La SCJN declara inconstitucional la prisión preventiva oficiosa por defraudación fiscal

Información Libia Bucio

Luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declarara como inconstitucional la prisión preventiva oficiosa por defraudación fiscal, y por la expedición, venta, enajenación, compra o adquisición de comprobantes fiscales falsos, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló esta mañana que la decisión, “va en línea de proteger la corrupción”.

El Mandatario nacional señaló que este fallo apoya y protege a una minoría corrupta. “Hace falta todavía lograr en otros poderes, en este caso el Poder Judicial y en la Corte, que se castigue por igual a todos lo que cometen un ilícito y que no esté la justicia al servicio del dinero”, apuntó.

Lo anterior, se da como respuesta a la decisión que tomó el pleno de la SCJN sobre el proyecto de inconstitucionalidad promovido por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y diversos integrantes de la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, en contra de algunas disposiciones emitidas en la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, la Ley de Seguridad Nacional, del Código Nacional de Procedimientos Penales, del Código Fiscal de la Federación y del Código Penal Federal.

Estas reformas son en materia de declaración fiscal y comprobantes fiscales apócrifos, por lo que en el estudio de fondo, la mayoría de ministros consideró excesivo considerar a los delitos fiscales como una amenaza y afectación a la seguridad nacional.

El ministro Alberto Pérez Dayán consideró que ya está establecido el catálogo de delitos que merecen prisión preventiva, por lo que mantener las normas impugnadas, “podría llevarnos más a configurar un sistema penal huraño a la regularidad cotidiana a la que se desenvuelve la sociedad convirtiendo la prisión preventiva básicamente en un castigo predeterminado”.

Sin embargo, los ministros Arturo Zaldívar y Pérez Dayán están en determinar la prisión preventiva oficiosa.

No regociaremos con la oposición del presupuesto de egresos 2022: AMLO

Información Libia Bucio

Luego de que la coalición “Va por México”, integrada por los grupos parlamentarios del PRI, PAN y PRD, anunciara que presentará un nuevo proyecto de Presupuesto de Egresos enfocado a fortalecer la reactivación económica, esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que no aceptará negociaciones o reorientaciones al gasto del 2022, “porque el que presentamos está elaborado de acuerdo al plan de Gobierno”.

El mandatario negó que la bancada de Morena esté negociación con los partidos de oposición, “eso sería dar tregua a la corrupción. Eso es ‘politiquería’… así era antes; se encerraban y la cúpula negociaba a espaldas del pueblo, se ponían de acuerdo en lo oscurito y les iba bien a los de arriba y mal a los de abajo. Por eso no debe haber ningún tipo de negociación que afecte al pueblo”, señaló.

Cabe informar que el ‘presupuesto alterno’ que presentarán el próximo miércoles los legisladores de oposición, prevé reducir en un 20 por ciento las asignaciones a los proyectos del Presidente.

Al respecto, el diputado panista Héctor Téllez, encargado de la estrategia, explicó qué hay manera de hacer una mejor administración de los recursos, “no queremos cancelar los proyectos del Ejecutivo federal que ya tienen una inversión importante, pero sí creemos que podemos reasignar un 20 por ciento de ese gasto para atender las necesidades básicas de la población”.

Además, Tellez Hernández insistió que hubo aumento en algunos rubros sin justificación y que no eran necesarios, “el proyecto que presentaremos plantea un reajuste de recursos, tomando en cuenta el esquema de austeridad que se pregona. No serían recortes a salarios ni a prestaciones, solo a gastos administrativos, con lo que obtendríamos unos 80 mil millones de pesos”.

El legislador explicó que con dichos recursos se propone incrementar la partida presupuestal al Ramo 23, recuperar los programas de Estancias Infantiles y el Seguro Popular, “también es importante la implementación de un fondo carretero y otro para la conservación de caminos rurales; la reactivación de programas para el campo; apoyo a los Pueblos Mágicos; apoyo con microcréditos a MiPymes, así como la creación del seguro de desempleo, entre otros”, puntualizó.

INE: Avanza diseño de papeleta de Revocación de Mandato

revocacion de mandato 2022

• Comisión Temporal de Seguimiento de los Procesos Electorales Locales 2021-2022 aprueba documentación, materiales y líquido indeleble

La Comisión Temporal de Seguimiento de los Procesos Electorales Locales 2021-2022 del Instituto Nacional Electoral (INE), aprobó por unanimidad el diseño y la impresión de la papeleta, documentación, materiales, así como el líquido indeleble que se utilizará para impregnar el dedo pulgar derecho de las personas participantes durante la Revocación de Mandato.

El acuerdo aprobado establece que, para garantizar el principio de seguridad jurídica y nacional sobre la impresión de las papeletas, así como de la documentación en papel, Talleres Gráficos de México sea designado para la impresión de los documentos en virtud de que actualmente dicha entidad ofrece las mejores condiciones para el Instituto en términos de calidad, oportunidad, infraestructura técnica/humana y experiencia de procesos electorales anteriores.

Respecto al líquido indeleble, el documento señala que para su producción, la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (ENCB-IPN) requiere que se solicite por lo menos con dos meses de anticipación, para que el producto pueda ser entregado en tiempo y forma.

Se propone que en el diseño de la papeleta se deje de incluir durante la producción, el dato de municipio o alcaldía por el anverso del documento y que éste sea colocado en el reverso durante el sellado de las papeletas en los distritos (como parte del procedimiento de conteo, sellado y agrupamiento), debido a que la impresión diferenciada de alrededor de 2,571 municipios del país, implica mayor tiempo de impresión y más recursos.

Los materiales aprobados son necesarios para el adecuado desarrollo de la Revocación de Mandato y permitirán a las y los ciudadanos emitir su opinión en condiciones de secrecía, igualdad y libertad.
Los elementos que serán puestos a consideración del Consejo General son: papeleta; modelos de las actas de la jornada, de escrutinio y cómputo de casilla, de electores en tránsito para casillas especiales, de escrutinio y cómputo de mesa directiva de casilla; acta de cómputo distrital; hoja de incidentes; plantilla Braille y carteles de resultados y de localización e identificación de casilla de la Revocación de Mandato.

En sesión extraordinaria, la Comisión también avaló la siguiente documentación: Caja paquete y etiqueta de identificación; Forro para urna y etiqueta Braille; Marcador de papeletas; Marcadora de credenciales; Dado marcador de credenciales; Cinta de seguridad; Mampara especial y líquido indeleble, entre otros.

Asimismo, aprobó por unanimidad el “Programa de Operación del Sistema de Información sobre el desarrollo de la Revocación de Mandato (SIRM)” 2022, que operará en la jornada de votación de Revocación de Mandato del Presidente de la República electo para el periodo constitucional 2018-2024.

La esencia de la Reforma Eléctrica, debe ser la rectoría de la CFE: AMLO

reforma electrica

Información Libia Bucio

Desde Palacio Nacional, esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió al Congreso de la Unión, que se mantenga la esencia de la reforma eléctrica, que es la rectoría de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el manejo de la industria.

El Mandatario nacional señaló que aceptaría cambios en la iniciativa, solo si el Estado conserva el control, «la industria eléctrica es una industria estratégica, propiedad de la Nación y de todos los mexicanos, por lo que aceptaría cambios siempre y cuando la generación, la distribución de la energía eléctrica, no tenga propósitos de lucro; si eso se sostiene, adelante con los cambios”, indicó.

Sin embargo, envió un mensaje a los legisladores al señalar que si no defienden la reforma eléctrica, México estaría regresando al pasado, “no tengan miedo, les puedo asegurar que la inversión no se irá del país, como acusa la oposición”.

López Obrador insistió que la iniciativa plantea que el Estado tenga la capacidad de producir y distribuir el 54 por ciento de la demanda nacional de energía y el resto, es decir el 46 por ciento el sector privado, “¿saben cuánto es esto? ¡Toda la electricidad que se consume en Argentina!; deberían estar agradecidos, nada más que no tienen llenadera, se quedaron con la costumbre de robar a manos llenas, a costa del pueblo”, sentenció.

Por último, el Jefe del Ejecutivo destacó que la reforma eléctrica conviene al país y es la oportunidad de que la CFE se fortalezca, ya que en el período neoliberal lo único que se buscó fue destruir las empresas públicas, “querían privatizarlo todo, socializar pérdidas y privatizar ganancias. No les importaba el pueblo, el propósito era saquear, robar, hacerse grandes con la riqueza mal habida y lo que queremos ahora es poner orden… para eso se inventó la política, entre otras cosas, para poner orden en el caos», aseveró.

En Materia Ambiental, el Senado de la República trabaja en la Ley General de Economía Circular

tirar paapel en botes

Información Libia Bucio

Como un avance en el tema ambiental, las comisiones unidas de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, y de Estudios Legislativos Segunda del Senado de la República, aprobaron el proyecto de dictamen que incentiva la creación de la Ley General de Economía Circular (LGEC).

A diferencia de la economía lineal, donde se produce, consume y tira, la economía circular es un modelo de producción y consumo que implica reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible, para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende.

De acuerdo con Jatziri Pando Medina, secretaria técnica de la comisión de Medio Ambiente en el Senado, que expuso el proyecto, aunque ya existe la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), ésta solo regula plásticos y desechos sólidos urbanos.

“En México se recicla apenas el 9.6 por ciento de lo que desecha, por lo que el proyecto de Ley General de Economía Circular plantea un verdadero avance legislativo en el manejo de residuos, con las bases para que la federación, los estados y los municipios transiten hacia él, a través de una política de reutilización, reciclaje y aprovechamiento, ya que no es una moda, sino una obligación generar menos desperdicio en la producción y reutilizar al máximo lo que se usa”.

Con esta ley, las personas dedicadas a la fabricación, elaboración, manufactura, producción y distribución de aparatos electrónicos, también estarán obligadas a presentar un plan de manejo de residuos.

Así mismo, se establecerán sanciones administrativas para garantizar el cumplimiento de dichas disposiciones. Los integrantes de ambas comisiones acordaron aprobar el dictamen para posteriormente establecer una mesa de trabajo que recoja las inquietudes de los involucrados en el tema.

Legalización de autos “chocolate” se anexará a Ley de Ingresos 2022

vehículos usados


Información Libia Bucio

• Los recursos obtenidos serán destinados por la Secretaría de Hacienda para acciones de pavimentación en los municipios

El fin de semana el presidente Andrés Manuel López labrador firmó un decreto para regularizar los llamados “autos chocolates”, mismo que fue turnado a la Cámara de Diputados para que la Comisión de Hacienda y Crédito Público lo adicione mediante un artículo transitorio, al dictamen de la Ley de Ingresos 2022, que será discutida este día en San Lázaro.

De acuerdo al documento, la legalización de autos usados de procedencia extranjera en México comenzará en siete estados fronterizos y la cuota por su regularización definitiva, será de 2 mil 500 pesos, cantidad que no se incluirá en la recaudación federal participable, sino como “ingresos excedentes”, que serán utilizados por el gobierno federal en la reparación de calles en diferentes entidades federativas.

Así lo especifica el párrafo anexado a la Ley de Ingresos, al señalar que “los recursos serán destinados por la Secretaría de Hacienda para acciones de pavimentación en los municipios que corresponda, conforme a una distribución porcentual basada en el número de vehículos regularizados y registrados, de acuerdo con el domicilio con el que se haya realizado el trámite respectivo”.

Se calcula que tan solo en Baja California, por la regularización de unos 500 mil “vehículos chocolates”, se podrían recaudar hasta mil 300 millones de pesos.

El Gobierno Federal indicó que este ordenamiento permitirá tener un padrón de automóviles confiable, además de que su registro dará ‘certeza jurídica’ a sus propietarios, quienes ahora tendrán rostro y dirección, “lo cual evitará la comisión de delitos con esos automotores”.

Cabe señalar que la Comisión de Hacienda en la Cámara Baja, votará este lunes el paquete de pre dictámenes sobre la Ley de Ingresos de la Federación (LIF), Miscelánea Fiscal y Ley Federal de Derechos (LFD) para el 2022, donde se harán algunas precisiones sobre temas que han sido controversiales, como el RFC obligatorio para mayores de edad, el Régimen Simplificado de Confianza (RSC), y ahora la legalización de los autos chocolate.

Se reactiva vuelos de Reino Unido a México

british airways

• British Airways informó que incrementará sus operaciones a la Ciudad de México y Cancun

El secretario de Turismo del Gobierno Federal, Miguel Torruco Marqués, dio a conocer que después del anuncio que hicieron el 7 de octubre pasado las autoridades del Reino Unido, de eliminar a varios países de su lista roja, entre ellos México, British Airways informó que incrementará sus operaciones a la Ciudad de México.

Es decir, a partir del próximo 6 de noviembre, la aerolínea inglesa tendrá un vuelo diario hacia la capital de nuestro país; en tanto que a partir del 22 de octubre reactivará su ruta a Cancún, también con un vuelo a día.

El titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) explicó que la salida de México de la lista roja del Reino Unido incrementa también las posibilidades de volver a conectar el vuelo directo entre Los Cabos, Baja California Sur, y Londres, el cual se suspendió debido a la pandemia del Covid-19.

Precisó que en 2020 la llegada de turistas británicos a México, principalmente a la CDMX y Cancún, fue de 85 mil 654, los cuales dejaron una derrama económica de 84 millones 995 dólares.

Asimismo, de enero a agosto del 2021, fueron 41 mil 191 los viajeros procedentes de Reino Unidoque arribaron a la Ciudad de México y Cancún, generando una derrama de 45 millones 894 mil dólares.

Agregó que el transporte de pasajeros a la CDMX y Cancún por las principales aerolíneas
europeas ubican a British Airways en la posición número 5 durante 2020 y en el sitio número 6 para los primeros ocho meses del presente año.

El año pasado, Air France fue la líder con 88 mil 412 pasajeros; seguida de Lufthansa, con 76 mil 849; Iberia, con 75 mil 452; KLM, con 51 mil 559; y British Airways, con 34 mil 258 viajeros.

Para 2021, se tienen contabilizados los primeros ocho meses, en los cuales Lufthansa transportó hacia México a 86 mil 10 pasajeros; Air France, 80 mil 778; Iberia, 71 mil 289; KLM, 40 mil 836; Turkish Airlines, 35 mil 126; y British Airways, 27 mil 419 turistas.

Legisladores del PRI ven terrorismo fiscal el registro de jóvenes al SAT

abogados pri

Información Libia Bucio

• Adelantan que si no hay modificaciones a esta propuesta, votarán en contra

Información Libia Bucio

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados, calificó de ”terrorismo fiscal” la modificación que propone la Secretaría de Hacienda (SHCP) en la Miscelánea Fiscal 2022, la cual obligaría a las personas con 18 años cumplidos, a inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

En conferencia de prensa, el grupo parlamentario del PRI en San Lázaro, aseguró que esta medida sería un grave daño a la libertad e independencia de los jóvenes, quienes estarían en la lupa fiscal sin tener aún una vida productiva, “el Servicio de Administración Tributaria (SAT) rastrearía sus actividades, para exigirles que cumplan con sus obligaciones fiscales”.

El coordinador de la bancada, Rubén Moreira, insistió que tal medida es un atentado contra los jóvenes del país, ya que se les generaría una carga sin tener ingresos, por lo que de no modificarse esta disposición, difícilmente votarían a favor del dictamen.

Por su parte el diputado Hiram Hernández (PRI) expresó que si la propuesta es aprobada, a partir del próximo 1 de enero quienes tengan los 18 años cumplidos y que estén cursando la universidad, o realicen alguna otra actividad no remunerada, deberán cumplir con sus obligaciones fiscales y explicar de dónde proceden los depósitos superiores a los 15 mil pesos que reciban en sus cuentas bancarias”.

Ademas, el ex secretario de economía y ahora diputado federal, Ildefonso Guajardo Villareal, informó que las transferencias que se realicen entre cónyuges, cuando uno de ellos no tiene una actividad productiva, también se tendrían que estar aclarando en el SAT.

“Para demostrar que no se trata de un ingreso, sino de un traspaso, tendrán que presentar copia del recibo donde se detalla el monto de la transferencia; cuenta desde donde se realizó el depósito; forma de pago; el número de cheque o reporte de la transferencia; nombre y número de la cuenta bancaria a nombre del cliente y la correspondencia de cantidades entre cuentas bancarias que demuestren que no se incrementó el patrimonio del cliente”, explicó el diputado.

12 de octubre, Día de la Nación Pluricultural en México

Información Libia Bucio

• Esta fecha sin duda ha generado polémica en los últimos años por lo que representa, pues el concepto de “descubrimiento de América”

En noviembre del año pasado, el pleno del Senado de la República aprobó el dictamen por el que se declara el 12 de octubre como el “Día de la Nación Pluricultural”, con la finalidad de motivar el conocimiento, reconocimiento, valoración y promoción de la riqueza multicultural, pluriétnica y multilingüe que caracteriza a México.

Esta fecha sin duda ha generado polémica en los últimos años por lo que representa, pues el concepto de “descubrimiento de América” ocultó la persecución y esclavitud generada a los pueblos originarios en varios países del continente Americano.

De acuerdo con el senador Casimiro Méndez Ortiz, secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara Alta, la denominación del ‘Día de la Raza’, escondía detrás: “persecución, trabajos forzados, discriminación, segregación, hambre y esclavitud que impusieron a nuestros antepasados por más de 300 años”.

Cabe señalar que diversos países de América Latina también decidieron cambiar el nombre de la celebración a “Día de la Resistencia Indígena”, con el fin de promover los derechos e identidades culturales de etnias nativas que aún están presentes en varias naciones.

El propio presidente Andrés Manuel López Obrador ha ofrecido disculpas a nombre del Estado, una y otra vez, por el maltrato a los pueblos originarios, asumiendo que las culpas también estarían repartidas con los conquistadores y colonizadores, iniciadores de dicho maltrato.

Cómo dato, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum dio a conocer que el monumento alusivo a Cristobal Colón que se encontraba en Paseo de la Reforma y que fuera retirado hace unos días, será sustituido por una réplica de la escultura “la joven de Amajac», pieza arqueológica descubierta hace unos meses en Veracruz.

CFE ya no subsidiará los certificados de energía limpia: Nahle

Rocía Nahle

Aclara que no habrá expropiación de bienes a la iniciativa privada.

Información Libia Bucio

Esta semana el proyecto de reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador pasa a Comisiones en la Cámara de Diputados para su análisis y discusión, por lo que la secretaria de Energía, Rocío Nahle aclaró en conferencia de prensa algunos de los principales puntos que destacan en el documento.

“El propósito fundamental de esta propuesta es fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ya que después de la reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto, perdió muchísimo mercado, paralizó plantas, la obligaron a comprar electricidad a los privados, tuvo que pagar y subsidiar prácticamente las energías limpias y esta es una carga grandísima, económica y productiva”, indicó.

La funcionaria destacó que el principal objetivo es poner orden dentro del caos que encontraron, “queremos ordenar y meter un control al sistema eléctrico; estamos analizando lo que pasó en los últimos años, lo que nos ha generado un conflicto, un desorden que se refleja en las tarifas”, apuntó.

Añadió que el proyecto del Presidente plantea que el 54 por ciento de la generación de energía sea producida por la CFE y el 46 por ciento restante por los privados, “este porcentaje va para la iniciativa privada que ya está instalada en el país, que tiene infraestructura; ese es el equilibrio que estamos buscando y aclaro, no es una iniciativa expropiatoria como se ha comentado”.

La titular de Energía explicó que la empresa del Estado dejaría de pagar los certificados de energía limpia que pagaba a los privados, “prácticamente hemos estado subsidiando esas inversiones; hasta el día de hoy la CFE ha pagado más de 6 mil millones de pesos de estos certificados”.

La reforma plantea que CFE asuma las funciones del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) para organizar la operación del mercado. “En la reforma efectuada en la administración anterior, se configuró al Cenace como un actor independiente para regular al mercado, con el objetivo de dar el mismo trato a todos los actores, ya fueran públicos o privados”, indicó.

Ahora el Estado tiene contemplado absorber la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y las filiales CFE Telecomunicaciones; Internet para todos; CFE Energía; CFE Internacional y CFE Capital en una estructura vertical.