Exhibirá Festival Michoacán de Origen trabajo de 240 personas artesanas

Para ofrecer sus piezas de 16 distintas ramas, del 28 de abril al 18 de mayo.

Morelia, Michoacán, 26 de abril de 2023.- El Festival Michoacán de Origen, que se inaugura el próximo viernes 28 de abril en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Morelia (Ceconexpo), contará con la presencia de 240 personas artesanas originarias de 51 localidades pertenecientes a 26 municipios del estado, para ofrecer su trabajo dividido en 16 ramas artesanales, anunció el director general, Cástor Estrada Robles.

En conferencia de prensa, detalló que los artífices se dividirán en dos etapas, con 120 participantes en cada una, con el objetivo de dar oportunidad a que participen más artesanos, a los cuales se les apoyará con gastos de hospedaje, traslado y comida.

El titular del IAM refirió que en la zona infantil Sapichu, se instalará la casita de las artesanías, que funcionará como un taller de alfarería en donde las niña y niños podrán moldear barro y hacer todo el proceso hasta hornear la pieza, y pintar artesanías en miniatura como máscaras y juguetes, entre otras actividades.

Estrada Robles dio a conocer que por primera vez se realizará la pasarela de textiles tradicionales T´irekundani, palabra purépecha que significa entrelazar, con el objetivo es promover, visibilizar, y dignificar a las artesanas bordadoras y sus productos para que todo el público conozca y adquiera sus piezas. Se llevará a cabo el viernes 12 de mayo a las 16:00 horas en la explana del Teatro Morelos.

Por su parte, el director de Promoción y Fomento de la Secretaría de Cultura de Michoacán, Julio Blasina Palermo, informó que los eventos culturales se llevarán a cabo en el Teatro Morelos y su explanada, con 18 funciones de artes escénicas.

Agregó que, para la inauguración del Festival Michoacán de Origen, el viernes 28 de abril, se tendrá una gala de ballets del estado; el sábado 29 el concierto de Luis Pescetti, a las 12:00 horas, en el jardín del Orquidario para todas la niñas y niños; así como un taller de grabado y litografía en la zona infantil de Sapichu.

La artesana de la localidad de Capula, Brenda Verónica Espinoza Jacobo, invitó a todo el público a que asista al Festival Michoacán de Origen y adquiera artesanías del estado, tanto las piezas de los concursos que elaboran de manera especial, como las que tendrán a la venta en la zona artesanal.

Artesanas y artesanos protagonizarán la venta “Hilos que Danzan”

Artesanías

Artífices michoacanos se suman a esta venta que se llevará a cabo del 18 al 20 de marzo en el Centro Cultural Los Pinos.

La Secretaría de Cultura federal, a través del Complejo Cultural Los Pinos y en el marco de la estrategia ORIGINAL, llevará a cabo del 18 al 20 de marzo, en horario de 11:00 a 18:00 horas, la venta de arte originario “Hilos que Danzan” con el objetivo de activar las economías de diversas regiones del país, así como incentivar la compra de piezas de arte originario.

En el marco de las celebraciones por el Día Internacional de las Artesanas y Artesanos, 37 creadoras y creadores de Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla, Oaxaca, Tlaxcala y Veracruz se darán cita en la Plaza Cencalli, ubicada en Los Pinos, ofreciendo piezas únicas y mostrando a las y los asistentes las técnicas con las que elaboran joyería, cerámica, alfarería, textiles y ámbar, entre otros. Además, el público visitante podrá adquirir alimentos y productos agro ecológicos como miel, mezcal y amaranto.

“Yo aprendí de mi papá, quien a su vez aprendió de su papá… y así, somos la cuarta generación de torneros”, cuenta Gualberto Campos, quien es originario de Santa María Rayón, Estado de México, y se especializa en la creación de piezas de madera en torno de violín, el cual puede ser empleado con la mano o los pies. Este tipo de eventos, comenta, son fundamentales para difundir esta técnica, continuar con la tradición de su familia y reactivar su economía.

A su vez, Estrella Cortés, originaria de Acatlán de Osorio, Puebla, es otra de las artesanas que estará en “Hilos que Danzan” con alfarería, la cual trabaja en distintos acabados, como rústico, policromado, en tonalidades naturales y cafés. “Me gusta trabajar el tono negro, que semeja la obsidiana, y sobre todo el acabado en el barro bruñido de ascendencia popoloca, técnica que aprendí de parte de mi familia paterna, y la cual es una característica del pueblo de mi padre”, comenta la creadora.

Con el barro bruñido, agrega, “cualquier capricho se puede trazar. A mi papá le gusta hacer piezas realistas, serpientes, armadillos, alacranes, la fauna del lugar donde nacimos. En barro policromado yo realizo árboles temáticos, del tema que gusten; desarrollo el proceso creativo con base a la historia y las costumbres del lugar, así puedo plasmar lo que se quiere transmitir”, remata Estrella Cortés.  

Ante las piezas de arte que se podrán adquirir directamente de las creadoras y creadores, se hace un llamado a no regatear y valorar el trabajo que cada persona pone en sus obras.

ORIGINAL forma parte de las acciones que la Secretaría de Cultura federal ha emprendido por la defensa del patrimonio cultural de las comunidades originarias para evitar el plagio de sus elementos de identidad por parte de empresas nacionales y trasnacionales.

Para el cuidado de la salud de personas expositoras, visitantes y trabajadoras, es necesario seguir los protocolos sanitarios establecidos, entre los que se encuentran usar de forma correcta el cubrebocas y aplicarse gel antibacterial.

Premian a cinco artesanas michoacanas en el IX Concurso Nacional de Textiles y Rebozos 2021

El talento de las artesanas sumó una bolsa en premios por 77 mil 500 pesos.

La creatividad y magia a la hora de crear piezas únicas con sus manos, situó a cinco artesanas michoacanas en el segundo y tercer lugar, además de una mención honorífica, en el IX Concurso Nacional de Textiles y Rebozos 2021, con una bolsa en premios de 77 mil 500 pesos.

La ceremonia de premiación del concurso, que organizó la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), se llevó a cabo en el Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de México, a la cual asistieron solamente las y los ganadores del certamen.

Las artesanas ganadoras del segundo lugar fueron: Crispina Rita Santiago, de la localidad de Angahuan, con un quexquemetl azul con blanco y lana, tejido en telar de cintura; Esther Ramírez Hernández, de la comunidad de San Felipe de los Herreros, con una blusa manga larga deshilado fino, con relindo, diseño de olla y flores, y Martha Campos Álvarez, de la localidad de Aranza, con un rebozo gris con rosa, tejido en telar de cintura.

La artesana Ma. Merced Coria Magaña, de la comunidad de Tócuaro, obtuvo el tercer lugar con un rebozo de hilo de algodón deshilado color manta y motivo de cuatro flores; la artesana Santa Bravo Toral, de la localidad de Angahuan, elaboró un rebozo de lana en color café con orilla de punta, que le permitió ganar una mención honorífica.

En la novena edición del Concurso Nacional de Textiles y Rebozos, se registraron un total de 379 piezas, con 59 ganadoras, que elaboraron 52 mujeres y siete hombres, de 11 entidades como Chiapas, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas.