Aprueban que en caso de divorcio, el cónyuge dedicado al hogar y al cuidado de los hijos reciba compensación

No obstará que hubiere realizado otras actividades profesionales

Con 459 votos a favor, 7 en contra y 18 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que adiciona el artículo 273 del Código Civil Federal, con el objetivo de incluir en la ley la compensación para el cónyuge que se haya dedicado al trabajo del hogar y al cuidado de los hijos, en caso de divorcio o separación.

La modificación establece que los cónyuges están obligados a presentar al juzgado un convenio que señale la compensación, la cual no podrá ser superior al 50 por ciento del valor de los inmuebles que hubieran adquirido, compensación a la que tendrá derecho el cónyuge que durante el matrimonio se haya dedicado preponderantemente al desempeño de su trabajo del hogar y, en su caso, al cuidado de los hijos.

Para efectos de lo anterior, no obstará que hubiere realizado otras actividades profesionales, el juez de lo familiar resolverá atendiendo a las circunstancias especiales en cada caso.

Este dictamen tiene como sustento los criterios y resoluciones que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación, reconociendo la doble jornada laboral que realizan las mujeres, estimándose merecedoras de la institución de la compensación.

La compensación significa colocar en igualdad de derechos a las mujeres y hombres que al asumir las cargas domésticas y familiares no lograron desarrollar en el ámbito laboral las mismas posibilidades.

El derecho a la compensación debe quedar establecido claramente en la legislación civil.

Bienestar publica calendario especial para registro de pensiones de personas adultas mayores y con discapacidad

Para quienes ya cumplen la edad para incorporarse a las Pensiones para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores o Personas con Discapacidad, la titular de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informa el calendario de registro derivado de los procesos electorales a efectuarse este año.

Por ello, las personas que cumplen 65 años o más en enero, febrero marzo o abril, podrán iniciar su trámite del 15 al 30 de abril (para estados que no tienen elecciones) y recibirán su tarjeta entre el 15 y el 30 de junio para ejercer su derecho social a una pensión

En el caso de Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Tamaulipas y Quintana Roo, el registro se llevará a cabo del 15 al 30 de junio, al igual que los nacidos en mayo o junio y recibirán la tarjeta del Banco del Bienestar entre el 15 y el 30 agosto.

Posterior a la jornada electoral, en cada bimestre se podrán inscribir los primeros 15 días del bimestre en curso y sus tarjetas del Banco del Bienestar serán entregadas en el siguiente bimestre.

Es decir, los nacidos en julio o agosto pueden realizar su trámite de 1° al 15 de julio y recibirán su tarjeta entre el 1° al 15 de septiembre; los nacidos dentro del bimestre septiembre-octubre se registrarán los primeros 15 días de septiembre y recibirán su tarjeta del 1° al 15 de noviembre. Finalmente, para los que cumplen la edad para recibir la pensión durante noviembre-diciembre, se entregará la tarjeta la primera quincena de enero de 2023.

Con ello, se busca contribuir a que las personas adultas mayores y las personas con discapacidad ejerzan su derecho a una pensión respetando el marco legal que da certeza a los procesos electorales durante ese periodo y, además, mejorar los tiempos de registro y entrega de tarjetas a los nuevos derechohabientes.

Para más información o aclarar dudas, se puede marcar a la Línea de Bienestar, 800-639-42-64.

Ratifica Senado derecho a que adultos mayores reciban pensión por parte del Estado

La pensión ‘no contributiva’ es parte de un programa social que se concede a las personas que no cotizaron el tiempo suficiente para recibir una pensión

El Senado de la República aprobó con 85 votos a favor, el dictamen a la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, el cual brindará certeza jurídica para que, al cumplir 68 años de edad, los ciudadanos reciban una pensión ‘no contributiva’ por parte del Gobierno Federal, “a través de los sistemas de seguridad social y los mecanismos flexibles de protección social” precisa el dictamen.

El documento, que fue turnado a la Cámara de Diputados, especifica que en el caso de que las personas pertenezcan a una comunidad indígena o afromexicana, la prestación se otorgará a partir de los 65 años de edad.

La pensión ‘no contributiva’ es parte de un programa social que se concede a las personas que no cotizaron el tiempo suficiente para recibir una pensión o que tienen algún tipo de carencia.

En la presentación, la presidenta de la Comisión de Seguridad Social, Gricelda Valencia de la Mora, expuso que la propuesta está encaminada a favorecer y mejorar los niveles de bienestar, así como revertir la situación de desigualdad en el país, “ya que no habrá progreso, ni transformación social, sin acciones concretas en favor de los sectores que más requieren ayuda y solidaridad”, enfatizó.

En su intervención, la senadora por Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado, señaló que con estos cambios, todas las personas mayores, sin importar si son o no trabajadores asegurados, contarán con un piso ‘mínimo básico’.

“El objetivo es desaparecer la idea de que los trabajadores formales sí tienen y los informales no. Se trata de otorgar un ingreso que les permita vivir con dignidad a quienes han trabajado toda su vida, independientemente del tipo de trabajo o generación de ingresos que han tenido”, puntualizó.

Cabe señalar que el Padrón de Pensión para el Bienestar cerró el 2021 con un millón 350 mil nuevos derechohabientes, beneficiando a más de nueve millones de adultos mayores que reciben tres mil cien pesos bimestrales, cantidad que será duplicada en el 2024.

Información Libia Bucio

Adelantarán pensión a los adultos mayores

En marzo, adultos mayores recibirán un bimestre adelantado de su pensión, derivado de la veda electoral

Debido a la consulta popular para revocación de mandato y a los procesos electorales que se llevarán a cabo en el país, la Secretaría de Bienestar encabezada por Ariadna Montiel Reyes, informó que en marzo se adelantará el pago de dos bimestres de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.

Es así como más de 10 millones de adultos mayores recibirán siete mil 700 pesos, correspondientes a la suma de los bimestres marzo-abril y mayo-junio de este año.

En el caso de los derechohabientes de la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, recibirán también el doble de su monto, es decir, cinco mil 600 pesos en dicho mes.

En tanto, quienes están inscritos en el Programa de Apoyo para el Bienestar de Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras reciben bimestralmente mil 600 pesos, por lo que en marzo también estarán cobrando dos bimestres, es decir, tres mil 200 pesos.

Al haberse cubierto esos cuatro meses, será hasta el mes de julio cuando se regularice el pago por el monto establecido para cada pensión y programa.

En el caso del programa Sembrando Vida se continuarán dispersando los subsidios mensualmente por un monto de cinco mil pesos.

Para más información o aclarar dudas, se puede marcar a la Línea de Bienestar, 800-639-42-64.

Apertura Congreso de la Unión Segundo Período Ordinario de Sesiones

El presidente del Congreso General, diputado Sergio Gutiérrez Luna, declaró formalmente instalado el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones.

Con la puesta en marcha del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de la LXV Legislatura, diputados y diputadas de Morena, PAN, PRI, Partido Verde, Movimiento Ciudadano y PRD, presentaron 16 iniciativas sobre trabajo parlamentario, educación, impuestos, divorcio, energías limpias, pueblos afromexicanos, alimentación saludable, actas de nacimiento, imagen institucional, transferencias, cultura de la paz, presupuesto, discapacidad digna, separación de cargos, organismos genéticamente modificados y democracia participativa.

Además, en modalidad semipresencial, la Mesa Directiva encabezada por el diputado Sergio Gutiérrez Luna, turnó a comisiones 13 minutas provenientes del Senado de la República, en temas de igualdad, movilidad, Estado Mayor, medalla de honor, educación, migración, depósito legal de obras y cocina mexicana.

Así mismo, se aprobó por unanimidad, el dictamen que adiciona un segundo párrafo al artículo 40 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con la finalidad de garantizar la asignación ágil y oportuna de recursos para la creación, operación y fortalecimiento de refugios para las víctimas de violencia.

El documento, enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales, señala que “el objetivo principal es proteger a mujeres, niñas, niños y adolescentes, para que puedan alejarse de su agresor y ubicarse en un lugar seguro, por lo que esta reforma plantea que la Federación, los estados y municipios deberán instrumentar las medidas presupuestales y administrativas necesarias para garantizar los recursos que requieren los refugios”.

Se estima que la LXV Legislatura tiene pendientes por dictaminar más de mil minutas o iniciativas.

Información Libia Bucio

A pesar de negación de presupuesto extraordinario, INE va con Revocación de Mandato

Lamenta INE negación de SHCP de otorgar recursos para este ejercicio democrático.

Luego de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) negara al Instituto Nacional Electoral (INE) la ampliación presupuestal solicitada por casi mil 739 millones de pesos para organizar la consulta de Revocación de Mandato, el consejero presidente Lorenzo Córdova Vianello, anunció que la consulta revocatoria va.

“El INE continuará con las actividades para la Revocación del Mandato y la expedición de la convocatoria el próximo 4 de febrero”, indicó Córdova Vianello después de reunirse con los Consejeros y Consejeras del INE, “lamentamos la respuesta de la Secretaría de Hacienda, argumentando que la Constitución no prevé que se puedan autorizar erogaciones adicionales a órganos autónomos, lo que impide que nos sea asignado un presupuesto adicional”, declaró.

El oficio enviado por Hacienda, expone que no es viable jurídicamente otorgar dicho recurso, pues en el ejercicio fiscal 2022 aprobado por la Cámara de Diputados, no existe una disposición de asignación específica de recursos que permita aumentar el presupuesto del INE u otorgar excepcionalmente recursos adicionales, por lo que de acuerdo a la legislación, sólo corresponde que el órgano realice una “readecuación presupuestaria” a su gasto aprobado.

Al respecto, la Consejera Dania Ravel expresó que, contrario a lo que expone la SHCP en su oficio, la Revocación de Mandato no es competencia exclusiva del INE, sino que es una obligación de todo el Estado Mexicano, por lo que sin esos recursos, será necesario realizar una serie de ajustes al proceso.

“Sin importar cuáles sean estos cambios y/o ajustes, la ciudadanía debe tener la seguridad de que el próximo 10 de abril tendrá a su alcance una casilla en la que pueda acudir para ejercer su derecho a votar en este ejercicio histórico de participación ciudadana, porque el INE, como siempre, contra viento y marea va a lograr cumplir con sus funciones”, puntualizó.

Información Libia Bucio

Por veda electoral, gobierno federal adelanta pago de programas sociales

Cabe mencionar que el 10 de abril se realizará el ejercicio de participación ciudadana para la Revocación de Mandato.

Debido a la veda electoral que iniciará con motivo de la consulta de Revocación de Mandato y las elecciones en 6 estados del país, la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el Gobierno Federal adelantará apoyos, becas y las pensiones para adultos mayores.

En conferencia desde Palacio Nacional, la funcionaria indicó que los apoyos que se adelantarán corresponden a los bimestres de abril y mayo, por lo que en marzo se recibirá un doble pago y no se volverá a pagar hasta julio.

“En marzo, los beneficiarios de algunos programas recibirán un pago único de hasta 7 mil 700 pesos, correspondiente a dos bimestres. Los apoyos y becas que estaremos adelantando, son la pensión para adultos mayores y personas con discapacidad; niños y niñas hijos de madres trabajadoras y para los beneficiarios del programa Sembrando Vida. Una vez concluido el proceso electoral, se regresará a los pagos bimestrales”, explicó.

Por su parte, Abraham Vázquez Piceno, coordinador nacional del programa Becas para el Bienestar Benito Juárez, indicó que los apoyos para la educación básica, media y superior, también se adelantarán en febrero para respetar la veda electoral.

“Recordemos que este año los apoyos aumentaron, por lo que los estudiantes de Beca Básica y Beca Media Superior, recibirán 840 pesos mensuales, mientras que los estudiantes de Beca Superior tendrán una mensualidad de 2 mil 450 pesos, pero por la veda electoral, en febrero les estaremos depositando lo correspondiente a los meses de enero, febrero, marzo y abril; lo de mayo y junio se les entregará a finales de junio o julio”.

Sobre la cantidad de beneficiarios de las becas, Vázquez Piceno señaló que en el primer cuatrimestre del año, el programa para Educación Básica llegará a 3.8 millones de familias; el de Media Superior cubrirá cuatro millones 135 mil familias, mientras que en el Nivel Superior se atenderán a más de 400 mil jóvenes universitarios.

Cabe mencionar que el 10 de abril se realizará el ejercicio de participación ciudadana para la Revocación de Mandato, y el 5 de junio habrá elecciones en seis estados del país para elegir gobernador, que son: Durango, Aguascalientes, Oaxaca, Hidalgo, Tamaulipas y Quintana Roo.

Información Libia Bucio

Opciones de trabajo en campos de Canadá para los mexicanos

Un promedio de 26 mil trabajadores agrícolas viajarán este año como parte del programa de Empleo Temporal.

Como parte del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) México-Canadá, este año 26 mil jornaleros viajarán a dicho país de manera legal, ordenada y segura. El mencionado acuerdo cumple con la demanda estacional de Canadá de contratar trabajadores agrícolas con experiencia.

Así lo dio a conocer Rodrigo Ramírez Quintana, titular de la Unidad del Servicio Nacional de Empleo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), quien informó que hasta el momento, ya se tienen casi 16 mil solicitudes de trabajadores agrícolas que se trasladarán durante el primer semestre del año al país de la hoja de maple.

“Prácticamente desde que comenzó el año y hasta el momento, han salido poco más de 2 mil jornaleros a 271 granjas canadienses; el 80 por ciento de ellos, fueron solicitados por su empleador, por lo que son trabajadores nominales, es decir, viajan con un contrato de trabajo de 2 a 8 meses, mismo que firman antes de su salida”.

Cabe informar que los mexicanos contratados, son apoyados y asesorados desde la preparación de su viaje por el Servicio Nacional de Empleo (SNE) para la gestión de permisos de trabajo y entrega de documentación, además de que viajan con un pasaje aéreo pagado por el empleador.

En cuanto a las medidas de protección sanitaria que prevalecen en México y Canadá, Ramírez Quintana aseguró que en todo momento se les brinda asesoría, que incluye la aplicación de pruebas Covid y el establecimiento de períodos de cuarentena.

“Desde su llegada al aeropuerto, son recibidos por sus empleadores y por miembros de la Embajada y de los Consulados de México en Canadá, quienes se aseguran de que reciban la vacuna contra el Covid-19, ya sea para completar su esquema de vacunación o bien, inicien su inoculación”.

Por último, Rodrígo Ramírez señaló que a pesar de la pandemia, el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales, no se suspendió, “en el 2021 viajaron a Canadá 24 mil jornaleros que lograron un contrato de trabajo y este año, en coordinación con las oficinas estatales del Servicio Nacional de Empleo, el respaldo de las autoridades canadienses y el compromiso de los empleadores, se logrará la colocación de 26 mil jornaleros mexicanos”, concluyó.

Información Libia Bucio

AMLO no se opondrá a modificaciones en la pregunta de revocación de mandato

El mandatario externó que se trata de un asunto de forma y no de fondo. “¿Cuál es el fondo? preguntarle a la gente si quieren que continúe el Presidente o que renuncie…

Tras la propuesta que hiciera un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para acortar la pregunta que se hará en la consulta de ‘revocación de mandato’, esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó que no se opone a su modificación, “lo importante es que se lleve a cabo este ejercicio”.

El mandatario externó que se trata de un asunto de forma y no de fondo. “¿Cuál es el fondo? preguntarle a la gente si quieren que continúe el Presidente o que renuncie… eso es todo. Pero meterse a un juicio sobre eso, sólo que fuera de fondo, yo no me opongo, que lo resuelva, lo que quiero es que se establezca el método de la revocación de mandato”, explicó.

En contexto, Jorge Mario Pardo Rebolledo, ministro de la Suprema Corte de Justicia, planteó en su proyecto de sentencia sobre la acción de inconstitucionalidad presentada por diputados de oposición en contra de la Ley Federal de Revocación de Mandato, eliminar de la pregunta, la parte que dice: “o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo”.

El ministro del máximo tribunal del país consideró que esa parte se trata de una segunda pregunta que abre la puerta a una ratificación del cargo del jefe del Ejecutivo, por lo que se eliminaría durante el ejercicio de revocación de mandato para sólo cuestionar: “¿Estás de acuerdo en que (nombre), Presidente/a de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de la confianza o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo?”.

López Obrador insistió en que lo más importante de éste asunto, es que el próximo10 de abril todos los mexicanos puedan votar la revocación de mandato», puntualizó.

información Libia Bucio

Testamento político de AMLO busca evitar ingobernabilidad

López Obrador insistió sobre la importancia de continuar con el proceso de transformación del país

Luego de haber sido sometido a un cateterismo el fin de semana, esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo sentirse bien de salud y con ánimo para continuar trabajando en la transformación de la vida pública de México.

El mandatario agradeció las muestras de afecto por parte de la población y destacó haber tomado precauciones en caso de alguna situación de enfermedad o fallecimiento.

“Desde hace tiempo realicé un ‘testamento político’ para evitar que haya inestabilidad en el país, en caso de que me suceda algo; lo redacté de tal manera, para que en caso de mi fallecimiento, se garantice la continuidad y las cosas se den sin sobresaltos, sin afectar el desarrollo del país, garantizando siempre la estabilidad para que se avance en el proyecto que hemos iniciado”, indicó.

López Obrador insistió sobre la importancia de continuar con el proceso de transformación del país, «básicamente el propósito de este testamento político, es garantizar, en caso de mi fallecimiento, la continuidad en el trabajo de transformación que iniciamos… que no haya ingobernabilidad, que las cosas se den sin sobresaltos, sin afectar el desarrollo del país, que no haya inestabilidad para México».

El jefe del Ejecutivo señaló que está preparado para cualquier eventualidad, “sería irresponsable de mi parte no prever las cosas. Estamos representando a un país, así que no les debe extrañar que prevea todo… desde luego esto aplica hasta que yo esté en el desempeño de mi función como presidente de la República. Este documento va a conocerse cuando yo deje de existir, ya lo he dicho, de modo que todo va muy bien», insistió.

El Presidente evitó dar más detalles sobre el ‘testamento político’, por lo que destacó sentirse bien de salud, “los médicos me dijeron que puedo seguir adelante, así que me siento bien, con mucho ánimo para continuar trabajando por todos los mexicanos”, puntualizó.

Información Libia Bucio