Abierta la convocatoria nacional para el 19 Festival de Monólogos

El objetivo para esta edición es articular una programación de propuestas escénicas unipersonales que circulen por hasta 19 estados del país.

La Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante la Coordinación Nacional de Teatro, la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) y diferentes estados de la República convocan a la comunidad teatral nacional a participar en el 19 Teatro a una sola voz Festival de Monólogos 2024.

El objetivo para esta edición es articular una programación de propuestas escénicas unipersonales que circulen por hasta 19 estados del país. La fecha límite de recepción de propuestas y materiales será el viernes 22 de marzo de 2024 a las 17:00 horas.

Por tercer año consecutivo, esta emisión se integrará por dos circuitos. En primer lugar, el Circuito Norte-Sur se realizará del 22 de junio al 16 de julio, mientras que el Circuito Centro se llevará a cabo del 29 de junio al 23 de julio.

Para garantizar la diversidad y pluralidad de los proyectos elegidos, el comité de selección determinará el circuito en el que participe cada puesta en escena. Cada monólogo seleccionado presentará hasta 11 funciones durante el recorrido de su gira.

Los resultados de las puestas en escena que integrarán la programación del 19 Festival de Monólogos, Teatro a una sola voz, serán publicados en la página www.teatro.inba.gob.mx/teatroaunasolavoz y en las páginas oficiales de las instituciones convocantes, entre el 25 y el 30 de abril de 2024.

La Barricada; obra teatral que plasma las historias tras los levantamientos armados en Michoacán

Esta historia llegará a cuatro municipios. La entrada es gratuita.

Este mes de febrero y marzo se acercará el montaje a los michoacanos, teniendo como eje principal de la puesta en escena, a las mujeres y su vivencia ante el levantamiento de autodefensas en el Estado.

A partir de este 21 de febrero y hasta el 1 de marzo, Yesenia Barajas Bermudez, quien es la creadora de la obra, llevará a diversos municipios de Michoacán la historia que nunca se contó, la fortaleza y aconteceres que vivieron las mujeres durante el levantamiento de autodefensas en tierras michoacanas.

La trama gira en torno a 4 mujeres, de las cuales, dos son madres y a una le matan a sus dos hijos entre los conflictos delincuenciales. Otro de los personajes fundamentales, es el de una niña de 10 años que se ve arrastrada en la trata de blancas ante la compleja situación que atravesaba el Estado.

El proyecto nació como un laboratorio escénico, mismo que es apoyado por un sistema de becas de estímulos a la creación y viene de parte del Gobierno Federal. Sin embargo, mediante vivencias de Yesenia y entrevistas que realizó, se dio cuenta que esto debía llegar a toda la ciudadanía posible para visibilizar las situaciones que pasaron las mujeres en ese entonces y que actualmente también siguen viéndose.

“Esta puesta en escena habla principalmente de este conflicto pero después yo les digo que tomo mucho a pretexto ese día de las barricadas para hablar de toda la problemática que se despliega en todo el país, que la principal problemática siempre han sido extorsiones, feminicidio y las desaparecidas” dijo Barajas Bermudez.

La dramaturgia se estrena este 21 de febrero en Nuevo Urecho y se presentará hasta el 23 del mismo mes, a las 7 pm en el salón ejidal. Taretán, es otro de los rincones a los que llegarán, dando función en el Auditorio Municipal a las 7 pm. El día 26, en Uruapan se darán tres funciones, a las 12, 5 y 6.30 pm en la biblioteca Justo Sierra y el gran cierre en Apatzingán serán los día 29 de febrero a las 12 y 6 pm en el CONALEP y el 1 de marzo en el mismo sitio y horario.

La entrada a disfrutar de la obra es completamente gratis y está dirigida para personas mayores de 13 años.

Para Yesenia, estos sitios en los que se presentarán, se eligieron de manera precisa, ya que fueron los municipios que más impactaron las barricadas y autodefensas, así como también nota una presencia inmóvil del machismo en la Tierra Caliente, en los pueblos y en la comunidad rural.

La autora compartió lo siguiente respecto a lo que quiere transmitir en quienes vean las presentaciones:

“Me asusta muchísimo como el índice de abusos, de violaciones, de secuestros, de esta violencia hacia las niñas o hacia las población femenina, salta mucho, que una niña de 12 años embarazada, que por su abuelo, por su tío, ese tipo de cifras a mí me asustan mucho, entonces trato de abarcar más la población donde sé que es más cercana aún la situación y que sé que a través de mi obra de teatro, La Barricada, puede haber algo, por lo menos incomodar a la gente y que a partir de esa incomodidad se empiece a reflexionar”.

Barajas Bermudez, espera que el recibimiento del público sea bueno para poder llegar a nuevos lugares y tiene pensado meter el proyecto al concurso de la Muestra Nacional, así como buscar vínculos con autoridades de cultura y gubernamentales para hacer un eco en Michoacán.

“Estas mujeres son la representación de todas las mujeres que en algún momento de su vida han perdido algo, o algo les han arrebatado” Finalizó, Yesenia Barajas.

Con información de Jaqueline Espinoza

Tres mujeres artistas te invitan a un recorrido por su obra en el Macaz

El Macaz se ubica en Avenida Acueducto 18, en el Centro Histórico de Morelia. El acceso es gratuito.

Este 16 de febrero, a las 12 horas, acompaña a Olivia Rojo, Coral Revueltas y Ioulia Akhmadeeva, en un recorrido que ofrecerán en torno a la exposición de su autoría “Coexistencias”, que la Secretaría de Cultura de Michoacán presenta en el Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce (Macaz).

Durante el trayecto por la exhibición, las artistas hablarán acerca de sus respectivos procesos creativos y se podrán observar los diversos formatos seleccionados: obra gráfica, documentos, fotografías, pintura y collage, piezas de cerámica, libros de artista y un espacio común para hablar de los procesual, lo que da como resultado un diálogo entre las tres autoras.

No te pierdas este recorrido por Coexistencias, que promete ser muy dinámico y en el cual, Rojo, Revueltas y Akhmadeeva, hablarán de manera específica sobre algunas obras, su proceso y la significación en el ecosistema de su cuerpo de obra, a través de esta exposición en la que se busca diferentes maneras de darle sentido al mundo.

El Macaz se ubica en Avenida Acueducto 18, en el Centro Histórico de Morelia. El acceso es gratuito.

Talleres de danza, fotografía y pintura en el Centro Regional de Artes de Michoacán

¡No esperes más! Aprovecha tus tardes e inscríbete en las oficinas del CRAM en cualquiera de sus talleres con un costo de 550 pesos

El Centro Regional ubicado en Zamora (CRAM) que busca darle a los michoacanos una formación educativa en el área artística, abre sus puertas una vez más para la implementación de talleres, principalmente para niños y jóvenes interesados en la música, danza, artes visuales y teatro.

César Rodríguez, Director del CRAM, compartió que desde hace aproximadamente 10 años se comenzaron a abrir estos espacios para generar una sociedad más interesada y envuelta en los diversos tipos de arte que se realizan en la Región.

Este Martes 6 de febrero dieron inicio las clases en las que ya se ha notado un buen recibimiento y grandes frutos pues según lo dijo el Director del Centro, los egresados de estos talleres han tenido presentaciones en escenarios de eventos importantes y concursos en Tepoztlán.

Las ofertas que se encuentran vigentes a partir de este mes con un costo de 550 pesos mensuales son:

Taller de Ballet

Este curso está enfocado en infancias y juventudes, hasta el momento se cuenta con 5 alumnas en la primera semana de actividades. La forma y el estilo de esta disciplina será el primordial objetivo a pulir con quienes decidan tomar la oferta.

Danza contemporánea

Ésta ya se venía trabajando en años anteriores con 12 personas que se mantienen en esta nueva apertura y ahora se busca sumar más público a aprender este estilo de baile. Al final del proceso semestral de aprendizaje, la generación siempre finaliza con presentaciones en el Teatro Obrero de manera profesional.

Para acceder a esta clase se especificó que fueran niños, niñas y jóvenes por el nivel, estilo y habilidad que se necesita para desarrollarlas de manera favorable.

Fotografía

En este taller se cuenta ya con 5 personas de semestres anteriores que han querido mantenerse para aprender lo suficiente para capturar los momentos y escenarios precisos, por lo que se creó un nivel avanzado y para los nuevos ingresos se tendrá el nivel principiante.

Para estas clases, en el nivel principiante no es necesario contar con cámara fotográfica, pues se comienza por enseñar ángulos, enfoques y cómo obtener imágenes en espacios cotidianos, elementos que se pueden poner en práctica con teléfono celular.

Por otro lado, en el nivel avanzado, que proporciona la misma profesora, tendrá clases de medición de luz, edición fotográfica en el laboratorio de medios digitales con el que cuenta el CRAM y fotografía en ambientes artificiales.

Taller de Piano

Se brinda para principiantes y niveles avanzados pero de manera individual, esto para darles la mejor atención y retroalimentación posible a cada uno de quienes pagaron su inscripción para acceder a estas sesiones.

Para esta clase se cuenta con dotación de instrumentos en el lugar para el mayor beneficio de los alumnos que acuden a los talleres.

Oferta de talleres sin costo:

El Centro de Artes también cuenta con opciones que son totalmente gratuitas y son igual de enriquecedoras para la población, tales como el grupo “Música y valores” que se trabaja en conjunto con la fundación Merza, dicha empresa paga los honorarios de los profesores, por lo que no es necesario ningún pago por parte de los alumnos.

En este grupo se trabaja la rondalla, la estudiantina, el canto; es decir, una serie de complementos musicales y a la par se les proporcionan clases de psicología para poder trabajar cuestiones problemáticas de la personalidad y seguridad en sí mismos. En “Música y valores” pueden entrar niños desde 3 años, hasta jóvenes de 18.

Taller de circo

Es realizado por Semilleros Creativos, es un proyecto federal que está ubicado en diversas partes de Estados y Municipios de Michoacán. Los elementos que se trabajan son circenses, de teatro y danza.

Todas las clases mencionadas anteriormente comienzan a partir de las 10 de la mañana, hasta las 7 de la noche de lunes a viernes, coordinando el horario que más se adapte a tus horarios.

Todas estas ofertas se encuentran activas y para el próximo mes de Marzo se espera abrir más espacios y nuevos talleres llamativos para el público que impliquen el fomento de las artes y cultura.

Fuente: Jaqueline Espinoza

Centro Cultural Jesuita ofrece arte y aprendizaje

Está abierto de lunes a viernes de 16 a 19 h., sábados de 9 a 15 h

El Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita cuenta con exposiciones artísticas en cada una de sus salas, mismas a las que puedes asistir hasta el 25 de febrero sin costo alguno. Este día cambian las exposiciones.

El recinto ubicado en el municipio de Pátzcuaro, tiene talleres en sus instalaciones y cuenta con las siguientes obras para ser disfrutadas por residentes y visitantes al Pueblo Mágico.

Sala Alfredo Zalce

La exposición “Primigenia” fue creada por el artista tacambarense, Eli Maciel, quien trabaja con arte pictórico y barro. Esta exposición se encontrará en el Centro Cultural hasta el día 25 de febrero, misma que consta de 40 obras pictográficas y escultóricas que exploran el erotismo, la feminidad y la disolución de los cuerpos.

Las obras son aptas para adolescentes y adultos ya que cuenta con imágenes y símbolos sexuales que el artista plasmó en cada uno de los trazos. El acceso a esta sala es de martes a domingo de 11 a 6 pm con entrada gratuita.

El autor, Eli Maciel, trabajó para estas 40 obras con diversos tipos de herramientas que lo ayudaron a conseguir el mejor resultado visual, tales como el acrílico, acuarela, aerosol, cerámica, lápiz, óleo y tinta china para que se percibieran sus sensaciones.

Sala Carlos A. Lang

“De la elocuencia, del silencio… de la intimidad, de mi silencio” es el nombre de la exposición presentada por Janeth Lagunas que también se despide del Centro Jesuita hasta el 25 de febrero dándole la oportunidad a los amantes del arte de visitarla.

El resultado de este trabajo es un conjunto de 13 obras en las que se utilizó óleos sobre telas en los cuales se refleja la vida de personas ajenas a la autora, del mismo modo los cambios y la vida que ha visto en el municipio de Pátzcuaro a lo largo de los años Janeth Lagunas.

Aunque son solo 13 los trabajos que se exponen en el lugar, estos fueron creados durante 21 años, pues se comenzaron a realizar desde el año 2002 hasta el 2024, es así que se puede observar el gran paso del tiempo en las cosas más comunes de la vida.

Sala Gilberto Ramírez

Bruno Aeroesty, presentó al lugar su obra “Carnavales”, en ella se encuentran 28 obras que fueron realizadas a lo largo de un año y pretenden materializar el caos visual de los bailes y jaripeos de Michoacán.

Bruno creó a partir de técnicas antiguas y poco vigentes lo que le da un estilo que resalta de entre las demás obras que se puedan encontrar en las diversas salas. Aerosty es un artista originario de Pátzcuaro, Michoacán que trabajó en el medio cinematográfico por varios años.

Galería María Teresa Dávalos

El azar y la duda son los protagonistas de las obras del autor, Pablo Sainz, en este espacio el artista reúne ideas e investigación que ha venido trabajando de manera reciente, tales como la intuición, libertad, forma, color y materialidad.

“Faber- Ludens” que es el nombre que lleva esta exposición, hace referencia metafórica y mística a esa actividad humana de “hacer” y “jugar” en un espacio y tiempo del que todos somos herederos.

Oferta educativa

Como último dato, el centro Jesuita también ofrece constantemente en sus instalaciones talleres para niños y niñas desde 3 años hasta adultos mayores, mismos que tienen mensualidades que van desde los 200 pesos y cuentan con profesores muy bien capacitados.

Entre las actividades que se pueden aprender de dichos talleres son: ballet, guitarra, piano, teclado electrónico, violín, canto, coro, artes plásticas, yoga, estimulación deportiva, teatro y cultura física.

Ya sea solo para observar las obras o para desarrollar alguna actividad, el Centro Cultural Antiguo Jesuita mantiene abiertas sus puertas en espera de la llegada de niños y adultos de 10 am a 7 pm de martes a sábado y los domingos de 11 am a 6 pm.

Con información de Jaqueline Espinoza

Anuncian 37 Concurso de Textil, Madera y Máscaras de la comunidad de Tócuaro

Esta edición repartirá una bolsa de premios por 40 mil pesos

La riqueza artesanal y textil de la comunidad de Tócuaro, municipio de Erongaricuaro, estará presente en la edición 37 del Concurso de Textil de Algodón, Madera y Máscaras,donde se tiene proyectada la participación de 50 artífices de la Región, destacó Castor Estrada Robles, director de la Casa del Artesano Michoacano.

Esta edición repartirá una bolsa de premios por 40 mil pesos.

Karla Sarahí Orta, directora de cultura de Erongaricuaro, expresó que el concurso se llevará a cabo el 31 de enero. La inauguración será a las 14:00 horas. Ese mismo día se llevará a cabo la inscripción de las piezas en el concurso.

Enfatizó que se trabaja entre los artesanos y los gobiernos en el fortalecimiento de programas de manejo sustentable de los recursos forestales utilizados por los mascareros.

Esta comunidad se caracteriza por la elaboración de máscaras de personajes de danzas y pastorela como: Curpite, Tata Queri, Ermitaño, los Negritos, grupo de personajes satíricos y los Diablos o Demonios, las más destacadas las últimas.

En primera instancia las máscaras se elaboran para las festividades de diversas comunidades de la región lacustre, también son vendidas a coleccionistas y tiendas y galerías de arte popular. Los concursos han llevado a la diversificación y aumento en la creatividad.

Con información de Jorge Mora

Alumnado de Bellas Artes ofrecerá concierto en el Museo de Arte Colonial

Se llevará a cabo el 14 de diciembre a las 17:00 horas

Con el apoyo de la Secretaría Cultura de Michoacán (Secm), el Museo de Arte Colonial (Macol) se convertirá en el escenario de un recital protagonizado por el talentoso alumnado de la Cátedra de Trombón de la Facultad Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Esta imperdible presentación se llevará a cabo el 14 de diciembre a las 17:00 horas.

Como parte de las actividades de fin de semestre, este recital de trombón será guiado por el maestro René Ramírez Valle y acompañado al piano por Francisco Cruz Romero.

El alumnado participante está integrado por J. Margarito Correa Álvarez, Jaime Aguilar Castro y Emilio Ochoa Ochoa, quienes ofrecerán una interpretación magistral de obras destacadas, entre las que se incluyen «Morceau symphonique» de Alexander Guilmant, la animada Polka «Mi panzona» de Ernesto Urbán, el impresionante «Concierto para trombón» de Friedebald Gräfe y la encantadora «Sonatina» de K. Serocki.

La cita para este evento cultural es el 14 de diciembre a las 17:00 horas en el Museo de Arte Colonial, ubicado en la calle Benito Juárez 240 en el Centro Histórico de Morelia. La entrada es gratuita y se invita a todas las y los amantes de la música a sumarse a esta experiencia enriquecedora.

Escena Michoacana | Lucía Díaz, el teatro como una forma de encontrar tu propia voz

La actriz y gestora cultural nos cuenta el potencial que todos tenemos para explorar nuestros registros vocales, así como la importancia de hacer teatro en comunidad

El mundo del teatro tiene un panorama tan amplio que más allá de los gestos, el maquillaje o la misma puesta en escena, puede contribuir a que una comunidad se desarrolle y también a que de forma personal cada actor y actriz conozcan su propia voz, sus capacidades y por ende, a ellos mismos.

Nora Lucía Díaz González es una actriz, gestora cultural, docente y especialista de la voz, así como coordinadora de las actividades del Foro la Ceiba, en la siguiente entrevista nos cuenta sobre su trayectoria y pasión por este arte.

¿Cómo comenzaste en el mundo del teatro? ¿Por qué te interesó esta disciplina?

Originalmente estudié la licenciatura en derecho, a la par estaba en un ensamble vocal y yo prefería irme a los conciertos o a ensayar que estar en la facultad. Siempre supe que no era algo que me encantaba y cuando terminé la carrera pues ya sabía que existía la facultad de teatro; pasé a ver cuándo eran los exámenes de selección, lo hice, y quedé. Al final terminé derecho, me titulé y fue lo último que hice de derecho.

Primero quise irme a la dirección de teatro y cuando ví que miccabeza no daba dije esto no es lo mío. Pero como yo venía de cantar, la voz siempre ha estado presente en mi carrera, yo siempre buscaba escuelas de voz o de canto, un día me apareció el CeuVoz y me dí cuenta que es una escuela en México que se especializa en el trabajo bucal de actores y cantantes.

Tomé un primer diplomado y me fascinó, luego dí clases y también me gustó mucho. Finalmente ví que las 3 cosas que más me gustaban eran actuar, investigar y dar clases en torno al estudio de la voz.

En específico ¿cómo es estudiar la voz dentro del teatro?

Cuando pensamos en la voz la pensamos como la orilla del cuerpo, durante mucho tiempo se trabajó toda esta cuestión a partir solamente de separar voz y cuerpo. Desde hace algún tiempo algunos maestros han trabajado la idea de unificar las cuestiones somáticas, el cuerpo, el pensamiento y el trabajo bucal que tiene que ver con estímulos sentipensantes, es decir, hay un pensamiento, hay un cuerpo.

Se trata de unificar y creer que ni en la vida ni en el teatro somos entes separados, esta cuestión de “pienso luego existo” se rompe un montón. Primero pienso y a partir de los impulsos sentipensantes viene la voz y viene al cuerpo.

Esta metodología se toma de un maestro alemán llamado Alfred Wolfsohn, quien en la primera mundial se da cuenta de los sonidos que sus compañeros moribundos hacían, escuchaba a sus compañeros pidiendo ayuda y se preguntaba de dónde venían esas voces.

Y lo que buscamos en el teatro son voces expresivas no voces disfrazadas, así no hablamos en la vida. En la vida tenemos expresividad, en el teatro queremos voces que nos digan, que nos hagan vibrar y cuerpos presentes.

En nuestra historia personal reprimimos muchas cosas que podemos decir y expresar, cuando llegamos a la edad adulta ya no podemos decir un montón de cosas, hay un montón de bloqueos que se fueron haciendo.

En el teatro estos traumas nos afectan todavía más, no pueden decirnos que tengamos voces educadas sino sabemos hasta dónde podemos llegar con nuestros registros vocales.

Si a un niño o niña le dices “callate y no llores” vamos reprimiendo esos impulsos primarios que tienen que ver con el pensamiento y el estar, entonces guardo mi emoción, mi pensamiento, la palabra y la palabra es un arma para defenderme a mí, para estar en la vida.

Lucía Díaz ha trabajado historias de mujeres y violencia desde el Foro la Ceiba ¿cómo es que nacen proyectos como “Nosotras hacemos teatro contra la violencia”?

Estamos en una colonia popular, y una de las más viejas de Morelia, una de las que tienen una población católica activa y tiene un gran peso en la ciudad: la colonia Vasco de Quiroga.

Cuando empezamos a trabajar acá nuestro público eran las infancias de la colonia, hicimos ciertas alianzas para sacar las obras como ir con el padre y decirle si quería ser nuestro juez en concursos de altares, nuestro deseo es abrir más a la comunidad y darles espacios.

Luego estos niños se van, crecen, se mudan y entonces ¿qué población se queda?, pues las mamás.

Descubrimos que las mujeres también necesitaban un espacio. Empezamos a hacer talleres que tuvieran qué ver con esta idea de teatro, un espacio para ellas pero también descubrimos que había otras cosas que necesitaban como asesoría legal para divorciarse o en la custodia de los hijos.

Entonces justo el darles estos espacios hizo que ellas reflexionaran en su estar, en su vida cotidiana y luego esto cómo lo pasábamos después al teatro.

Un día un grupo de mujeres me propuso juntarnos con otras personas de Santa María y el Durazno, aquellas mujeres estaban súper organizadas y tenían su taller de costura. Empezamos a trabajar desde cuestiones legales, pero también dimos talleres para hacer galletas, gelatinas o algo que les pudiera generar ingresos.

Todo eso se une y termina siendo un montaje escénico con lo que ellas querían decir, hemos hecho 3 talleres y 3 montajes.

El primer montaje fue bien emotivo, se llamó “mujeres: esencia, presencia y conciencia” y ahí ellas nombraban lo que ya no querían en sus vidas. Es así como los procesos se van uniendo y tejiendo, son procesos políticos y sociales y no podemos dejar estas cuestiones de fuera y está super padre porque estás atendiendo y escuchando a la comunidad desde el teatro.

Finalmente, ¿qué les dirías a las personas que se quieran acercar al teatro y descubrir los potenciales de su voz?

Es bien interesante cómo tenemos que hacer un descubrimiento de nuestra propia voz. Estas cuestiones de las prácticas vocales como una simple repetición están cada vez más en desuso porque no podemos solo repetir, sino que hay un proceso.

El teatro siempre nos mueve cosas, nos identificamos con algo, siempre es un espejo y justo en eso radican las búsquedas, de quién soy yo a partir de cómo me encuentro en el teatro, no hay que dejar de buscarnos en el teatro porque si lo hacemos va a haber otros que también se busquen y se encuentren.

YouTube player

A través de Google Meet, conferencia sobre los retablos del templo de San Francisco

Será el 7 de noviembre a las 10:00 horas

Amantes del patrimonio tangible e intangible tendrán la oportunidad de profundizar en el tema de los retablos del templo de San Francisco en la Antigua Valladolid, durante la conferencia virtual que la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) ofrecerá a través de Google Meet, el 7 de noviembre a las 10:00 horas, en el marco del ciclo Entre paralelismos: el patrimonio de Michoacán y el mundo.

Esta charla estará a cargo de la estudiosa del arte novohispano en la ciudad de Valladolid de Michoacán, Mónica Ortiz Zavala, quien hablará sobre los hallazgos efectuados a partir de la revisión del manuscrito que contiene la Memoria de lo que tenían la Iglesia y Convento de San Buenaventura de Valladolid entre 1660 y 1710.

En este estudio se logró saber que el monumento histórico que el día de hoy se conoce como iglesia de San Francisco en Morelia, se encontraba ornamentado con grandes y espléndidos retablos barrocos propios de esa época. La descripción que se realiza en el documento permitió formular un esquema de la ubicación de sus altares, reconstruir hipotéticamente tres de sus retablos, e identificar algunas de sus obras pictóricas.

Mónica Ortiz Zavala es maestra en Historia del Arte por la Universidad de Morelia. Ha participado como coautora en diversas publicaciones entre las que destacan: Pintura Virreinal en Michoacán Volúmenes I y II, Pintura y Región en Nueva España y Cristos. Escultura virreinal del Museo de Arte Colonial. Actualmente es profesora en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

La conferencia podrá seguirse en el enlace de la videollamada https://meet.google.com/ohy-njtx-pye.

Morelia se llenó de tinta con la Expo Tatuaje 2023

En el evento participaron artistas de diversas partes del país

Este fin de semana se llevó a cabo la Expo Tatuajes Morelia en el Centro de Convenciones y Exposiciones (Ceconexpo), donde los participantes apreciaron la ejecución de tatuajes en vivo y todas las posibilidades que engloba este arte.

En entrevista el organizador del evento, Giovanni Plancarte, nos comentó que “en el evento vienen artistas de diversas partes del país, hay concursos en varias categorías, hay gente que los contactan para que les hagan una obra de arte que participará en el concurso y la gente que quiera un tatuaje chiquito puede venir y realizarlo”.

“Siempre me he encargado de que el ambiente sea muy familiar, porque estaba muy estigmatizado la onda del tatuaje y se trata de quitarle eso”.

“Ya todo mundo trae tatuajes, a donde vayas, a las plazas donde antes no veías gente tatuada pues ahora son los que te atiende, vas a un restaurante y todos tatuados, antes no se veía eso, había ese tabú de los tatuajes y por ende, un asunto de discriminación”.

Desde los diseños más tradicionales hasta las nuevas tendencias, apreciamos el proceso que se requiere para realizar un tatuaje creado para las competencias.

Como fue el caso del artista Uriel Martínez, quién nos contó en entrevista que “nosotros venimos desde Chimalhuacan, Estado de México. Mi lienzo desde hace unos meses es mi clienta, le comenté la idea, le gustó y se vino conmigo al evento”.

“El diseño la basé en la “Princesa Mononoke”, tomando referencias asiáticas como las flores de loto, el estilo es neotradicional y el diseño fue creado para la categoría de nuevas tendencias pero al final le cambié líneas de blackwork por sombras para poder meterlo a un concurso”.

Desde 1999 la Expo Tatuajes se ha vuelto una tradición de la cultura moreliana, en la cual se busca romper tabús y acercar a la gente con el mundo del tatuaje y las expresiones corporales. Se realiza dos veces al año en el Centro de Convenciones y la entrada es gratuita para las infancias.

Con información de Abraham Méndez