Histórico, al 96.4% entrega de tarjetas para pago de nómina a trabajadores de la educación

En Michoacán, solo 2 mil 271 siguen cobrando por cheque, informaron autoridades

De los 71 mil 714 trabajadores adscritos a la Secretaría de Educación del Estado (SEE), 69 mil 443 ya recibieron tarjeta para el pago de nómina, lo que representa un avance histórico del 96.47 por ciento.

Al destacar que se ha logrado recuperar la confianza del sector al transitar del cobro por cheques a tarjeta bancarizada, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla afirmó que se fortalece el sistema estatal al reordenar y transparentar el pago puntal sin intermediarios.

Lo anterior, luego de que la secretaria de Educación, Gabriela Molina Aguilar, informara que tan solo en la quincena 04, correspondiente al 28 de febrero, se entregaron 4 mil 573 tarjetas, lo que significó una cifra récord con respecto al periodo octubre del 2021 a febrero del 2023.

Agregó que, de acuerdo a las estadísticas, solo restan 2 mil 271 trabajadores que siguen cobrando a través de cheque, por lo que se espera que para la quincena 05, es decir el próximo 15 de marzo, quede completado el proceso de tarjetización.

El gobernador y la titular de SEE destacaron que con esta medida, las y los trabajadores de la educación aseguran su cobro puntual de las quincenas, sin hacer fila en los bancos para cambiar o depositar el cheque, además de que hay mayor seguridad al no tener que portar dinero en efectivo y las aplicaciones bancarias permiten facilitar pagos de servicios y otros por transferencia.

Las remesas a México sumaron una cifra récord

Representa un aumento de 13.4% anual

Las remesas que enviaron los connacionales a sus familiares en México registraron una cifra histórica, según el último informe dado a conocer este miércoles por el Banco de México (Banxico).

Los ingresos por por remesas provenientes del exterior ascendieron a 58 mil 497 millones de dólares, monto mayor al de 51, 586 mdd reportado en 2021, un incremento de 13.4% anual.

Estas cifras representan su mayor nivel desde que hay registros del Banco Central, es decir, desde 1995.

Durante 2022, el 98.9% del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, al ubicarse en 57,867 millones de dólares. Por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie y las money orders representaron el 0.8 y 0.3%, respectivamente, del monto total, al registrar niveles de 455 y 175 millones de dólares, en el mismo orden.

Con estos resultados, el saldo superavitario de la cuenta de remesas para 2022 fue de 57,366 millones de dólares, cifra mayor a la de 50,529 millones de dólares reportada en 2021 y que representó un alza anual de 13.5%.