), recinto que se encuentra bajo el resguardo de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum).

Dentro de su programa Arte, Historia y Tradición Popular, la historiadora Laura Eugenia Solís, ofrecerá la ponencia titulada «La construcción de los michoacanos en el espacio del Museo del Estado», este miércoles, 24 de agosto, a las 19:00 horas.

En la ponencia, se ahondará sobre la importancia del MEM como un espacio que ha recibido diversos grupos artísticos, escolares, académicos y público en general con el objetivo fundacional de hacer del recinto un espacio vivo que se ha retroalimentado con la respuesta de los asistentes a lo largo de los años, tanto en las exposiciones y en los eventos que en él se realizan.

Laura Eugenia Solís es historiadora, profesora, ensayista y ex directora del MEM. Impartió clases en la preparatoria No.4 “Isaac Arriaga” y en la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), de la que fue directora de 1994 a 1999. Es autora de “Los barrios de Morelia y sus cronistas”, “Las propiedades rurales de la orden de los agustinos en el obispado de Michoacán. Siglo XVIII” y “Una visión de Michoacán prehispánico”.

En 1985 recibió el Premio Nacional Francisco Javier Clavijero del INAH a la mejor tesis de licenciatura en Historia, y en España, la Asociación Cultura Viva le otorgó el XVIII Premio Internacional “A la Labor Docente” el 8 de junio de 2009. Ha desarrollado cursos y conferencias en México, Cuba, Colombia, Francia e Italia.

Restaurarán Casa de la Cultura y Biblioteca Pública de Uruapan

Casa de la Cultura

Gobierno municipal proyecta restauración de edificios históricos

Para conservar los edificios históricos y preservar el patrimonio cultural de los uruapenses, el gobierno municipal, a través de la Secretaría de Turismo y Cultura, trabaja en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia para restaurar los inmuebles del primer cuadro de la ciudad.

A través de un recorrido en el que participaron la secretaria de Turismo y Cultura, María Concepción Ramírez Sámano; la regidora, Yuliana Gómez Cortés; y el jefe de Gabinete, Alejandro Moreno Bailón; el delegado del INAH en Michoacán, Marco Antonio Rodríguez, conoció el estado estructural de los edificios, para la posterior elaboración de un dictamen que permitirá iniciar con los trabajos.

Se trata de los edificios en los que se encuentran la Casa de la Cultura y la Biblioteca Pública «Justo Sierra», construcciones cuyo origen data del siglo XVI y son consideradas como referentes arquitectónicos de la ciudad.

Una vez que concluya la elaboración del dictamen, el INAH y la Secretaría de Obras Públicas y Movilidad iniciarán con los trabajos para mantener el estilo de las obras y cumplir la normativa.

Es así, que se rescata y preserva la riqueza cultural de Uruapan, que es un legado para las próximas generaciones.

Recupera México 428 bienes arqueológicos repatriados de Estados Unidos

bienes arqueológicos

Fueron decomisados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos y entregados al Consulado de México en Portland

La Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), recibió de parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) 428 bienes arqueológicos procedentes de los Estados Unidos.

El INAH recibió un lote de piezas de las culturas del desierto, como puntas de proyectil, cuchillos de pedernal, artefactos de concha y hueso, fósiles marinos y elementos orgánicos

Fueron decomisados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos y entregados al Consulado de México en Portland.

El subdirector de Registro de Monumentos Arqueológicos Muebles del INAH, Jaime Alejandro Bautista Valdespino, quien encabezó el acto protocolario junto con el consultor Jurídico Adjunto B en la SRE, Salvador Tinajero Esquivel, señaló que, de acuerdo con el dictamen realizado preliminarmente por el instituto, el conjunto, trasladado a México vía valija diplomática, data del periodo Posclásico Tardío (900-1600 d.C.) y está asociado a grupos humanos de las culturas del desierto, los cuales se asentaron en los territorios que hoy ocupan las entidades del norte de México y del sur de Estados Unidos.

El arqueólogo Alejandro Bautista indicó que cada una de las 428 piezas será resguardada por el INAH e inscrita en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos de la institución, con la posibilidad de que lleguen a formar parte de exposiciones en recintos museísticos.

Hizo hincapié en mantener los lazos de colaboración con gobiernos del extranjero a fin de promover la cultura de la restitución de bienes patrimoniales a sus naciones de origen.

Subasta en línea galería de Estados Unidos arte arqueológico; Secretaría de Cultura muestra rechazo

Arte Arqueológico

Arte Primitivo Howard S. Rose Gallery ofertará 1,384 objetos que el INAH ha identificado como monumentos arqueológicos

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reprueban de manera categórica la subasta que la galería estadounidense “Arte Primitivo de Howard S. Rose Gallery” realiza en línea.

Y es que especialistas del instituto han identificado 1,384 como monumentos arqueológicos, que forman parte del patrimonio cultural de la Nación mexicana, definidos y protegidos por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

Estas proceden de la Costa del Golfo de México, de diversas zonas de Guerrero, del occidente, del sureste y del Altiplano Central.

La Secretaría de Cultura federal y el INAH apelan a la ética y respeto por el patrimonio cultural de México y, a través de la campaña #MiPatrimonioNoSeVende, continuarán insistiendo para disuadir a los interesados en la compra y venta de estos bienes patrimoniales expoliados, además de generar conciencia de que no se trata de objetos o artículos de lujo, sino de testimonio de la identidad y la memoria de los pueblos originarios de México.

Asimismo, reafirman su compromiso de combatir el tráfico ilícito de bienes culturales y de trabajar, en el marco de sus competencias, en la recuperación del patrimonio cultural mexicano que se encuentra en el extranjero de forma ilícita.

Regresan a México 79 piezas arqueológicas

piezas arqueológicas

Los propietarios de las piezas Rashel Mereness y Bill Lewis, ciudadanos estadounidenses las restituyeron de forma voluntaria

El 8 de junio fueron entregadas al Gobierno de México 79 piezas arqueológicas y dos bienes paleontológicos, los cuales forman parte del patrimonio cultural de nuestro país, en el Consulado de México en Los Ángeles, California, en los Estados Unidos.

Los propietarios de las piezas Rashel Mereness y Bill Lewis, ciudadanos estadounidenses las restituyeron de forma voluntaria.

Como parte del proceso, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realizó el análisis de las piezas, a partir del cual se dictaminó su temporalidad, filiación cultural y, por tanto, su pertenencia al patrimonio cultural de la nación.

Entre los bienes entregados se encuentran objetos pertenecientes a las culturas maya, zapoteca, teotihuacana, así como de la tradición Tumbas de Tiro y de las asentadas en el Altiplano Central, occidente y el Golfo de México.

De los 79 bienes arqueológicos sobresale un vaso trípode estilo maya elaborado en el sureste de México durante el periodo Clásico mesoamericano (400-900 d.C.), es de barro modelado, pulido y aplicación moldeada. Muestra decoración en bajorrelieve en el exterior del cuerpo, consistente en una franja superior de glifos y una escena central, enmarcados en un rectángulo, en el que se observa un personaje sedente ricamente ataviado.

En fechas próximas, las figuras serán repatriadas al país por medio de las gestiones del Consulado de México en Los Ángeles y, posteriormente, la Consultoría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores realizará la entrega de los objetos patrimoniales a las autoridades de la Secretaría de Cultura y del INAH para su debido resguardo, análisis y conservación.

En el mismo lote de piezas se entregaron dos vasijas artesanales con valor histórico, cuyas características estilísticas y morfológicas corresponden a las tradiciones alfareras elaboradas en territorio mexicano a finales del siglo XIX.

Comienza traslado de vestigios virreinales encontrados en salida a Salamanca

Vestigios

«El enfoque de estos trabajos debe ser social, pero también intelectual para poder resguardar nuestra cultura»: Jesús Olivares Victoria

El antiguo camino virreinal recientemente descubierto por las obras del distribuidor vial de la salida a Salamanca y que ha sido afectado por estos trabajos, será parcialmente reconstruido, así lo señaló Jesús Olivares Victoria, arquitecto del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Es por ello, que en el plan de acción contemplado ya se iniciaron los trabajos de traslado de las piezas del camino que pertenece a La Calzada de los Santos para ser resguardadas y posteriormente exhibidas en algún museo o sitio propicio para ello.

Otra parte podrían ser utilizadas en alguno de los tramos peatonales que tendrá el distribuidor vial, es la intención del secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, José Zavala.

El especialista agregó que actualmente se trabaja en el procesamiento de la información para su digitalización y se comenzó además el retiro controlado de piezas para su resguardo, ya que será colocado en otro sitio.

El especialista en monumentos históricos, agregó que el enfoque de estos trabajos debe ser social, pero también intelectual para poder resguardar nuestra cultura.

Finalmente, se ha mencionado que estos trabajos no retrasarán los tiempos de entrega del distribuidor vial, ya que se estará operando a la par de las diversas ramas que quedan pendientes para la apertura total del mismo.

Leticia Ruano

Abre al público la exposición dual “La Grandeza de México”

AMLO expo

Cuenta con dos sedes: el Museo Nacional de Antropología y el Salón Iberoamericano, dentro del edificio central de la Secretaría de Educación Pública.

Información Redacción

Como parte de las conmemoraciones del año 2021, declarado “Año de la Independencia y de la Grandeza de México”, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) abren al público la magna exposición “La Grandeza de México” en dos sedes: el Museo Nacional de Antropología (MNA) y el salón Iberoamericano, del edificio de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

La también llamada exposición dual da cuenta de la fuerza de las civilizaciones que han inscrito la historia de México, “representa a todo México, desde el periodo preclásico hasta el siglo XX, mostrando que la historia de este país no inició hace apenas 500 años”, refirió la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, durante la jornada de inauguración de esta exposición, la cual inició en la conferencia matutina encabezada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y siguió con el corte de listón en el MNA.

En la conferencia, la encargada de la política cultural del país expresó: “no es casualidad que las raíces vivas de México están emergiendo para reconocerse por una civilización que nunca fue vencida, sino que resiste con dignidad y fuerza”.

“La Grandeza de México” se conforma de más de 1,500 piezas, de las cuales más de 800 son vistas por primera vez en el país, ya que son provenientes del extranjero o se encontraban en bodegas de resguardos y decomisos.

A su vez, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, puntualizó que la exposición estará durante cinco meses en ambas sedes. En el Museo Nacional de Antropología se podrán apreciar 380 piezas, de las cuales 334 son nacionales, dos repatriaciones y 44 de traslado temporal, de sedes que se encuentran en el exterior del país.

Mientras que, en el Salón Iberoamericano, de la SEP, se podrán encontrar 1,145 piezas, de las cuales 264 son nacionales, 879 repatriaciones, obtenidas en los últimos tres años, y dos préstamos de obra artística, de otros países.

La magna exposición “La Grandeza de México” estará abierta al público a partir del martes 28 de septiembre de 2021 en el Museo Nacional de Antropología; el acceso será gratuito en el horario del recinto: de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas. Los horarios de visita en SEP se darán a conocer en los próximos días. Para acudir es fundamental seguir las medidas dispuestas por las secretarías de Cultura y Salud y del Gobierno de la Ciudad de México, entre las que se encuentran el respeto a la sana distancia, usar cubrebocas, alcohol en gel, entre otras.

Pide México detener subasta de piezas arqueológicas

Piezas arqueológicas

Identifican 74 piezas que serán subastadas en Alemania, a pesar de ser consideradas patrimonio nacional.

Información Redacción

En relación con la subasta programada para el 21 de septiembre en la Sociedad Gerhard Hirsch Nachfolger, ubicada en Múnich, Alemania, en la cual se incluirán piezas provenientes de culturas mexicanas y, por tanto, pertenecientes al patrimonio nacional, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informan que se interpuso la denuncia correspondiente ante la Fiscalía General de la República (FGR).

Asimismo, se hizo del conocimiento de la Consultoría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) solicitando su asistencia diplomática.

Por otra parte, la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, envió una carta a la Sociedad Gerhard Hirsch Nachfolger informando que el INAH realizó un dictamen en materia de arqueología mediante el cual se identificaron 74 piezas arqueológicas en el catálogo de la subasta que son propiedad de la nación mexicana, de conformidad con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos.

Detalló que la venta de estas piezas constituye un delito de acuerdo al derecho mexicano y que fomenta y contribuye además al tráfico y a la delincuencia trasnacional organizada. Por ello, la titular de la política cultural mexicana solicitó que se tomaran las medidas y acciones necesarias para detener la venta de dichas piezas para su eventual recuperación.

Finalmente, el comunicado reitera que el Gobierno de México tiene entre sus prioridades la protección y conservación de la diversidad, la memoria y los patrimonios culturales del país, de lo que se desprenden esfuerzos y acciones para la recuperación de bienes diversos, su preservación, investigación, protección, promoción de su conocimiento y apropiación.