El INAH localiza una escultura prehispánica de Chac Mool en Pátzcuaro, Michoacán

La efigie mide 90 centímetros de largo y 80 de alto, y se ha fechado inicialmente hacia el periodo Posclásico Tardío (1350-1521 d.C.)

Especialistas del Centro INAH Michoacán realizan un proyecto de rescate arqueológico para indagar en el contexto inmediato de la pieza

Pátzcuaro, Mich.- Derivado de un hallazgo fortuito realizado el 30 de agosto de 2023, dentro de una obra constructiva que se lleva a cabo en este municipio, personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha recuperado una escultura prehispánica con la representación de un Chac Mool.

En seguimiento a este descubrimiento, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro INAH Michoacán, ha emprendido un proyecto de rescate arqueológico, a fin de ampliar las exploraciones en las áreas inmediatas a la imagen pétrea.

Al no haber localizado, hasta el momento, materiales arqueológicos asociados con la efigie, los especialistas teorizan que fue removida de un emplazamiento original cercano y hallada en el relleno constructivo del pueblo de Pátzcuaro.

Para el investigador adscrito al Centro INAH Michoacán, el arqueólogo José Luis Punzo Díaz, la relevancia de esta pieza tallada en basalto –de 90 centímetros de largo y 80 de alto, con un peso estimado de 200 kilos– es que es la primera que se localiza en contexto en Pátzcuaro.

A fines del siglo XIX, abunda, el etnólogo noruego Carl Lumholtz adquirió en Pátzcuaro un chacmool, cuyo lugar de extracción fue Ihuatzio y, en la actualidad, se expone en el Museo Americano de Historia Natural de la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos.

“Estas imágenes que conocemos con el nombre maya de chacmool eran mesas rituales en tiempos prehispánicos. Se ha especulado que se usaban en ceremonias de sacrificio y ofrenda”.

No obstante, el investigador subraya que el descubrimiento es notable precisamente porque no es usual encontrar creaciones artísticas precolombinas de tales dimensiones en el occidente de México.

Los chacmool

Estas piezas representan a personajes masculinos recostados sobre sus
espaldas, generalmente con sus cabezas erguidas hacia un costado.
Se trata de esculturas presentes en distintas partes del área mesoamericana, fechados hacia el Posclásico (900-1521 d.C.) como los identificados en Tula, Hidalgo; en Chichén Itzá, Yucatán; y en el Templo Mayor, en Ciudad de México.

A nivel michoacano, además del recién descubierto –cuya temporalidad se ha asociado al Posclásico Tardío (1350-1521 d.C.)– y del ya citado ejemplar reportado por Lumholtz, se tienen otras tres piezas conocidas como los chacmool de Ihuatzio, dos excavados en 1908 y actualmente bajo exhibición del INAH: uno en el Museo Nacional de Antropología (MNA) y otro en el Museo Regional Michoacano, en donde se exhibe un tercero, ubicado por Alfonso Caso y Jorge Acosta, en 1938. Existe uno más en los acervos del MNA, cuya cédula reporta que proviene de Pátzcuaro, pero cuyo contexto es desconocido.

El Chac Mool localizado en días pasados ya ha sido extraído y permanece bajo resguardo del instituto, cuyos especialistas han iniciado análisis adicionales para valorar a fondo su estado de conservación.

Próximo estreno. El SMRTV presenta su nueva serie documental Polvo en el tiempo

En 10 capítulos mostrarán los sitios arqueológicos más importantes de Michoacán, explicados por especialistas en patrimonio cultural y arqueológico del INAH. Habrá una proyección especial en el Teatro Mariano Matamoros en septiembre

Los primeros pobladores de lo que hoy es Michoacán habitaron el territorio hace 12 mil años, desde entonces, han dejado objetos, construcciones, restos, que nos permiten conocer un poco de la evolución de los seres humanos y sus sociedades, Polvo en el tiempo es el nombre de la nueva serie de televisión que da a conocer los hallazgos arqueológicos de la región.  

El Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV), en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y con apoyo de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) y del Teatro Mariano Matamoros, presenta una nueva producción que busca “rescatar el pasado que nos pertenece a todos”, afirmó Sergio Pimentel Mendoza, director del medio público de Michoacán. 

Para Marco Antonio Rodríguez Espinosa, el director del INAH en Michoacán, además de la conservación, protección e investigación del patrimonio cultural, una de las tareas más importantes del instituto es la difusión de este patrimonio, por lo que reconoció el trabajo del equipo del SMRTV en esta producción donde se muestran las zonas abiertas al público. 

Dijo que han identificado 2,200 sitios arqueológicos dispersos en distintos puntos arqueológicos en el estado, la mayoría aún no han sido estudiados, y según los especialistas podrían existir alrededor de 6 mil, por lo que Polvo en el tiempo es una forma de acercar al público al vasto acervo y compartir el trabajo que se realiza en el INAH.  

La Secum apoyó la producción que recorre diversos puntos del estado

Tamara Sosa Alanís, secretaria de Cultura de Michoacán, exhortó a las personas a conocer las zonas arqueológicas, ya que además de las que son populares, como Tzintzuntzan, hay otras que están en esta serie, entre ellas Ihuatzio, Tingambato, San Felipe de los Alzati, Tres Cerritos y Huandacareo, “es una raíz que sabemos que existe, pero nos falta mucho por conocer”.

La encargada de la política cultural, agradeció al SMRTV por ser un aliado en la difusión de la cultura y por fortalecer la identidad michoacana mediante sus producciones.

La serie narrada por el arqueólogo José Luis Punzo, explora la historia de 10 de las zonas arqueológicas más importantes de nuestra entidad. Se dijo emocionado por que el trabajo que realizan los investigadores y estudiantes en campo y en laboratorios llegue a las personas y logre invitarlos a “cuidar el patrimonio de todos los michoacanos y sentirnos orgullosos”.

El director de los 10 capítulos, Enrique Villegas Gómez, enfatizó el apoyo que brinda la tecnología y que permite ver más allá que lo que está visible y conocer otras perspectivas de los sitios visitados, reconoció el trabajo del personal del Sistema Michoacano y la guía de los investigadores. 

Sonia Mejía Estrada, directora teatro Mariano Matamoros, confió en que la producción pueda ser parte del programa permanente del recinto, ya que vale la pena que tanto los michoacanos como los visitantes conozcan el patrimonio cultural que retrata.

El estreno de Polvo en el tiempo será el próximo 14 de septiembre, a las 18:00 horas, en el Teatro Mariano Matamoros, en Morelia. El programa también llegará a todo el estado de Michoacán por las múltiples plataformas visuales y digitales del SMRTV, en el canal 16.1 de televisión abierta y por las diferentes compañías de servicio de televisión de paga. 

Información: GADAC

Gobierno federal niega que quiera desaparecer al INAI

Titular de Gobernación piensa que es un instituto inoperante y botín político de los partidos políticos

Adán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación, afirmó este martes que el gobierno federal no tiene interés en dejar inoperante al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) retrasando la asignación de los tres comisionados por parte del Congreso de la Unión.

El funcionario federal celebró la decisión de la ministra de la Suprema Corte, Loretta Ortiz, quien ayer desechó una petición del INAI para poder sesionar con cuatro comisionados al considerar que es violatorio de la Constitución.

“Yo diría que finalmente alguien, en este caso, la ministra Loretta Ortiz, deja de un lado los intereses políticos y económicos que hay en torno al llamado Instituto Nacional de Acceso a la Información. Fue una resolución meditada y emitida conforme a derecho”, señaló.

El titular de la SEGOB aseguró que en el Senado continúan trabajando para suplir las vacantes de los tres comisionados.

“No existe una orden para impedir los nombramientos, el señor presidente ya lo mencionó, es una tarea de los senadores, es una obligación que ellos tienen por ley de conformar, para designar a los comisionados y entiendo que en uno de los casos, ni siquiera se ha emitido la convocatoria.

López Hernández manifestó que el INAI es un instituto inoperante, “basta con revisar la currícula de los comisionados, quienes lo han usado como botín político. Ahí cómo en otros institutos, se han dedicado a repartir las cuotas a los partidos políticos, puntualizó.

Libia Bucio

Condenan nueva subasta de bienes arqueológicos mexicanos en Francia

La casa Millon Maison de Ventes Aux Enchères, ha programado la venta de piezas arqueológicas para el 3 de abril

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) manifiestan su rechazo a la subasta de bienes arqueológicos, patrimonio cultural de la nación mexicana, que la casa Millon Maison de Ventes Aux Enchères, ubicada en París, Francia, ha programado para el 3 de abril de 2023.

Especialistas del INAH elaboraron el dictamen arqueológico en el que se determina que 83 objetos puestos a la venta son monumentos arqueológicos mexicanos, definidos y protegidos por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

La antigüedad de las piezas, entre las que se encuentran figurillas antropomorfas, vasijas cerámicas y hachas votivas, entre otras, va del periodo Preclásico Medio (1200-400 a.C.) al Posclásico Mesoamericano (900-1300 d.C.), y corresponden a los estilos olmeca de la Costa del Golfo, tlatilca de la Cuenca de México, Nopiloa del centro de Veracruz, Chupícuaro de la región del Bajío, Tala-Tonalá del actual estado de Jalisco, y otros.

La Secretaría de Cultura federal y el INAH han presentado ya la denuncia correspondiente ante la Fiscalía General de la República.

Asimismo, ha enviado oficios dirigidos a la Consultoría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores y al director general de Asuntos Policiales Internacionales e Interpol, a fin de implementar las acciones y gestiones necesarias, en el ámbito de sus competencias, para la repatriación de dichos bienes.

Adicionalmente, la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero, apelando a la ética y respeto por el patrimonio cultural, y a nombre del Gobierno de México, realizó el exhorto a la casa Millon Maison de Ventes Aux Enchères para detener el ofrecimiento y venta de las piezas mencionadas.

México reafirma su compromiso con la protección del patrimonio cultural y la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales.

De manera voluntaria, ciudadanos norteamericanos entregan a México piezas precolombinas

El lote consta de nueve estatuillas

El pasado 9 de febrero en la ciudad de Clayton, Georgia, Estados Unidos, se restituyó un lote de nueve estatuillas precolombinas, pertenecientes a la cultura zapoteca.

La entrega de las piezas se hizo ante funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través del Consulado General de México en Atlanta, y fueron entregadas de forma voluntaria por los herederos de la señora Eileen Patricia Leathers, avecindados en Sky Valley, Georgia, en Estados Unidos.

En el acto de entrega, el representante de los herederos se mostró satisfecho y orgulloso de devolver a nuestro país las piezas y así colaborar con los esfuerzos que han emprendido las autoridades mexicanas para recuperar el patrimonio cultural e histórico que se encuentra fuera de nuestras fronteras de manera ilícita.

Los dictámenes realizados por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) confirmaron que se trata de nueve cabezas pequeñas con características antropomórficas, originarias de Monte Albán, Oaxaca, pertenecientes a la cultura zapoteca (circa 150 a.C. – 700 d.C.), por lo que son monumentos arqueológicos muebles, propiedad de la nación mexicana, definidos y protegidos de conformidad con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

Los bienes repatriados quedarán bajo el resguardo del INAH para su debido análisis, cuidado, conservación y difusión.

Sectur emite recomendaciones para asistir a la K’uínchekua 2023

Para garantizar la conservación de las Yácatas de Tzintzuntzan.

Tanto los organizadores como el público que asista a la K’uínchekua en las Yácatas de Tzintzuntzan, los próximos días 17, 18 y 19 de marzo, deberán cumplir una serie de ordenamientos establecidos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para garantizar la conservación del sitio.

Roberto Monroy García, secretario de Turismo del Estado, enfatizó que cualquier evento en espacios tan emblemáticos como las Yácatas, conlleva una serie de normas y restricciones que deben atenderse al pie de la letra, con el propósito de ofrecer la mejor versión de Michoacán.

Los organizadores deberán cumplir el reto de instalar todo el equipo, gradería, escenario, columnas, camerinos y montaje en general, sin anclar, clavar o recargarse en las estructuras. De igual manera deberán garantizar el ingreso ordenado de los miles de asistentes por día.

Recomendaciones

Informó que el ingreso a Las Yácatas iniciará a las 18:00 horas y compartió algunas recomendaciones generales, como: llegar por lo menos una hora antes del evento; consultar la ubicación de los estacionamientos aledaños, ya que el acceso a la zona es únicamente peatonal; llevar calzado cómodo, pues hay que subir a la gradería, y ropa abrigada porque en la noche baja la temperatura; respetar los señalamientos dentro de la zona arqueológica y atender las indicaciones del personal a cargo.

Detalló que la presentación iniciará en punto de las 20:00 horas y que la organización se reserva el derecho de admisión a las personas que lleguen después; los boletos son intransferibles y serán válidos únicamente para la fecha que indican; los lugares se asignarán al momento del registro de ingreso; y recalcó que está estrictamente prohibido el ingreso de armas, objetos punzo cortantes, cigarros, alimentos y bebidas.

Además, la organización se reserva el derecho de admisión a personas que no tengan boleto; solo personal autorizado podrá ingresar con cámaras fotográficas; en caso de incumplirse cualquiera de esas indicaciones, se tendrá el derecho de solicitar tu salida de la zona arqueológica.

La “Fiesta Grande de Michoacán” es al mismo tiempo un programa de divulgación cultural y un atractivo turístico que como en su edición anterior, se realizará en un escenario de alta jerarquía por ser enclave del pueblo purépecha y de gran relevancia como el sitio arqueológico más emblemático de Michoacán.

Tres países devuelven piezas arqueológicas a México

Los gobiernos de Dinamarca, Canadá y Estados Unidos devolvieron al pueblo mexicano 11 bienes culturales de la nación

La Secretaría de Relaciones Exteriores entregó a la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), 11 piezas arqueológicas, paleontológicas e históricas recuperadas por nuestras representaciones diplomáticas en Dinamarca, Canadá y Estados Unidos.

Los bienes de conformidad con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, forman parte del patrimonio cultural de México.

El conjunto incluyó un molar de mamut, devuelto por el Royal BC Museum al Consulado de Vancouver, Canadá; dos figurillas antropomorfas de estilo zapoteco, reintegradas por ciudadanos daneses a la Embajada de México en Dinamarca, y dos figuras antropomorfas del estilo Media Luna, posiblemente procedentes del sitio homónimo en el actual estado de San Luis Potosí, llevadas al Consulado de Albuquerque, Nuevo México, en Estados Unidos.

También se devolvieron seis piezas de talavera de la época colonial: tres jarrones, dos albarelos y un mosaico con motivos religiosos, mismas que fueron entregadas de manera voluntaria al Consulado de El Paso, Texas, también en Estados Unidos.

La restitución de estas piezas constituye una muestra de la cooperación entre el Gobierno de México con diversos países en materia de protección de bienes patrimoniales, así como un ejemplo de buenas prácticas internacionales para la conservación del pasado histórico de las naciones.

Condenan autoridades mexicanas nueva subasta en línea de 70 piezas prehispánicas

Se presentó la denuncia ante la FGR y se dio aviso a la Secretaría de Relaciones Exteriores

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) manifiestan su rechazo a la venta de los bienes patrimoniales de origen mexicano a través de la subasta en línea Moving & Estate Sales, en el portal de venta estadounidense AuctionNinja, la cual finaliza el 10 de enero de 2023.

Tras la revisión de las imagénes de los tres lotes en subasta, los especialistas del INAH realizaron el dictamen en materia de arqueología, del cual se concluye que 70 piezas y fragmentos son bienes prehispánicos que forman parte del patrimonio cultural de la nación mexicana, definidos y protegidos por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

Se trata de partes de figurillas y vasijas, esculturas antropomorfas y soportes de vasijas, entre otros bienes muebles. Destacan fragmentos de figurillas antropomorfas que representan a personajes con tocado y orejeras, procedentes del Altiplano Central mexicano, datadas hacia el periodo Preclásico (600 a.C.-200 d.C.).

También hay bienes culturales de estilo teotihuacano, mexica y cholulteca, así como zapoteco y mixteco, de Oaxaca, de la Costa del Golfo, del occidente mexicano y del área maya, además de un fósil de amonita con antigüedad mínima de 70 millones de años.

La secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, envió una carta al portal de venta estadounidense AuctionNinja, manifestando, a nombre del pueblo de México, la rotunda desaprobación a la subasta, la cual contribuye al despojo cultural y atenta contra la memoria de los pueblos.

El INAH ha presentado la denuncia correspondiente ante la Fiscalía General de la República (FGR) y se dio aviso a la Interpol; al tiempo que se solicitó la asistencia diplomática a la Consultoría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para llevar a cabo las gestiones que posibiliten su retorno a nuestro país.

La reconstrucción o restauración de inmuebles históricos tras el sismo del 19-S asciende a 20 mdp

En el conteo final de los daños, el INAH, junto con el clérigo y la sociedad contabilizaron daños en 40 edificios

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), delegación Michoacán gestiona un promedio de 20 millones de pesos para la reconstrucción o restauración de inmuebles históricos, que registraron daños estructurales por el pasado sismo del 19 de septiembre.

El director del Centro INAH en la entidad, Marco Antonio Rodríguez Espinoza, dijo que ya se conforman los expedientes junto con la población para solicitar los recursos y restaurar el patrimonio histórico dañado en los municipios de Uruapan, Paracho, Charapan y en la comunidad de Zirahuén.

En el conteo final de los daños, el INAH, junto con el clérigo y la sociedad contabilizaron daños en 40 edificios, principalmente templos e iglesias, entre ellos, la parroquia de Santiago Apóstol en Coalcomán, la Basílica de Nuestra Señora de la Salud, en Pátzcuaro y la presidencia municipal del mismo municipio.

Los expedientes están por ser enviados a la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, para empezar con la gestión del dinero que se destinará a la reconstrucción.

Unas horas después del sismo del 19-S, el INAH emitió un comunicado de prensa donde informaba lo siguiente: “En Michoacán se reportan daños en algunos inmuebles históricos en Coalcomán, Paracho, San Juan Nuevo, Pátzcuaro, Huetamo y Tingüindín. Entre ellos, se tiene reporte de afectaciones en el Templo de Santiago Apóstol en Coalcomán, el Templo Comunidad de Tacátzcuaro, y en inmuebles como el Palacio Municipal y la Basílica de Nuestra Señora de la Salud, en Pátzcuaro”.

Información Jorge Mora

Premio Wigberto Jiménez a Tesis de Maestría sobre la prosodia enunciativa de Santa Fe de la Laguna

Uriel Montellano Moreno recibirá el honor por sus Tesis de Maestría Prosodia enunciativa en el purépecha de Santa Fe de la Laguna, Quiroga, Michoacán

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), reconocerá con los Premios INAH 2022, a 21 trabajos académicos de la más alta calidad, en las áreas de antropología, historia, conservación y difusión del patrimonio cultural, además de otorgar 31 menciones honoríficas.

Entre las distinciones, el Premio Wigberto Jiménez Moreno (Lingüística), en Tesis de Maestría, se entregará a Uriel Montellano Moreno, por Kusimukua purhepecheeri uantakua. Prosodia enunciativa en el purépecha de Santa Fe de la Laguna, Quiroga, Michoacán. Estudio preliminar.

Comparte el premio con Laura Cristina Villalobos Pedroza, por su Tesis de Doctorado, Prosodia de la expresión temprana del foco informativo y del foco contrastivo en español.

La ceremonia de entrega de los Premios INAH 2022 se efectuará en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología; próximamente se informará la fecha y hora.

Además de la entrega de un diploma honorario, cada categoría cuenta con un monto de premiación: la Mejor Investigación recibirá $140,000.00 M.N.; la Mejor Tesis de Doctorado, $120,000.00 M.N.; las tesis ganadoras de maestría, $100,000.00 M.N., y las de licenciatura, $80,000.00 M.N.