Cubanas y rusas, las vacunas contra COVID que aplicará México en la campaña de octubre

Las autoridades del sector salud consideran incluir otras firmas que ya han probado su efectividad, entre ellas la vacuna mexicana Patria

Para el mes de octubre el gobierno de México contempla la aplicación de más de 5 millones de dosis de vacuna Abdala y 4 millones de Sputnik para la prevención del Covid-19.

En conferencia mañanera el secretario de Salud, Jorge Alcocer, indicó que “en este momento contamos con 5,386,300 dosis de vacuna Abdala que están almacenadas en Birmex”.

“En octubre y noviembre llegarán 4 millones de dosis de la vacuna Sputnik y será necesaria la adquisición de 10 millones 212 mil 693 dosis más”.

Asimismo, mencionó que es posible que participen otras firmas de vacunas como Pfizer, ya que el gobierno mexicano ha mantenido la relación con las principales vacunas que probaron su eficacia en las distintas evoluciones del virus.

“Varias de estas vacunas cubren las variantes últimas que identifican cambios mínimos en este virus”, señaló Jorge Alcocer.

Cabe mencionar que la vacunación con Abdala fue aprobada para la población mexicana desde finales de noviembre de 2022 por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) dijo que dicha vacuna de origen cubano tiene un 92% de efectividad para prevenir las enfermedades severas causadas por Covid-19 y evitar sus complicaciones mortíferas.

Finalmente el secretario de Salud informó que la vacuna mexicana Patria sí está considerada al mostrar buenos resultados en sus estudios clínicos de fase 3.

“Le corresponde a la directora de Conacyt anunciar cuántas dosis y su disponibilidad a partir de octubre o noviembre; está en proceso, pero es una realidad que vamos a contar con esta vacuna mexicana”.

Información Abraham Méndez

CONACYT avala proyecto de investigación nicolaita sobre enfermedades renales crónicas

Contará con un apoyo presupuestario de 4 millones 186 mil 980 pesos, por parte de la dependencia federal

El proyecto titulado “Enfermedad renal crónica en la región Oriente de Michoacán y su relación con las condiciones naturales”, que encabezan investigadores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), fue avalado por la Dirección Adjunta de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), y contará con un apoyo presupuestario de 4 millones 186 mil 980 pesos.

De acuerdo con información de la Coordinación de la Investigación Científica (CCI), la Máxima Casa de Estudios fue notificada por la dependencia federal.

El proyecto es liderado por la Dra. Virginia Robinson Fuentes de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” y por el Dr. Pedro Corona Chávez, del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (INICIT), ambos con amplia experiencia en el diseño y desarrollo de proyectos de investigación de alto impacto regional en el área de salud pública y la contaminación ambiental.

Los resultados de este proyecto de investigación contribuirán para “conocer el grado de prevalencia de esa enfermedad, sus parámetros epidemiológicos en la región de estudio y las afectaciones colaterales en la economía, las dinámicas sociales y laborales que ocasiona el padecimiento”.

La Universidad Michoacana reconoce la labor que realizan las investigadoras y los investigadores nicolaitas en beneficio del desarrollo del estado.

Paro Nacional por desaparición del Conacyt; académicos y científicos molestos

Exhortaron al Senado de la República a que no apruebe una Ley contraria al desarrollo científico y tecnológico del país

Circula en redes sociales una convocatoria a un paro nacional de 24 horas a llevarse a cabo el próximo 2 de mayo, en contra de los cambios a la Ley de Ciencia que desaparece el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, para dar paso al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.

El llamado obedece a que académicos y científicos consideran que la iniciativa avalada por los diputados no fue ampliamente discutida con la comunidad científica, no cumplió con los foros pactados, para ellos, los legisladores de Morena y aliados violentaron el proceso legislativo.

Consideran que los cambios a la iniciativa, contienen errores de técnica jurídica, su implementación implica retrocesos al desarrollo científico, restricciones a la libertad de investigación, autoritarismo, discriminación, reducciones presupuestales y atenta contra los derechos laborales y normas académicas, señala el mensaje difundido en Facebook y Twitter.

El llamado es a que se sumen universidades del país, públicas y privadas, centros de investigación e instituciones que se solidaricen.

Finalmente, exhortaron al Senado de la República a que no apruebe una Ley contraria al desarrollo científico y tecnológico del país.

Sobre esta situación, el Conacyt publicó un comunicado de prensa en el que aclara que la iniciativa aprobada no restringe la libertad de investigación y promueve el incremento del financiamiento público de manera progresiva y sin regresiones; apoya la pluralidad, existencia y respeto de nuestras culturas milenarias y hace del conocimiento un bien común.

Por el momento, los legisladores que votaron en contra consideran que el dictamen será atacado jurídicamente y la Suprema Corte confirmará su ilegalidad.

Diputados avalan desaparición del Conacyt

Legisladores del PAN y del PRI acusaron que la minuta contempla la centralización y control de los proyectos de investigación

La Cámara de Diputados desapareció al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para sustituirlo por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación( Conahcti).

Pese al llamado de los científicos para no apresurar la votación del dictamen -que contiene la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador a favor de la desaparición del Conacyt-, fue avalado con 257 votos a favor y 208 en contra. La nueva ley prioriza a los investigadores de universidades públicas para otorgar becas.

Entre fuertes reclamos, diputados de oposición criticaron lo acelerado de la votación, que no cumplió con los acuerdos de llevar a cabo consultas, foros y análisis con expertos. Legisladores del PAN y del PRI acusaron que la minuta contempla la centralización y control de los proyectos de investigación y promociona un adoctrinamiento de la ciencia.

El dictamen argumentó que el Conacyt creó fideicomisos millonarios y que, del 2001 al 2018, bajo el supuesto “fomento de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación”, transfirió a empresas privadas más de 45 mil millones de pesos, que en su mayoría, eran grandes empresas nacionales y transnacionales que no requerían el apoyo del Estado.

Cabe señalar que aunque el nuevo organismo tendrá autonomía técnica y de gestión, la reforma no obliga al gobierno a asignarle una inversión progresiva anual.

Conacyt responde a su desaparición

A través de un comunicado de prensa, celebra la aprobación del dictamen de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI) en la Cámara de Diputados, como resultado de un profundo trabajo legislativo que retoma la participación y consenso de las comunidades académicas, científicas y tecnológicas a favor del derecho humano a la ciencia.

Establece que la aprobación de la LGHCTI en la Cámara de Diputados representa un gran paso en la ruta legislativa definitoria para que México logre una primera Ley General que consolide y reivindique el carácter humanístico de la política científica y tecnológica del país, a través de mecanismos que fortalezcan a las comunidades, el desarrollo de capacidades y la soberanía nacional.

Finalmente, asegura que en suma, la aprobación del dictamen por el que se expide la Ley General en materia de HCTI en la Cámara de Diputados —al que antecede una inédita participación de las comunidades humanísticas, científicas y tecnológicas del país—, constituye un logro colectivo que busca beneficiar a todo el pueblo de México, para que nunca más, nadie quede atrás ni nadie afuera.

Con información de Libia Bucio

Llega taller de grabado Gráfica Cañera a Michoacán

Será del 23 al 26 de enero en el Colegio de Michoacán y se expondrá en el Centro Regional de las Artes de Michoacán.

El taller de grabado Gráfica Cañera, a cargo de su fundador Andrés Huitrón, llegará a Michoacán del 23 al 26 de enero, y el resultado de su trabajo tendrá una exposición en el Centro Regional de las Artes de Michoacán (CRAM) de la Secretaría de Cultura de (Secum).

El taller contará con un horario de las 16:00 a 19:00 horas en el Colegio de Michoacán (COLMICH), institución que emprende este proyecto derivado de la Red de Estudios de Espacios Carcelarios, como parte de sus acuerdos de colaboración en la formación y divulgación artística cultural.

Esta actividad, que cuenta con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), tendrá una cuota de recuperación de mil pesos, con material incluido.

Se brindará constancia del taller y éste tendrá una segunda etapa en el mes de octubre. Las inscripciones se realizarán directamente en las oficinas del COLMICH, ubicadas en Martínez de Navarrete 505, colonia Las Fuentes, en Zamora.

Gráfica Cañera es el segundo taller de grabado desarrollado dentro de una penitenciaría en México. Actualmente trabaja con 38 hombres y 20 mujeres al interior del Centro de Reinserción Social (CERESO) varonil y femenil de San José el Alto, localidad del municipio de Querétaro, Querétaro, además con tres personas en libertad dedicadas profesionalmente al arte gráfico.

Centro Cultural Clavijero invita a la presentación del libro “Las Nicolaitas cuentan”

La obra surge de la inspiración de 10 mujeres tras el confinamiento de la pandemia, desde un enfoque feminista y multidisciplinario.

El libro “Las Nicolaitas cuentan” es un proyecto de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), que se presentará el próximo 13 de enero, a las 17:00 horas, en el Centro Cultural Clavijero (CCC), con entrada gratuita.

La obra surge de la experiencia derivada del confinamiento de la pandemia por COVID-19 a través de un espacio textual para la construcción de una memoria colectiva formada por la reflexión de mujeres investigadoras, desde un enfoque feminista.

La secretaria de Cultura del Estado, Tamara Sosa Alanís, señaló la importancia de las mujeres en la literatura e invitó a la población a no perderse la mitad de la perspectiva y las opiniones del mundo, a través de las escritoras.

Las coordinadoras de la obra, Adriana Sáenz Valadez y Rebeca Aneli Rueda Jasso, mencionaron que el libro es parte de los resultados de un proyecto realizado por 10 académicas de diferentes formaciones, generando diálogos, reflexiones, propuestas, responsabilidades, conflictos, dificultades, logros, productos, mucho aprendizaje, amistades y la satisfacción de cultivar logros comunes.

Los escritos se integraron gracias al trabajo multidisciplinario de dos filósofas, una psicóloga, tres economistas, una contadora, dos ingenieras y una bióloga, de diferentes formaciones feministas y posiciones ideológicas.

AMLO: informa que próximo lunes presenta a nueva titular de la SEP

Delfina Gómez y AMLO

Asegura el presidente que será una mujer con experiencia, sin revelar más detalles

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció esta mañana que el próximo lunes presentará a la nueva titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), luego de que la maestra Delfina Gómez, fuera elegida por Morena para contender por el Estado de México en las próximas elecciones.

El mandatario anunció que el próximo lunes inician clases algunas escuelas en el nivel medio-superior y el día 29 en el nivel básico, por lo que se realizará una ceremonia para presentar a la próxima secretaria de Educación, afirmando que será “una mujer con experiencia”, sin dar más detalles sobre su identidad.

López Obrador descartó esta semana, que la directora general del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, sea la sustituta de Gómez Álvarez en la conducción de la Secretaría de Educación Pública (SEP), por lo que resultó falso el rumor.

Cabe recordar que desde que inició su sexenio, López Obrador ha tenido dos secretarios de Educación, Esteban Moctezuma, actual embajador de México en Estados Unidos y la maestra Delfina Gómez; la relación de cada uno de ellos con las maestras y maestros fue abismalmente diferente, mientras al primero lo percibían como un hombre empático y cercano, con la maestra hubo diferencias y tensión desde el inicio.

Información Libia Bucio

Descarta AMLO reducción de presupuesto en programas del Bienestar

AMLO

Garantizó que en lo que resta de este año y hasta 2024 los recursos aumentarán

El presidente Andrés Manuel López Obrador descartó una reducción del presupuesto federal para los programas del Bienestar y anunció que en lo que resta de su administración, aumentarán los recursos destinados a ayudar a los más desprotegidos.

En conferencia de prensa, el mandatario aclaró que hay una campaña de desinformación por parte de sus opositores para confundir a la población, sobre una supuesta reducción en el presupuesto del Bienestar, lo cual dijo, es falso, porque los recursos están garantizados hasta el 2024.

“Quiero decirle a la gente que si escuchan que va a haber una reducción en el presupuesto de los programas del Bienestar, que sepan que es mentira, son calumnias, un invento de nuestros adversarios”, insistió.

El jefe del Ejecutivo fue cuestionado sobre la estructura programática presupuestal del 2023 que la Secretaría de Hacienda presentó a la Cámara de Diputados, donde se contemplan recortes para el próximo año.

“Sí se contempla una baja de recursos, pero en el gasto operativo del gobierno Federal. Cuando hablamos de que pasaremos de la ‘austeridad republicana’ a ‘la pobreza franciscana’, nos referimos a no relajar la disciplina, porque no puede haber gobierno rico con pueblo pobre”, insistió.

López Obrador dejó en claro que continuarán con el ahorro, “que no haya dispendios como antes, donde el Conacyt tenía 90 fideicomisos, y todo ese dinero del pueblo, iba a parar a grandes empresas”, puntualizó.

Información Libia Bucio

Michoacán, entidad donde se buscan voluntarios para fase 3 de vacuna Patria

Vacuna Patria

Se buscan 3 mil 860 voluntarios, en CDMX y Oaxaca también se buscan voluntarios

Con un año de atraso por así decirlo, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) lanzó una convocatoria para aplicar la última fase de estudios clínicos rumbo a la autorización de uso de emergencia de la vacuna Patria.

Es por ello, que los ciudadanos mayores de edad que vivan en la Ciudad de México, en Oaxaca o en Michoacán, pueden sumarse como voluntarios para esta fase del ensayo clínico.

Se buscan 3 mil 860 voluntarios.

Requisitos para ser voluntario

Que hayan pasado cuatro meses a partir de su última vacuna en contra de COVID, que puede ser una, dos o tres, según los refuerzos, y que además no tengan antecedentes de efectos graves al haber recibido otras vacunas, que no tengan una infección respiratoria sintomática activa, que si enfermedades crónicas estén controladas. Y no vamos a incluir en esta última fase del desarrollo de Patria a personas por ahora embarazadas o en lactancia.

Registro

El 29 de agosto de 2022 iniciará, a través de la página web patria.conacyt.mx, el registro de las personas que quieran participar en el estudio, que se realizará entre septiembre y diciembre de 2022.
Se pueden registrar si ya tienen aproximadamente tres meses de haber recibido su última vacuna en contra del COVID, porque en lo que transcurre el proceso de reclutamiento ya darían los cuatro meses, o cuatro meses o más.

Necesitamos a los polinizadores, sin ellos, estaríamos en graves problemas

Abejas

Las abejas están bajo amenazas que disminuyen sus poblaciones, muchas veces mueren envenenadas por herbicidas o insecticidas en cultivos y jardines

Los polinizadores son esenciales en nuestro ambiente ya que son los animales que transportan el polen de una flor a otra, ayudando en su reproducción a más del 80% de las plantas con flores del mundo.

Sin embargo, enfrentan una crisis que hasta cierto punto pone en riesgo la producción de alimentos. Por ejemplo, las abejas están bajo amenazas que disminuyen sus poblaciones, muchas veces mueren envenenadas por herbicidas o insecticidas en cultivos y jardines.

Carlos Cultid Medina, investigador y catedrático del Centro Regional del Bajío del Conacyt, puntualizó que actualmente el medio ambiente registra una crisis de polinización debido a la problemática que enfrenta estos organismos, cada día hay menos, lamentó.

Para sensibilizar al público sobre la importancia de los polinizadores y su relevancia para el planeta, ya que el 70 por ciento de los cultivos depende de ellos, investigadores presentaron el evento “Celebrando a nuestros polinizadores 2022”.

El evento organizado por el Instituto de Ecología (INECOL), y Centro Regional del Bajío y el CIIDIR-IPN Oaxaca se realizará del 27 de junio al 3 de julio en Morelia en el Museo de Arte Natural de la UMSNH y en Pátzcuaro, en el Antiguo Colegio Jesuita.

En esta edición participarán 10 expositores provenientes de diferentes sectores de la sociedad, que hablarán desde qué es el cambio climático y cómo afecta a los polinizadores hasta de experiencias locales sobre cómo el cambio en los paisajes afecta la actividad económica de apicultores y meliponicultores.

En México existen más de 20,000 especies de plantas con flores; 1,800 especies de mariposas y polillas, más de 6 mil especies de abejas, avispas y hormigas, 57 de colibríes, una docena de murciélagos y cientos de escarabajos, todas ellas, especies dispuestas a polinizar, resalta la página de internet de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Leticia Ruano