Garantizará INE que mexicanas y mexicanos residentes en el exterior participen en la Revocación de Mandato

El periodo para emitir el voto electrónico de forma válida por Internet será a partir de las 20:00 horas del 1° de abril a las 18:00 horas del 10 de abril

El Instituto Nacional Electoral (INE) garantizará que las personas ciudadanas mexicanas que viven fueran del país puedan ejercer sus derechos político-electorales en el ejercicio de Revocación de Mandato del Presidente de la República.

Para ello, la Comisión del Voto de las Mexicanas y los Mexicanos Residentes en el Extranjero aprobó por unanimidad el plan integral de trabajo, lineamientos para la conformación de la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero y para la organización y operación del voto electrónico por Internet; el diseño de la papeleta electrónica y documentación electoral, así como las personas custodias de la llave criptográfica que permitirá el descifrado de los votos de las mexicanas y los mexicanos residentes en el extranjero emitidos a través de la modalidad electrónica por Internet.

En sesión extraordinaria, la presidenta de la Comisión, Claudia Zavala Pérez, explicó el plan integral de trabajo del voto de las mexicanas y los mexicanos residentes en el extranjero a seguir, el cual -advirtió- cuenta con tiempos muy acotados.

El plan tiene seis fases: coordinación, seguimiento y evaluación; promoción para registro, emisión del voto y resultados; registro y conformación de la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero; organización para la emisión del Voto de los Mexicanos Residentes en el Exterior bajo la modalidad electrónica a través de Internet; Capacitación electoral e integración de Mesas de Escrutinio y Cómputo y, finalmente, el escrutinio, cómputo y entrega de resultados.

Se definen plazos, procedimientos y fechas para conformar el Listado Nominal

Posteriormente, las y los integrantes de la Comisión avalaron los Lineamientos para la conformación de la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero y los Lineamientos para la organización y operación del voto electrónico por Internet para las mexicanas y los mexicanos residentes en el extranjero para el Proceso de Revocación de Mandato del Presidente de la República electo para el periodo constitucional 2018-2024.

La Consejera Zavala mencionó que en este documento se definen los plazos, procedimientos y fechas para conformar el listado de mexicanas y mexicanos que podrán ejercer su voto por la vía electrónica a través de Internet.

“Son fechas muy apretadas y agradezco todas las aportaciones que se han hecho para construir un modelo a partir de fechas muy cerradas, si ustedes ven la invitación la vamos a tener del 5 al 25 de febrero para que se inscriban en la Lista Nominal, tiempo en que vamos a hacer énfasis en la necesidad de inscribirse para poder ejercer este derecho de participar en la Revocación de Mandato”, resaltó.

Para el sistema de voto electrónico por Internet para el 24 de marzo se hará la entrega de la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero; el 25 de marzo la carga al sistema, para que el 26 de marzo, se realice el envío de las cuentas de acceso a las personas que se hayan registrado previamente para ejercer su voto desde el extranjero.

El periodo vinculante de votación será de las 20:00 horas del 1° de abril a las 18:00 horas del 10 de abril, tiempo de la Ciudad de México.

Celebra AMLO compra de Deer Park

Presidente asegura que con la compra, México avanza en el plan de procesar su petróleo crudo para dejar de importar gasolina y diesel.

Después de 8 meses de negociaciones, Petróleos Mexicanos (Pemex) cerró la operación de compra de la totalidad de la refinería Deer Park ubicada en Houston, Texas, al adquirir las acciones de la empresa angloholandesa Royal Dutch Shell, por 596 millones de dólares.

Cabe recordar que México ya era dueño del 50 por ciento de los activos de la refinería, adquiridos en 1993, por lo que ahora el Estado mexicano toma el control total de la planta, misma que se suma al sistema nacional de refinación, “para producir los combustibles que se necesitan y alcanzar la autosuficiencia energética en el país”.

Así lo enfatizó esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien calificó la adquisición como un hecho histórico. “Ahora esa refinería es de la nación mexicana, es de los mexicanos… es una muy buena noticia porque fue una muy buena operación, van ustedes a poderlo constatar”.

El jefe del Ejecutivo expresó su agradecimiento al gobierno de Estados Unidos por permitir que México pudiera adquirir la totalidad de la refinería.

También agradeció a la empresa Shell por “no abusar” en el precio durante el acuerdo de compraventa y a los trabajadores de la refinería por su confianza en el gobierno mexicano. “A ellos les pidió seguir laborando con el mismo profesionalismo para garantizar la rentabilidad, tener utilidades y evitar pérdidas”.

López Obrador indicó que se mantendrá muy al pendiente de las operaciones de Pemex Deer Park, pero no tiene planes de visitar la nueva refinería, “no tengo pensado ir, por eso fue Octavio Romero, pero vamos a estar muy pendientes; es una refinería que puede procesar hasta 320 mil barriles de crudo y está procesando al 85 por ciento de ese total”, detalló.

El mandatario aclaró que los recursos para la operación se obtuvieron del “plan de austeridad” y del Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN), por lo que no se adquirió deuda pública.

Información Libia Bucio

Michoacán, entre los 10 estados beneficiados con regularización de autos “chocolates”

· Sin embargo, el beneficio solo se podrá obtener “siempre y cuando el año o modelo del vehículo que se registre sea mayor de ocho años

Michoacán será uno de los diez estados beneficiados con la regularización de autos “chocolate”. El decreto, recién publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), planea controlar la inseguridad en el país e implementar mecanismos que coadyuven a las familias más necesitadas a obtener certeza jurídica sobre los vehículos de trabajo que obtengan en Estados Unidos y Canadá.

En la resolución, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) expone las reglas y lineamientos de importación para los vehículos que circulan de manera ilegal en territorio nacional, especificando que “solo serán legalizadas las unidades -para uso de trabajo y traslado de personas-, que se encuentren en los estados de Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas, Baja California Sur, Durango, Michoacán y Nayarit”.

El documento señala que “los vehículos usados que no cuenten con el documento que acredite su estancia legal en el país, “podrán ser importados definitivamente sin que se requiera certificado de origen, permiso previo de la Secretaría de Economía, o inscripción en el Padrón de Importadores”.

Sin embargo, el beneficio solo se podrá obtener “siempre y cuando el año o modelo del vehículo que se registre sea mayor de ocho años; que el propietario que realice el trámite, sea persona física, mayor de edad, resida en uno de los diez estados antes mencionados y cubra una cuota de dos mil 500 pesos”.

El decreto deja fuera de los beneficios a los autos de lujo, deportivos o blindados, así como a las unidades que no cumplan con las condiciones físico mecánicas o de protección al medio ambiente, de conformidad con las disposiciones federales o locales aplicables.

Tampoco participan vehículos que hayan sido reportados como robados o se encuentren relacionados con la comisión de un delito en alguna carpeta de investigación o proceso penal.

Los interesados tienen hasta el 20 de julio para concretar el proceso, el cual deberá realizarse por medio de un agente o agencia aduanal.

Información Libia Bucio

Gobierno federal, a cargo de medicamentos para COVID-19 en México

Tras la aprobación de dos medicamentos antivirales (molnupiravir y paxlovid) para tratamiento de COVID-19, el gobierno federal inició el proceso de adquisición.

El gobierno federal tiene recursos disponibles y agiliza el proceso de compra de medicamentos para atender COVID-19 mediante prescripción médica, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El primer mandatario explicó que existe una estimación del presupuesto a invertir, pero no se revelará en esta etapa de conversaciones con laboratorios fabricantes. Sin embargo, garantizó el monto necesario para asegurar el tratamiento a quienes lo requieran.

Durante el Pulso de la Salud, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell Ramírez, indicó que tras la aprobación de dos medicamentos antivirales (molnupiravir y paxlovid) para tratamiento de COVID-19, el gobierno federal inició el proceso de adquisición mediante conversaciones con laboratorios fabricantes.

Precisó que ambos medicamentos se encuentran en la fase de nuevo fármaco en investigación, por lo que se mantienen en vigilancia continua de acuerdo con estándares internacionales, que no otorgan autorizaciones de tipo comercial. Al igual que las vacunas, los medicamentos llegarán directamente a quienes cuenten con prescripción médica para prevenir complicaciones por el coronavirus.

“Probablemente en esta semana o en la que sigue se concretará y en febrero ya estaría en uso, si no es que en la última semana de enero.”

Añadió que, si bien la variante ómicron es de rápida propagación, la mayoría de los contagios se presenta con síntomas leves, similares a otras enfermedades respiratorias, y gracias a la vacuna, tanto hospitalizaciones como fallecimientos son 10 veces menores que los propios casos.

Publican Ley que protege patrimonio cultural indígena y afromexicano

El documento empodera a los pueblos y comunidades para proteger y reclamar la propiedad colectiva reconocida en esta ley

Después de meses de espera, por fin se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el decreto que expide la ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, que tiene como objetivo reconocer y garantizar el derecho de propiedad sobre los elementos que conforman su patrimonio cultural, sus conocimientos y expresiones tradicionales, así como la propiedad intelectual colectiva.

Es así como la legislación dota de tutela jurídica efectiva, al conocimiento y a las expresiones culturales tradicionales de los pueblos indígenas que les fueron legadas de generación en generación, permitiéndoles reclamar los derechos de la propiedad colectiva reconocida en dicha ley.

Esto les confiere la potestad de decidir sobre su patrimonio cultural, y reclamar en caso de que terceros utilicen, aprovechen, comercialicen, exploten o se apropien indebidamente, sin su consentimiento libre, previo e informado, de elementos de su patrimonio tangible e intangible, incluyendo reproducciones, copias o imitaciones.

La ley dispone que tendrán especial protección sus tradiciones, costumbres y ceremonias espirituales y religiosas; sus lugares sagrados y centros ceremoniales; objetos de culto, sistemas simbólicos o cualquier otro que se considere sensible para las comunidades, a fin de garantizar sus formas de vida e identidad y su supervivencia cultural.

Esta herramienta jurídica impactará al sistema de Propiedad Intelectual, la administración del patrimonio cultural del país y frenará el uso irregular de su cultura en diferentes manifestaciones comerciales.

Información Libia Bucio

Avanza proceso para compra de medicamentos contra Covid-19

• El gobierno está en pláticas con los dos laboratorios que lo producen, son dos medicamentos diferentes.

Hugo López Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, informó que ya se están haciendo todos los pasos para adquirir los medicamentos antivirales contra COVID-19, son dos medicamentos.

“Hicimos un proceso paralelo de análisis, tanto para la regulación sanitaria, donde ya fueron aprobados estos medicamentos, y también el análisis de la evidencia científica sobre el uso correcto para usarlo de la manera óptima asegurando su eficacia y reduciendo cualquier riesgo que pudiera estar asociado”, afirmó.

En el Pulso de la Salud, el funcionario federal expresó que el gobierno está en pláticas con los dos laboratorios que lo producen, son dos medicamentos diferentes, tienen indicaciones muy específicas y esto será igual que la vacunación.

Indicó que, sería un programa del Gobierno de México para que estos medicamentos lleguen directamente a las personas que tengan una indicación médica de uso.

Hay que recordar, que el día de ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció sobre el proceso de compra de medicamentos para tratar COVID-19, que inicialmente será distribuida en clínicas y hospitales públicos para asegurar el derecho del pueblo a la salud, aunque no descartó la posibilidad para el sector privado.

“Ya se está adquiriendo, di la instrucción de que se compraran los medicamentos y seguramente ya deben tener un avance”, afirmó el pasado 17 de enero.

Inician foros de debate sobre la reforma eléctrica

Los puntos en contra y a favor se analizarán en San Lázaro.

Con la presencia de gobernadores pertenecientes a la CONAGO, la Cámara de Diputados inauguró los foros del Parlamento Abierto para discutir, durante todo un mes, la polémica reforma eléctrica impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y que limita a un 45 por ciento la participación privada en México para generar electricidad.

La propuesta del mandatario tiene como objetivo fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), nacionalizar el Litio y revertir varios puntos de la reforma energética de 2013 que abrió dicho sector a la iniciativa privada.

Cabe recordar que la controversia de dicha reforma se produce por la cancelación de los contratos de autoabastecimiento, priorizando el despacho de las plantas fósiles de la CFE sobre las energías renovables de los privados.

Al respecto, el presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), Rubén Moreira, manifestó su aprobación por la realización de este foro abierto y convocó a los presentes a dialogar de forma ‘civilizada’ y de buena fe para llevar la reforma a buen puerto.
Los foros, que se extenderán hasta el próximo 15 de febrero, tendrán cinco temas centrales:

El mercado eléctrico antes y después de las reformas energéticas de 2013; el papel del Estado en la industria eléctrica de México; la comparación de resultados de la reforma de 2013 respecto a sus objetivos; la constitucionalidad y legalidad de la reforma propuesta y por último, el cambio climático y la transición energética.

Los foros se llevarán a cabo de manera semi presencial en San Lázaro y contarán con la participación de especialistas en el ramo, empresarios y autoridades.

Información Libia Bucio

Apoya Bedolla reforma impulsada por AMLO para recuperar la soberanía energética

• En Parlamento Abierto, destaca el gobernador potencial de Michoacán en energías limpias

Ciudad de México, 17 de enero del 2022.- Al exponer que México necesita fortalecer áreas estratégicas para el desarrollo productivo del país, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla respaldó la iniciativa de reforma en materia eléctrica que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Durante su intervención en los Foros de Parlamento Abierto, organizados por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, para discutir la iniciativa de Reforma Eléctrica, el mandatario afirmó que la industria nacional debe recuperar la rectoría de este sector para garantizar a la población el abasto y acceso a servicios eficaces y eficientes, así como beneficiar a las y los trabajadores del campo.

Señaló que se deben diversificar las fuentes de producción de energía eléctrica, establecerla como un sector estratégico del Estado mexicano, consolidarla como palanca para el desarrollo regional y nacional, e incorporar la inversión privada nacional y extranjera en condiciones justas y equitativas.

Ramírez Bedolla comentó que la iniciativa propone también establecer esquemas de participación público – privados, que tengan como objetivo prioritario el beneficio colectivo y garantizar que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), sirva al pueblo mexicano y no a los intereses extranjeros.

En representación de las y los michoacanos, convocó a las y los legisladores federales a respaldar esta iniciativa que dijo es modelo de desarrollo nacional; y destacó que Michoacán, produce electricidad limpia y renovable a través de los campos geotérmicos de energía en Los Azufres; además de compartir con Guerrero las cortinas de las hidroeléctricas del Río Balsas, Infiernillo y La Villita; y el potencial de Tierra Caliente para la generación de energía mediante paneles solares.

AMLO: Ojalá que Banamex se “mexicanice”

• En su reaparición en sus ruedas de prensa de las mañanas, espera que se quede en manos de empresarios mexicanos.

Tras recuperarse de Covid-19 por segunda ocasión, esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador se presentó en su conferencia mañanera manifestando, entre otros temas, su interés para que el banco Citibanamex se quede en manos de empresarios locales, ya que con ello se evitaría que las utilidades generadas por la institución, salgan del país.

“Ojalá y la operación se ‘mexicanice’. Nosotros queremos que participen banqueros y empresarios mexicanos para que el banco que originalmente era de mexicanos desde el siglo XIX, se quede en el país. Si logramos esto, sería un gran avance”.

El jefe del Ejecutivo insistió en que esta opción garantizaría la reinversión de las utilidades en México, ya que cuando los accionistas son extranjeros, las ganancias no se reinvierten en el territorio nacional, “son utilidades que no se quedan en nuestro país, porque se las llevan”, enfatizó.

Sin embargo, el mandatario aclaró que no se opondrá a que instituciones extranjeras pujen por la firma, “tampoco queremos dificultar ‘tanto’ la venta; debemos demostrar que en México hay estado de derecho y dar confianza a inversionistas”, sentenció.

Sobre la protección del enorme acervo cultural que se encuentra en manos de la Fundación Banamex, López Obrador dijo que cuidarán que no salga del país, ya que además de los edificios, se tienen colecciones de arte de los mejores artistas mexicanos y extranjeros, por lo que ya se analizan los aspectos legales.

Por último, destacó que la operación de venta de dicha institución bancaria, también dejará impuestos, “estamos hablando de miles de millones de pesos que entrarían a la Hacienda Pública y serían aprovechados para el desarrollo del país”, puntualizó.

Información Libia Bucio

AMLO equipa a policías municipales

· Para dotarlos de equipo destinará 2,700 millones de pesos

Ante la presencia del jefe del Ejecutivo y la participación de 31 gobernadores de la CONAGO, se llevó a cabo desde Villahermosa Tabasco la 47 sesión ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad, donde se tocaron temas de estrategia nacional que impactarán a estados y municipios.

López Obrador agradeció la presencia de los mandatarios estatales que antepusieron diferencias, en la búsqueda de mantener la unidad nacional. “Nos podemos estar peleando por cualquier cosa, pero en temas como seguridad, la gente quiere que nos pongamos de acuerdo, que trabajemos de forma coordinada para que se actúe con eficacia y se garantice la paz y la tranquilidad”, comentó el Presidente.

En su intervención, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, anunció que por orden presidencial, la Federación aportará 2 mil 700 millones de pesos para equipar a la policía de los municipios en donde se concentra el mayor índice de homicidios dolosos en el país.

La funcionaria detalló que estos recursos provienen del aseguramiento de cuentas utilizadas por la delincuencia para cometer delitos como la extorsión.

Así mismo, habló sobre puntos estratégicos que se trabajan en la estrategia de seguridad, “todos los días el Gabinete de Seguridad se reúne con el Presidente para analizar diferentes estrategias que incluyen a los estados y municipios, como mesas de coordinación, programas de Bienestar, así como la participación de la Guardia Nacional y de las fuerzas armadas en tareas de seguridad, capacitación de policías y atención a la violencia de género.

Rosa Icela Rodríguez también explicó en qué consiste el “Entendimiento Bicentenario”, acuerdo bilateral en materia de seguridad firmado entre México y Estados Unidos, que se enfocará a combatir delitos como la violencia, la impunidad, la corrupción, el homicidio doloso, el reclutamiento de grupos vulnerables, el tráfico ilegal de armas, el trasiego de drogas, la trata de personas, el tráfico humano, así como los crímenes cibernéticos y de lavado de dinero.

«Tenemos el compromiso de trabajar por la paz que los mexicanos merecen. México está en la ruta de la pacificación, no estamos condenados a la guerra, estamos destinados a la paz», puntualizó.

Información Libia Bucio