Tangancícuaro. Invita a conocer a las especies del Lago de Camécuaro

Imparten conferencias sobre especies nativas de la zona y respecto al mundo del achoque en la Casa de la Cultura del municipio.

El sábado 9 de marzo marcó el inicio de un ciclo de charlas educativas en la Casa de la Cultura Rubén C. Navarro, enfocadas en dar a conocer las especies autóctonas del Parque Nacional Lago de Camécuaro y el peculiar Mundo del Achoque. Bajo el título «Achoki Creadores de Conciencia y el Maravilloso Mundo del Achoque», la exposición cautivó a estudiantes y público en general, brindando una visión única sobre la biodiversidad local.

Las conferencias sobre las especies nativas del lago, a cargo de la doctora Arelí Ramírez García, ofrecieron un análisis profundo y enriquecedor. La visita de la especie del achoque agregó un elemento de conexión directa con la naturaleza, destacando la importancia de la conservación de estas especies. La exposición comenzará hasta el 23 de marzo, con horarios accesibles para todos los interesados ​​en conocer más sobre la riqueza natural de la región.

Salvemos al achoque

exposición

Sabías que… el nombre achoque se deriva del término achójki, que proviene de la lengua Purépecha

El achoque es una especie endémica del lago de Pátzcuaro. Durante mucho tiempo formó parte de la alimentación básica para los habitantes de la región de Tzintzuntzan; existen registros de que se extraían hasta seis toneladas anuales en la década de los ochenta.

En la actualidad la especie se encuentra en peligro de extinción debido a la avanzada degradación de su hábitat natural, aseguran especialistas del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA).

Mediante una exposición , colectivos locales de ambientalistas y artistas de municipios circundantes al Lago de Pátzcuaro, Ocumicho y Morelia, destacan lo emblemático de esta especie e invitan a los visitantes a cuidar su entorno y construir estrategias para la recuperación del medio ambiente y las especies endémicas.

La muestra titulada “Achoque, creadores de conciencia” reúne trabajos en técnicas diversas como cerámica de alta temperatura, fibras vegetales, cartonería y papel maché, textiles, bordado y pintura.

El público la podrá visitar hasta el próximo 3 de julio en el refectorio del Exconvento Franciscano en Tzintzuntzan.

Esta exposición forma parte del proyecto Achoque, que coordina el Laboratorio de Biología acuática de la UMSNH, en colaboración con el Zoológico de Chester, Inglaterra. El investigador y coordinador del proyecto, Federico Hernández Valencia, detalló que el programa opera desde el año pasado en la región mediante la colaboración con grupos organizados en los municipios de Tzintzuntzan, Erongarícuaro, Quiroga y Pátzcuaro, lo que les ha permitido realizar diferentes actividades enfocadas a la conservación y mejoramiento del entorno natural de la región.

Óscar Valdovinos

Rescate del Achoque del Lago de Pátzcuaro

Achoque

Autoridades de gobierno e investigadores unen esfuerzos para la conservación de la especie.

Información Redacción

Dependencias del gobierno del Estado se unieron y formaron el Grupo de Trabajo Achoque, el cual tiene el propósito de hacer sinergias para lograr el trabajo integral en los esfuerzos de conservación de esta especie. La decisión, ante la amenaza latente de su desaparición.

En las reuniones de trabajo, se elaboró una estrategia para la Conservación del Achoque del Lago de Pátzcuaro (Ambystoma dumerilii), en el cual se plantea la integración e implementación de acciones a partir de 3 ejes: Investigación, Protección y Conservación y Educación Ambiental, abundó el titular del sector ambiental de Michoacán.

Al grupo se sumó la experiencia de investigadores del Museo de Historia Natural y de la Facultad de Biología, a través del Laboratorio de Educación Ambiental y el Laboratorio de Biología Acuática de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), quienes han implementado desde el año 2017 el Plan de Acción para A. dumerilii, en el que se incluyen acciones de investigación y de educación ambiental para la recuperación de la especie.

Ambos planes de acción son ya recopilados para su publicación por parte de la Unión Internacional de la Naturaleza (UICN).

Entre las acciones a seguir para la conservación de la especie están: restauración ecológica de la micro cuenca; capacitación en la norma de manejo de fuego a los agricultores; aplicación de normas y cumplimiento de vedas en la región; observación de la Ley Federal de Acuacultura y Pesca; elaboración del Programa de Ordenamiento Ecológico Local de Pátzcuaro.

Además del establecimiento de zonas de preservación, en la modalidad de Áreas Voluntarias de Conservación, así como evaluar sus componentes y estructura de manejo para que vayan dirigidos a la conservación del achoque; fomento a la diversificación productiva con vida silvestre, mediante Unidades de Manejo Ambiental y fomentar el trabajo con la academia logrando proyectos de conservación más integrales.

El Plan de Acción propuesto por las dependencias de gobierno tiene como finalidad ser un instrumento de consulta y de aplicación general en los municipios que conforman la cuenca del lago de Pátzcuaro (Pátzcuaro, Quiroga, Tzintzuntzan y Erongarícuaro), en el cual se puedan conocer las acciones y procesos que se recomiendan implementar para lograr una conservación integral del achoque y su hábitat.