UNAM invita a tener frente a tus ojos los planetas y estrellas

Los viernes de astrología comienzan este 23 de febrero, con pláticas a las 7 pm y observación por telescopios a las 8:15 pm

El Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM, Campus Morelia, ofrecerá una gran y atractiva actividad para los ciudadanos, el proyecto llamado “Viernes de Astronomía 2024”, está diseñado para que niños y adultos puedan tener muy de cerca a la vista, la luna, marte, júpiter y saturno por medio de telescopios y así conocer lo que hay más allá de las nubes.

Este año, el personal académico del IRyA compartirá pláticas dirigidas al público en general sobre temas diversos relacionados con la astronomía, como la inteligencia artificial (IA), los eclipses, el calendario, el telescopio espacial Webb, los fenómenos aéreos no identificados, las estrellas y las ondas gravitacionales, esto en punto de las 7 pm, a partir de este viernes 23 de febrero.

“La inteligencia artificial en la astronomía”, compartida por el Dr. Javier Ballesteros, es la primera plática de muchas más que se van a realizar para expandir los conocimientos de los asistentes, esta charla se realizará en el auditorio principal de la UNAM Campus Morelia,
ubicado en la Antigua Carretera a Pátzcuaro, frente a la Tenencia Morelos.

Esta oferta de conocimiento y diversión se realizará durante todos los días viernes últimos de cada mes del 2024, misma que es completamente gratuita y no es necesario un registro previo para acceder.

  • El día 22 de marzo, la plática será “Eclipse todo el tiempo en todas partes… y en Michoacán” dirigida por René Alberto Ortega Minakat.
  • Para el 26 de Abril, Luis Alberto Zapata González compartirá el tema “¿Y si cambiamos el calendario?
  • El 31 de mayo, Ricardo Chávez Murillo dará la charla titulada “Descubrimiento del amanecer del universo con el JWST”
  • Vladimir Escalante Ramírez con el tema “Extraterrestres y fenómenos aéreos no identificados” llegará el 30 de agosto.
  • El día 27 de septiembre, Aina Palau Puigvert compartirá “Diabetes estelar”
  • El 25 de octubre, Enrique Vazquez Semadeni dialogará sobre “ Las grandes preguntas en la formación de las estrellas”
  • Y para finalizar, el 29 de noviembre, Bernardo Cervantes Sodi, arribará con la plática “Escuchando el murmullo del espacio- tiempo”

Es así que los amantes del espacio, sus misterios y algunos curiosos de lo que hay más allá de lo que el ser humano puede percibir, podrán tener una nueva y emocionante experiencia observando planetas del sistema solar y objetos a su alrededor.

Con información de Jaqueline Espinoza

A Million Miles Away, cinta basada en la historia real del astronauta michoacano José Hernández

José Hernández Moreno es reconocido como el primer astronauta en enviar mensajes desde el espacio a la Tierra en el idioma español

Fue revelado el trailer de A Million Miles Away, cinta basada en la historia real del astronauta mexicano José Hernández, escrita y dirigida por la directora mexicana Alejandra Márquez Abella. Protagonizada por Michael Peña, la película se estrenará en Prime Video el próximo 15 de septiembre.

De acuerdo con Variety, «el tráiler muestra la determinación implacable de Hernández para hacer realidad su sueño de toda la vida: ir al espacio». A Million Miles Away sigue el viaje de José (Peña) desde un pueblo rural en Michoacán, México, hasta el Valle de San Joaquín y la Estación Espacial Internacional. A pesar de ser rechazado año tras año de un programa espacial ultracompetitivo, se prepara y aplica una y otra vez. Mientras hace todo lo posible para lograr este objetivo, también debe sortear desafíos en sus relaciones interpersonales.

En la película también participan Rosa Salazar, Sarayu Blue, Verónica Falcón, Julio César Cadillo y Garret Dillahunt.

Sobre José Hernández

José Hernández Moreno es reconocido como el primer astronauta en enviar mensajes desde el espacio a la Tierra en el idioma español, su lengua materna pues, aunque es originario de French California, es hijo de migrantes mexicanos originarios de La Piedad, Michoacán, y aprendió a hablar inglés hasta los 12 años.

Trabajaba con sus padres recolectando frutas y verduras para ayudar a la economía familiar. Su motivación para ser astronauta, según cuenta, se dio precisamente en el campo cuando se encontraba recolectando verdura en Stockton, California y escuchó en su radio de transistores que Franklin Chang-Díaz, latinoamericano de origen costarricense, había sido seleccionado para el programa de astronautas de la NASA; siendo el tercer latino en viajar al espacio, después del cosmonauta cubano Arnaldo Tamayo Méndez y el astronauta mexicano Rodolfo Neri Vela.

Cursó la licenciatura en la Universidad del Pacifico de Stockton y después un posgrado en ingeniería electrónica y computación en la Universidad de California en Santa Bárbara. Posteriormente, al terminar sus estudios, trabajó en el Laboratorio Nacional

Lawrence Livermore, donde contribuyó en una nueva herramienta para la detección temprana del cáncer de mama, por medio del desarrollo de técnicas de análisis de imágenes en rayos X cuantitativas, que sentarían las bases del primer sistema de mamografía digital de campo completo para la detección temprana de este tipo de cáncer.

A los 30 años decidió continuar con su sueño, por lo que realizó por primera vez su examen a la NASA pero no tuvo éxito. Hizo once veces más el examen hasta que finalmente fue elegido en 2004; dos años más tarde pudo participar en una tripulación. El 15 de julio de 2008 fue seleccionado como parte de la tripulación Discovery.

Fuente: Página del FICM

Opción para los pequeños, Planetario de Morelia anuncia funciones especiales


Las funciones del Planetario se llevan a cabo a las 11:00, 13:00 y 14:00 hora

El Planetario de la capital michoacana inicia el periodo vacacional de Semana Santa con funciones especiales para todos los morelianos y visitantes, desde el pasado 4 y hasta el próximo 16 de abril.

El titular del Centro de Convenciones y Exposiciones de Morelia (Ceconexpo), Gustavo A. Mendoza García, invitó a los morelianos y las y los turistas que visitan la ciudad, a vivir la experiencia del Planetario con toda su familia.

“Ya tenemos varios grupos de familias que reservaron con anticipación su visita, así que los esperamos, no dejen de asistir al Planetario”, señaló Mendoza García.

Las funciones del Planetario se llevan a cabo a las 11:00, 13:00 y 14:00 horas. Tienen un costo de 30 pesos para menores de edad y de 40 pesos para adultos. Los boletos los pueden adquirir en las taquillas 15 minutos antes de cada espectáculo.

Habrá ¡Luna de Sangre! en la noche del domingo

Astronomía

Siempre hay una temporada de eclipses cuando la Luna y la Tierra están alineados con el Sol: Julieta Fierro Gossman

El próximo 15 de mayo se presentará un eclipse total de Luna, que entrará en la sombra de la Tierra a partir de las 20:30 horas y saldrá a las 6:51 de la mañana del día siguiente, explicó la investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, Julieta Fierro Gossman.

La totalidad, es decir, cuando la Luna esté completamente oscurecida será de las 22:30 a las 23:54, aunque será difícil observar completamente porque este mes es la época de lluvias. Recordemos que los antiguos mexicas iniciaron el año el 12 de mayo, que era cuando empezaba la temporada de precipitaciones pluviales y preparaban las tierras para cultivarlas.

Este fenómeno se produce cuando la Luna pasa por la sombra de la Tierra, y está, como todos los objetos del Sistema Solar, va con su sombra pegada. Cuando el satélite natural pasa por esta, que es muy grande, se produce el eclipse, que dura horas.

Todos los objetos extendidos como nuestro mundo producen varias sombras. “Si yo ilumino mi cabeza con una lámpara y después con otra, tengo dos sombras”, dijo.

De esta manera, nuestro planeta genera una tenue (umbra) y una más intensa (penumbra); donde coinciden las dos, el objeto es más obscuro, explicó la divulgadora de la ciencia.

Cuando la Luna transita por la umbra, una parte se ve eclipsada, pero al hacerlo por la penumbra se aprecia casi totalmente oscura, porque la luz del Sol atraviesa la atmósfera de la Tierra y se proyecta sobre esta. De hecho, no desaparece totalmente, sino que se ve roja.

En la antigüedad era importante estudiar los eclipses. La sombra de la Tierra redonda fue una forma de identificar que es esférica, algo que sabían griegos y babilonios.

Estos eclipses no son comunes porque el plano de la órbita de nuestro planeta en torno del Sol está inclinado respecto del plano de la Luna, y forman un ángulo de cinco grados. Sin embargo, siempre hay una temporada de eclipses cuando la Luna y la Tierra están alineadas con el Sol.

Fuente: Boletín de la UNAM

Viernes de Astronomía en la UNAM

astronomia

Información Leticia Ruano

• Esta ocasión la Dra. Adriana Gazol Patiño impartirá la conferencia “Entre las estrellas:una frontera fluída”

El Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM Campus Morelia, realizará su viernes de astronomía con la conferencia de la investigadora Adriana Gazol Patiño, denominada “Entre las estrellas: una frontera fluida”.

Esta conferencia forma parte del segundo semestre de charlas, en las que investigadores e investigadoras reflexionarán sobre la física y la astrofísica de frontera, y nos compartirán sobre algunos temas de investigación que están en el límite más novedoso de estos campos del conocimiento.

René Ortega Minakata, encargado del área de Divulgación y Comunicación de la Ciencia, dijo esta charla se impartirá de manera virtual. “Gazol Patiño trabaja principalmente con el medio interestelar, que es el gas y el polvo que está entre las estrellas y las propiedades del medio interestelar”.

“Ella considera que el material que está entre las estrellas se mueve, interactúa consigo mismo y eventualmente forma nuevas estrellas”, aseguró.

La charla comenzará a las 7:00 de la noche, de forma simultánea a través de las páginas de Facebook, Youtube y Twitter del IRyA UNAM, No se requiere registro, solamente conéctate a la hora de la plática y estará la transmisión en vivo.