¿Sabías que la Fiesta de la Candelaria tiene su origen en España?

Este 2 de febrero comparte con tu familia un rico tamal y un atole caliente.

La Candelaria es una fiesta popular celebrada por los católicos, que celebra la Presentación de Jesús en el Templo y la Purificación de la Virgen después del parto.

Se festeja el 2 de febrero en conmemoración a la Virgen con el mismo nombre, nace en las Islas Canarias, España; donde se festeja con un desfile militar ante el Presidente y el Rey, la fiesta se extiende por varios días y se realiza en la Basílica de la Virgen de la Candelaria.

En nuestro país se acostumbra que la persona a la que le salió el niño en la rosca de reyes es la encargada de realizar tamales y atole para su familia, esta tradición se debe a que en esta misma fecha, basándose en el calendario azteca, es la bendición del maíz, y se elaboran alimentos con él.

También es tradición vestir al Niño Dios en esta fecha, los trajes han ganado una gran popularidad, ya que van desde el típico traje blanco hasta de doctores, maestros, futbolistas, etc. Y una vez vestido se lleva a bendecir, esto para la prosperidad de la familia.
Así que ya sabes, este 2 de febrero comparte con tu familia un rico tamal y un atole caliente.

Para evitar diarrea y cólera, SSM implementa operativo en Fiesta de la Candelaria de Apatzingán

A los manejadores de alimentos se les orienta sobre la manera correcta y con higiene de preparar los productos

La Fiesta de la Candelaria en Apatzingán es una tradición especial, hay venta de antojitos mexicanos a lo largo del trayecto de la capital a la comunidad de Acahuato, en un promedio de 14 kilómetros instalan puestos de comida.

Es por ello, que para evitar brotes de diarrea y cólera, entre los peregrinos que asisten personal de la Jurisdicción Sanitaria de Apatzingán ya implementaron un operativo sanitario en Acahuato, para proteger de posibles riesgos sanitarios a los más de 20 mil turistas religiosos.

El jefe de la Jurisdicción Sanitaria de Apatzingán, Abraham Espinoza Villa, señaló que ya visitan los establecimientos con venta de comida y se hacen muestreos al agua para uso y consumo humano, para prevenir enfermedades diarreicas; es por ello que se vigilan las buenas prácticas en la preparación, manejo de agua y alimentos, tanto en el hogar como en la vía pública, sobre todo porque se trata de peregrinos que llegan sedientos a beber agua.

Los verificadores sanitarios ya realizan actividades para clorar el agua de los tinacos, aljibes y piletas que se encuentren fuera de norma y hasta el momento han clorado 300 mil litros de agua, con lo que se garantiza que la población estará protegida del cólera.

A los manejadores de alimentos se les orienta sobre la manera correcta y con higiene de preparar los productos, además de que se les distribuyeron 60 mallas cubrepelo, 60 cubrebocas, y material de difusión para el fomento del agua hervida o clorada, y para el lavado adecuado a la hora de rellenar el garrafón.

Es así que se verificaron restaurantes, sanitarios públicos, mercados y puestos de comida, así como visitas de orientación a locales con alimentos, juguerías y marisquerías, ello sumado a la siembras de hisopos de moore, monitoreos de cloro residual en establecimientos y muestreos más de cloro residual en pipas, para vigilar que el agua para consumo humano sea potable y esté clorada.